Nuestra manera de consumir tiene un impacto mucho mayor del que solemos pensar, pues es la manera que tenemos de manifestar nuestro apoyo a ciertas prácticas y/o políticas. Los cambios de consumo personales, tanto de bienes como de servicios, pueden no solo convertirnos en ciudadanos más responsables con nuestro entorno, sino también hacernos dar un paso hacia procesos de consumo comunitarios o colaborativos, creando así una vía alternativa y dando lugar a mayor presión sobre el sistema actual que pueden llevar a cambios mucho más importantes.
En este artículo presentamos diferentes alternativas para poder consumir ecológico, barato, saludable, eliminando intermediarios y apoyando a los productores locales. Además disponéis de herramientas para situar en el mapa las diferentes opciones que os expondremos a continuación: ISAM.
Los mercados agroecológicos
Una opción para consumir productos ecológicos de manera puntual. Es el caso del Mercado agroecológico de Malasaña, uno de los más veteranos de la ciudad. En Madrid contamos también con la presencia de AUPA, una asociación de pequeños productores que desde verano de 2016 organiza mercadillos agro-ecológicos en diferentes puntos de la ciudad. Allí se pueden comprar verduras, pan de masa madre, aceite, queso, huevos, cervezas artesanas, vermú, dulces… Las próximas fechas y localizaciones de los mercadillos se pueden consultar en su blog o a través de sus redes sociales. Existen otros diseminados por toda la Comunidad de Madrid que podréis localizar aquí.
Los grupos de consumo
Son grupos de gente que se organiza buscando consumir productos locales, de temporada y/o ecológicos. Los motivos que llevan a cada grupo a optar por esta opción de consumo son muy diversos, por lo que nos encontramos con funcionamientos internos diferentes. Aunque la regla general de la mayoría de ellos (o por lo menos de los conocidos) es el reparto de tareas, la auto-gestión, mejor o peor estructurada y organizada, también hay grupos no auto-gestionados, coordinados por una persona liberada. Lo básico consiste en que el grupo se pone en contacto con el agricultor para que cada miembro reciba una cesta semanal o quincenal con productos de temporada. También suelen buscar otros productores que les puedan proporcionar desde huevos, quesos y carne hasta productos de cosmética y limpieza. Para los repartos, los grupos de consumo necesitan un lugar físico que suele ser un local (aunque algunos reparten en el domicilio de algunos de los integrantes del mismo). El uso de estos espacios suele implicar el pago de un alquiler, por parte del grupo a no ser que se encuentre alguna manera de trueque. O se encuentre en un centro social, en cuyo caso el grupo se tiene que responsabilizar de cumplir algún tipo de tarea en el mismo.
Existen varios tipos de grupos de consumo según su funcionamiento:
Grupos de consumo bajo pedido (cesta abierta):
Como en todos los grupos auto-gestionados, los participantes se organizan para repartirse las tareas de pedido, distribución y organización de pagos. En los grupos de cesta abierta los miembros tienen libertad de pedir aquellos productos que deseen y las semanas que puedan, aunque se suele requerir el compromiso de realizar un pedido mínimo para que la actividad sea estable. En estos grupos, el trato directo entre productores y consumidores deriva en un mayor debate e interacción grupal que puede generar nuevas iniciativas de economía social.
Grupo de consumo con bolsas cerradas:
En estos grupos cada miembro se compromete únicamente a pagar una cesta cerrada con un precio fijo y acercarse al punto de recogida el día acordado. La mayoría de estos grupos además hacen pedidos a productores diferentes que les proporcionan otros bienes, pero muchas personas se conforman con la cesta. Suele ser la opción preferida por aquellas personas que no disponen de mucho tiempo y una buena solución también para las productoras que pueden planificar su producción sabiendo que tienen asegurado quién se la va a comprar.
Para facilitar este tipo de acuerdos de cesta cerrada entre productores y consumidores, entidades como la red Terrae ha desarrollado una herramienta de pre-contratos. Con ellos se establece un compromiso de producción y de compra y una relación directa entre ellos. En la feria del 24 de marzo 2017 en La Moradita, se traerá el modelo al barrio de Hortaleza.
Existe una guía para montar grupos de consumo, que podéis encontrar aquí. También hay una guía publicada por Libros en Acción: “Grupos de Consumo: Una cultura agro-alimentaria sostenible”.
