Mapas y datos. Tras la pista del consumo y la producción agroecológicas en Madrid

Ver para entender. Entender para actuar. Esos podrían ser los principios que inspiran las herramientas colaborativas de visualización de información que tanto se prodigan en los últimos tiempos. Internet, la web y las nuevas tecnologías han puesto a disposición de colectivos sociales herramientas antes solo al alcance de entidades con muchos recursos. Además los organismos públicos se han visto obligados a hacer pública y accesible una cantidad ingente de información. Pero ¿cómo lo aprovechamos?

Ver pantalla completa

Mapas de proyectos y también de redes, relaciones…

Como antes sucediera con otras iniciativas agroecológicas (ISAm, RAL, etc) en Madrid Agroecológico hace tiempo que le venimos dando vueltas a la necesidad de contar con información actualizada, práctica y útil sobre la producción agroecológica en la región y sobre alternativas de consumo. Con ello incidiríamos en algunos de los objetivos revisados que nos planteamos en la última asamblea; desde mejorar los canales de venta hasta facilitar interacciones de cara a optimizar la logística y la distribución, y favorecer sinergias entre nosotras.

Siguiendo la estela de la ISAm, nos volvemos a proponer tener un mapa que sintetice esas informaciones sobre iniciativas. Pero más allá de los mapas, también nos proponemos ir generando una base de datos que nos sea útil a todas las participantes, que nos ayude a identificar esas sinergias y mejoras.

Estrenamos grupo de mapeo

Pues dicho y hecho, nos hemos puesto manos a la obra en la comisión de movilización de Madrid Agroecológico. Nos fijamos el objetivo de mapear iniciativas de consumo y de producción agroecológicas PARA:

  • Dar a conocer proyectos (de producción y de alterconsumo) agroecológicos
  • Conocer los circuitos agroecológicos en Madrid. Sería interesante saber qué proyectos productivos abastecen a qué grupos/tiendas, información para implicadxs, no para público en general ni gente de otros circuitos comerciales
  • Dinamizar y favorecer circuitos cortos y venta directa.
  • Localizar y dar a conocer los puntos de informacion sobre consumo responsable y soberania alimentaria
  • Facilitar intercambios de conocimientos y recursos entre productorxs y entre consumidorxs
  • Facilitar a su vez el aprovechamiento de medios logísticos (transporte, puntos de reparto, central de compras)
  • Generar cambios de hábito y consumo hacia una dieta más saludable, sostenible y justa, (el objetivo me parece bien, pero es pedir mucho al mapeo)

Buscamos construir una herramienta de fácil uso y manejo y que se base en licencia de datos abiertos Open Data Commons Open Database License (ODbL) para garantizar la accesiblidad de los datos y su difusión para que otras personas puedan usarlos y mejorarlos.

La operativa

Aún estamos en fase de recopilar información, tomando como punto de partida el mapa que a lo largo de los años elaboró la ISAm y otros mapas que colectivos de la plataforma nos han facilitado. De cara al mapeo de alternativas de consumo, el CSIC nos ofreció la oportunidad de contar con una investigadora italiana que realiza prácticas en su centro, y que se va a encargar de recopilar información y entrevistar a distintos grupos de consumo de Madrid.

De cara al mapeo de proyectos agroecológicos, todavía tenemos pendiente clarificar los criterios sobre qué proyectos incluir. Porque la acepción más pura y profunda de la palabra agroecología tiene que contrastarse con la realidad y dejar cabida a las transiciones y a las múltiples formas que adopta. Hay varios proyectos que podrían alimentar esta pata del mapeo en los que están implicados distintos colectivos de la plataforma (Germinando, EBR, Surcos Urbanos….) y también grupos de investigación en la Universidad o la propia Red de Agroecología en Acción recientemente lanzada desde Ecologistas. Intentamos coordinarnos; no nos podemos permitir el lujo de duplicar esfuerzos de reconocimiento de iniciativas y tampoco tiene sentido que andemos mareando(nos) a productorxs y colectivos con encuestas y entrevistas que se repiten una y otra vez.

Mapeos y gestión de información

Mapeos hay muchos y últimamente muchos mapeos colaborativos en los que la experiencia en sí de juntarse en torno a un espacio y mapearlo se convierte en el eje de la acción, con talleres y una documentación atractiva y sugerente. Mapeos para construir miradas territoriales en nuevo dialogar. En nuestro caso el mapeo es una mera herramienta para facilitar las transformaciones que ambicionamos, desde nuestros territorios respectivos.

Nos hemos planteado que en este proceso haya dos planos: uno público y muy accesible, que tiene que ver con todos los objetivos de “Dar a conocer Iniciativas”, y que tomará la forma de unos mapas públicos y descargables, con datos sobre grupos de consumo, otros canales alternativos y proyectos agroecológicos. Esa información pública será muy básica: contacto, día de reparto y lugar. Básica y útil para localizar las iniciativas.

