#‎MadridAgrocomposta‬. Despegue imparable del compostaje

madridagrocomposta

De propuesta a realidad

Que algún día dejaremos de llamar basura a los restos orgánicos, lo tenemos claro muchas. Tan claro, que cambiar el sistema de recogida y tratamiento de residuos fue uno de los temas estrella que surgieron en el proceso participativo de Madrid Agroecológico durante el primer trimestre de 2015. Allí formulamos una propuesta de cara a los gobiernos municipales:

“implementar un Sistema de agrocompostaje con recogida en quinto contenedor comunitario y/o recogida puerta a puerta, que posibilite la producción de un compost de la máxima calidad, aplicable en la agricultura ecológica”.

Cambiar el sistema de recogida de residuos de una ciudad de más de 3 millones de habitantes, no se hace de un día para otro. Pero hay maneras de ir probando y chequeando modos alternativos de gestión, en nuestro caso, teníamos una idea de cómo recuperar restos orgánicos para hacer compost, contando con huertas periurbanas de las que a su vez salen alimentos para nuestra ciudad. Con ello, se conseguiría cerrar el ciclo de materiales y nutrientes, reducir la contaminación y los residuos que acaban en el vertedero, apoyar proyectos agroecológicos de la región e, incluso, reducir los costes para las arcas públicas. Fue una suerte que uno de los participantes de MadridAgroecológico coincidiera con un asesor de Medio Ambiente del ayuntamiento, le contara el proyecto despertando su interés.

A aquel primer encuentro siguieron reuniones y documentos para afinar la idea y lidiar con las cuestiones técnicas hasta dar forma a un proyecto piloto: Madrid Agrocomposta.

El camino de los restos orgánicos

Madrid Agrocomposta ha logrado, en cinco meses recuperar cerca de 17.000 kg de restos orgánicos. El proyecto ha sido gestionado por la asociación Economías Biorregionales. El camino de recuperación de residuos comienza en el corazón de la ciudad, en 6 nodos, o puntos de recogida de residuos orgánicos que proceden de 200 hogares, cinco grupos de autoconsumo, cuatro colegios, dos mercados municipales, tres huertos urbanos, una fábrica de cerveza artesanal y un piso de acogida, todos colaborando de manera voluntaria -y entusiasta- con la iniciativa. Desde allí, un transportista de la empresa de inserción El Olivar los recoge lunes y jueves y los lleva a cuatro huertas situadas a un máximo de 35 kilómetros de Madrid. Allí los restos orgánicos se compostan para su posterior uso en las mismas explotaciones agrícolas, permitiendo que vuelvan a la tierra convertidos en abono. En las fincas los residuos recibidos se pesan y se controla el total de los impropios.La proximidad y el trato directo permite la retroalimentación sobre cómo está funcionando el proceso, detectar y comunicar errores e ir mejorando. Eso ha permitido, entre otras cosas, reducir el nivel de impropios (es decir de elementos que no se pueden compostar como restos de plásticos) de 1,5% en las primeras recogidas a menos de un 0,1% al final y aumentar de una tonelada recogida el primer mes a seis toneladas al final.

En septiembre, con más fuerza

Hoy podemos decir con satisfacción que el proyecto piloto ha terminado con éxito y esperamos que en septiembre se lance otro proyecto de mayor alcance, con el que seguir demostrando que el (agro)compostaje es uno de las maneras más eficientes, social y ambientalmente, de recuperar y valorizar los restos orgánicos.

La comisión de Biorresiduos de Madrid Agroecológico sigue dándole vueltas a la reducción y recuperación de residuos orgánicos, con otros proyectos pilotos de recuperación de residuos domésticos, pero también explorando vías para otros espacios clave como Mercamadrid. Y es que, quieran o no, las ciudades tienen que tratar a los residuos orgánicos como un recurso y no como un simple desperdicio. La Unión Europea les ha puesto deberes y para 2020 el 50% de los residuos orgánicos tendrán que reciclarse. En Madrid se han puesto manos a la obra y el nuevo plan de residuos del Ayuntamiento plantea introducir a finales de año el quinto contenedor, el marrón, en hoteles, restaurantes y nueve barrios de la capital.

+ información: comunicacion@economiasbioregionales.org

6 thoughts on “#‎MadridAgrocomposta‬. Despegue imparable del compostaje

  • 28 septiembre, 2016 at 10:01 am
    Permalink

    Hola, vivo en chamberí y quisiera saber si por mi zona hay algún punto al que pueda llevar mis residuos orgánicos para reciclarlos como compost. Creo que es mejor que simplemente tirarlos al cubo de la basura… gracias!

    Reply
    • 29 septiembre, 2016 at 11:15 am
      Permalink

      Gracias por ofrecer tus residuos orgánicos, Laura ¡Claro que es mejor aprovecharlos para compostar! El proyecto piloto ya terminó, ahora estamos hablando con el Ayuntamiento para lanzar la siguiente fase. Informaremos cuando salga. Además, si vives en Chamberí, en octubre empiezan mercadillos agrooecológicos en el barrio (un domingo al mes) y allí también se podrán llevar residuos. ES poca frecuencia, algo casi simbólico, lo sabemos. Llegará un momento en que sea fácil recuperar para la tierra los restos orgánicos, ahora vamos poco a poco.

      Reply
  • 22 enero, 2017 at 5:28 pm
    Permalink

    Me gustariaponerme en contacto con vosotros , somos los representantes para España , Portugal y Andorra de la empresa Sueca ,joraform.es de compostadores de alto rendimiento , creo que es un tema que puede dar solucion a muchos problemas del compostage domestico ,

    gracias

    Reply
  • 22 junio, 2019 at 12:56 am
    Permalink

    Hola, como están, me encanta su iniciativa y propuesta, también me considero entusiasta de estos proyectos, muchas veces he pensado en comenzar a hacerlo en mi barrio, en mi colonia, ir puerta por puerta con mis vecinos para ayudarles desde mi propia experiencia que ya lo llevo haciendo unos 3 años en mi jardín, pero no me he decidido a hacerlo. La verdad es que no veo el modo, la logística del cómo hacerlo. Desde luego que lo ideal sería así como ustedes tener un lugar donde las personas puedan llevar sus residuos orgánicos, pues no todos tienen el tiempo para hacer su propia composta. Me doy cuenta que es un proyecto bastante ambicioso y que se necesita de la colaboración de las autoridades, resumiendo me gustaría quedarme en contacto con ustedes para ir dándole forma a este proyecto, les agradezco la ayuda y la experiencia que me puedan compartir para emprenderlo. Yo vivo en Merida, Yucatán, México. Saludos.

    Reply
  • 30 septiembre, 2019 at 6:27 am
    Permalink

    Buenos días, vivo en el centro de Madrid, concretamente en Malasaña, donde puedo depositar mis residuos orgánicos?

    Un saludo,

    Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com