Agricultura sostenida por la comunidad
Es el modelo más transformador y horizontal, pues se trata de colectivos en los que sus integrantes cubren todas las tareas del ciclo, produciendo, distribuyendo y finalmente consumiendo los productos. Funcionan con una estructura cooperativa, decidiendo entre todos sus miembros la organización, distribución y apoyo de cada tarea. El grado de compromiso varía entre los miembros y dependiendo de cada grupo. Ya hablamos en otra entrada del Sas (Surco a Surco) y el Bah! (Bajo el Asfalto está la Huerta).
Estos colectivos se suelen organizar en grupos de consumo de cesta cerrada que se distribuyen geográficamente por barrios. A parte de la distribución de la cosecha de las huertas en las que tranbajan estas cooperativas, cuentan con redes de productores para completar su despensa. Estos grupos también se implican en redes de ayuda mutua y/o en llevar acciones de sensibilización, promoción y acción social.
En Torremocha y en Zarzalejo también cuentan con su propia CSA (Community Supported Agriculture, según las siglas en inglés, es decir grupos de Agricultura Sostenida por la Comunidad).
Tiendas cooperativas
Otras cooperativas existentes son La Garbancita Ecológica, Besana, 2decologico, La Repera y La Huerta del Sol, pero podréis encontrar más gracias al mapa de alternativas de producción y consumo.
Redes de grupos de consumo
En Madrid algunos grupos de consumo se organizan en redes compuestas por productores y grupos de consumo entre los que se comparten local de almacenaje, transporte u otros recursos. Actúan como espacios de participación ciudadana y sensibilización no sólo para los grupos de consumo, también para otras personas interesadas en iniciativas relacionadas con la soberanía alimentaria. Un ejemplo es la Red Agroecológica de Lavapiés o la Red Autogestionada de Consumo.
¿Cómo encontrar alguna de estas alternativas cerca de ti?
Mapa de redes agroecológicas, heredera de la ISAM (Iniciativa por la Soberanía Alimentaria)
Esta plataforma creó un mapa a disposición de la ciudadanía, que actualizó Madrid Agroecológico, en el que los propios grupos de consumo, tiendas y productor@s han ido actualizando las distintas iniciativas nacidas en torno a la soberanía alimentaria. Aquí podréis encontrar no solo grupos, sino mercados, huertos comunitarios, proyectos de permacultura… Si, por ejemplo, quieres encontrar un grupo de consumo cerca de tu zona, puedes utilizar el buscador, seleccionando primero la categoría “soberanía alimentaria” y en el segundo filtro, la categoría “Grupo/Coop. De consumo”.
Además existen redes de distribución alternativa, como la Ecomarca, que intenta poner un poco más fácil la gestión de los pedidos y quedan tiendas de barrio que intentan ofrecer alimentos ecológicos de productores de cercanía. Hay incluso alguna agricultora valiente como Clarita, que tiene su propia tienda en Madrid.
Esta plataforma se creó para ayudar a las cooperativas y grupos de consumo a gestionarse de manera online. Cuenta con menos grupos inscritos con respecto al mapa anterior, pero en cambio podrás encontrar unos cuantos que sólo están dados de alta aquí.
Por último y como despedida, os presentamos otra forma de poneros en contacto con iniciativas ciudadanas y vecinales. A través de esta herramienta podréis encontrar no sólo opciones de consumo alternativo, sino muchas otras actividades e iniciativas en torno a temas variados, como la cultura libre, el deporte, la igualdad o la educación. Los Madriles es una plataforma que recoge una detallada cartografía de actividad vecinal. Entrando en su web podréis encontrar tanto la versión PDF del mapa, como su tocayo digital, construido a través de la web CIVICS, al cual os recomendamos encarecidamente echar un vistazo. Encontraréis tantas opciones que seguro que os apuntáis a más de una.
Aquí falta hacer mención a iniciativas como la mia de Huertos Naturales Tucutuco.
Donde proponemos alquileres de parcelas para ejercer una mismo la agricultura, lo más sano que podemos??????????
la pagina web de 2decologico espacio agroecologico en c/ Noviciado 9 es http://www.2decologico.org (y no la de blogspot). Gracias
en ecoagricultor.com teneis el listado más amplio de grupos de consumo y también el de productores de ecológico, una maravilla!
Gracias Concha, es máss amplio porque cubre más territorio. Pero si te fijas dentro del entorno de la Comunidad de Madrid, hay bastante menos información
Hola, somos una familia que estamos cultivando aguacate hass ecológico, si sello aún.
Estamos en Maro, Málaga.
Acabamos de sufrir un incendio y estamos intentando cosechar lo antes posible, para podar .
A 3,70 € x kilo. + el envío (0,70 + aproximado).
Gracias x compartir
WhatsApp 643605964