Pero nuestros objetivos van más allá de dar a conocer iniciativas. Para el segundo bloque de objetivos vamos construyendo una base de datos, con información más compleja y a veces sensible, que entendemos que debería quedar a disposición de todas aquellas iniciativas que participen en el proceso y que quieran compartir su información con el resto. Es la base sobre la que trabajar esas potenciales sinergias e interacciones entre proyectos de consumo y de producción y que nos permitiría avanzar hacia la soberanía alimentaria en barrios y pueblos. En nuestra próxima cita, el encuentro sobre alternativas de consumo, que será en enero, esperamos poder presentarlo.

Tenemos un grupo en la comisión, pero siempre vienen bien más manos y más cabezas. Si os atrae lo del mapeo… ¡apuntaos!

14 thoughts on “Mapas y datos. Tras la pista del consumo y la producción agroecológicas en Madrid

  • 6 febrero, 2019 at 5:42 pm
    Permalink

    Hola. Os escribimos desde la CSA Vega del Jarama, en Torremocha de Jarama ( Madrid). Creemos que nuestro proyecto bien vale una chincheta en vuestro mapa 😉
    Ahora en serio, enhorabuena por ese mapeo y aquí estamos para enviaros la info que necesitéis.
    info@csavegadejarama.org
    csavegadejarama.org

    Saludos,
    Óscar

    Reply
    • 14 febrero, 2019 at 9:03 pm
      Permalink

      ¡Claro Óscar! Os añadimos, extraño que no estuvierais ya

      Reply
  • 3 mayo, 2019 at 1:11 pm
    Permalink

    Hola, me encantaría tener acceso, estoy haciendo mi Trabajo de Fin de Grado en sociología sobre el asociacionismo en materia alimentaria de la Comunidad de Madrid y me sería súper útil.
    Enhorabuena de antemano, ¿cómo puedo entrar?

    Saludos,
    Paloma

    Reply
    • 6 mayo, 2019 at 1:27 pm
      Permalink

      Paloma,¡interesante tu TFG! Te escribimos al correo para contarte

      Reply
  • 6 agosto, 2019 at 12:40 pm
    Permalink

    Hola, en hora buena por vuestro proyecto! Quería preguntaros ¿cómo tenéis pensada la distribución (entrega de alimentos) en Madrid central con las restricciones de movilidad?

    un saludo

    Reply
    • 7 agosto, 2019 at 10:20 am
      Permalink

      Cuando lo hemos hablado pensamos que debería haber una respuesta institucional y coordinación entre repartos. Se trataría de solucionar “la última milla” con modos de transporte blandos. En el equipo de movilidad del ayuntamiento, a través de un proyecto europeo, hasta se lo habían planteado. Veremos en qué queda…

      Reply
  • 13 mayo, 2020 at 7:50 am
    Permalink

    Buenos días,
    ¡Excelente herramienta! Me encantaría colaborar. Vivo en Las Rozas y veo que en la Zona Noroeste hay poca información plasmada en el map. Actualmente formo parte de un grupo de trabajo por el consumo alternativo en la Sierra Noroeste de Madrid y me pregunto si podríamos colaborar con vosotros para poner más de esta iniciativas en el mapa. Quedo atenta a vuestra respuesta. ¡Un abrazo!

    Reply
    • 29 mayo, 2020 at 10:41 pm
      Permalink

      Ay Becky, que se nos pasó tu mensaje. Claro estaría genial poder completar el mapa con Zona Noroeste. Te escribimos mañana al correo para coordinarnos
      ¡Gracias!

      Reply
  • 13 junio, 2020 at 2:37 pm
    Permalink

    ¡Hola! intento conocer un poco todo este mundo tan nuevo para mí, el tema de los grupos de consumo. He visto que en Parla, cerca de mi barrio en la zona de las américas, hay un marcador verde de “cooperativa”, pero no consigo llegar a más información desde aquí. Al no dar demasiados datos no sé cómo obtener ayuda, ¿podríais indicarme para poder ponerme en contacto! mil gracias de antemano por vuestra labor

    Reply
  • 27 junio, 2020 at 6:52 am
    Permalink

    Hola. Me llamo Rosa y llevo años intentando ser miembro de un grupo de consumo ecológico. Vivo en Alcobendas. Un brazo

    Reply
    • 1 julio, 2020 at 3:13 pm
      Permalink

      Rosa, te pasamos contacto de gente metida en este mundillo en Alcobendas. También la guía para montar grupo de consumo que hizo la RAL.
      ¡Suerte! y si sale adelante un grupo, avísanos para añadirlo al mapa

      Reply
  • 23 marzo, 2021 at 7:58 am
    Permalink

    Buenos días,

    Somos el Grupo Consumo Toboso que no está plasmado en el mapa, os paso nuestros datos:

    Nos reunimos en el local de la asociación de vecinos Gral Ricardos (C/ Toboso 52) cada 2 jueves, aunque ahora con la pandemia nos estamos organizando telemáticamente.

    Un saludo,

    Felix

    Reply
    • 25 marzo, 2021 at 7:09 am
      Permalink

      ¡Gracias, Félix! Ya estáis en el mapa. Si nos dais el OK, podríamos incluir el correo de contacto. Y también añadiros a nuestra lista interna, en la que compartimos información de interés. Os escribimos por privado

      ¡Larga vida a loss grupos de consumo!

      Reply

Responder a Paloma García Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com