Demandas de la Plataforma Ecocomedores Madrid

La Plataforma Ecocomedores Madrid nació en la primavera de 2015 con el objetivo de promover una alimentación más sostenible y saludable en los comedores escolares de la Comunidad de Madrid. Está formada por AMPAS de la Comunidad de Madrid, FAPA Giner de los Ríos, Garúa, Germinando, Justicia Alimentaria o Ecologistas en Acción, entre otros colectivos sociales, organizaciones ecologistas y equipos profesionales que desarrollan proyectos por una producción y consumo sustentable de alimentos, con criterios de justicia social y de respeto a los límites biofísicos de los ecosistemas.

Además participamos en: Plataforma Madrid Agroecológico y en la Plataforma por una Alimentación Responsable en la Escuela, de ámbito estatal.

Contexto de la alimentación infantil en la Comunidad de Madrid

Existe un alarmante incidencia del sobrepeso y la obesidad en la población escolar que alcanza el 40-45%, según  los estudio ALADINO (2015) y el estudio de la situación nutricional de la población infantil en la ciudad de Madrid (2017) Son cifras mayores en las áreas con peores indicadores socioeconómicos y las familias no son conscientes del problema.

De acuerdo con el estudio ELOIN (2014)  “La obesidad en niños está asociada con la aparición temprana de síndrome metabólico y una mayor frecuencia de trastornos psicosociales; su persistencia en la edad adulta conlleva un mayor riesgo de patología crónica, menor expectativa y calidad de vida”.

En la Comunidad de Madrid la regulación establece la obligación, salvo concierto con un ayuntamiento, que se debe contratar el servicio de comedor escolar con una empresa externa, que puede elaborar los menús tanto en cocinas centrales como en la cocina del colegi. Es decir, la legislación descarta de entrada la gestión directa en los colegios públicos y es la propia Comunidad la encargada de homologar a un conjunto de empresas, entre las que los colegios deberán escoger la que les provea el servicio.

Esta externalización obligatoria determina que la normativa madrileña no contempla dos modalidades reconocidas por la normativa estatal y utilizadas en la mayoría de CCAA españolas: la gestión directa del comedor desde el centro con personal laboral de la administración, y los conciertos con otras entidades o instituciones (como las AMPA).

Además, en casi todas las CCAA se financia una parte del servicio de comedor, pero la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid no financia nada (salvo a un número decreciente de familias becadas). Y se establece un precio fijo por menú de 4,88 euros. Por tanto, la mayor parte de las familias sufragan el 100% del servicio: ingredientes, personal, suministros, mejoras voluntarias, beneficios empresariales de las gestoras.

Los Consejos escolares eligen la empresa que gestionará el servicio entre las homologadas por la administración, imponiéndose el criterio de la la Dirección frente al de los representantes de las familias, consecuencia de la Ley educativa LOMCE. Las comunidades escolares no conocen los proyectos de servicio de comedor con los que las gestoras han sido homologadas por la Comunidad de Madrid, y las familias consejeras no suelen ser informadas de los detalles de los acuerdos alcanzados con las gestoras elegidas.

Tampoco las comunidades escolares participaron en la definición de los criterios exigidos a las gestoras en el último proceso de homologación de 2017. La Consejería de Educación presume de tener como socio estratégico (asesor nutricional, evaluaciones del servicio, etc.) a la Fundación Española de Nutrición (FEN). En cuyo patronato y comité científico hay marcas que ofertan multitud de productos nada recomendables en alimentación infantil, como CocaCola, McDonalds, Campofrío o Pepsico. También está Serunión, gestora de miles de colectividades en todo el Estado, y homologada por la propia administración , etc., en lo que supone un flagrante conflicto de intereses.

Los criterios de homologación definidos por la consejería otorgan al fomento de la alimentación ecológica, a los menús de temporada, a la gestión ambientalmente responsable, etc. un papel marginal, en una puntuación de 1 sobre 100. En cambio, el Ayuntamiento de Madrid (en las EI) concede hasta 10 puntos por la incorporación de alimentos ecológicos y de circuito corto; mientras que distintos criterios de carácter ambiental suman en Andalucía y Aragón 30 puntos, 20 en Cantabria y hasta 45 en algunas comarcas de Cataluña.

…Mientras tanto, en el contexto europeo se dan buenas prácticas respecto a:

1) Producción ecológica: se fija un porcentaje mínimo que debe ser justificado mediante certificaciones oficiales.

2) Cambio en los menús: se priorizan los alimentos frescos y de temporada, se reduce el consumo de carne, se establecen opciones vegetarianas y se considera la diversidad cultural.

3) Origen y calidad: se establecen referencias al etiquetado (Indicación Geográfica Protegida, Denominación de Origen Protegida, etc), tiempo de servicio, reposición de frescos o tiempos de transporte.

4) Gestión ecológica: como la eficiencia energética del transporte y de los equipos, el uso de productos de limpieza ecológicos, uso de menaje reutilizable, reducción de embalajes, reducción de desperdicio y reutilización.

5) Responsabilidad social: contratos en lotes que favorezcan el acceso a pequeña y mediana empresa, así como de productos de comercio justo.

Por todo ello, las demandas de la Plataforma Ecocomedores Madrid son:

Desde su compromiso con la salud de la población escolar madrileña, el fomento de hábitos alimentarios saludables, la conservación de los recursos naturales, de los ecosistemas, y la lucha contra el cambio climático, está convencida de que es imprescindible impulsar la transición agroecológica de los comedores escolares.

Y frente a las actuales y preocupantes cifras de obesidad y sobrepeso infantil, de hoy depende que los y las adultas del futuro no padezcan enfermedades relacionadas en buena medida con la alimentación insana, que consuman alimentos producidos de forma sostenible y que habiten territorios donde el sector primario dinamice las áreas rurales y periurbanas.

El papel de las comunidades y de los comedores escolares es fundamental para la promoción de hábitos alimentarios saludables y sostenibles en toda la población, independientemente de la clase social.

Los comedores son espacios educativos privilegiados para transmitir el valor de una alimentación sana, equilibrada y variada, basada en procesos productivos, de transporte y comercialización respetuosos con el medio ambiente, procedente de un sector primario enraizado en el territorio y que da vida a las comunidades rurales.

Queremos escuelas con cocina propia, en las que las comunidades escolares participan activamente en la promoción de una buena alimentación en los comedores, en los desayunos, en las aulas, en los huertos, etc. Y que la administración fomenta menús equilibrados en los que los productos ecológicos de proximidad y temporada sean los protagonistas.

La viabilidad legal, técnica y económica de este tipo de proyectos es una realidad en Europa y en otras comunidades autónomas. La voluntad política es la llave que abre las puertas que hasta ahora no se han explorado en nuestro territorio. Por ello demandamos a las administraciones públicas y partidos políticos madrileños:

  • Garantizar que todos los centros de la red educativa madrileña tengan cocina propia, asegurando su inclusión en los de nueva construcción, manteniendo operativas las cocinas existentes y recuperando las que hayan quedado en desuso en los últimos años. Para centros ya construidos sin cocina, se debe priorizar la construcción de cocinas anexas o la búsqueda de acuerdos de suministro desde otras escuelas con cocina y cercanas frente al suministro desde cocinas centrales. En el caso de centros sin cocina, los alimentos deben ser transportados en envases o barquetas que no sean de plástico (por ejemplo, acero inoxidable), para evitar la transferencia de disruptores hormonales a los alimentos cuando son calentados.
  • Realizar cambios legislativos en las normas que rigen la prestación de los servicios de comedor escolar para favorecer el modelo aludido.

Entre ellos:

1) Ampliar la libertad de elección de modelos de gestión, abriendo la puerta a la gestión directa con personal laboral de la Comunidad de Madrid y mayor participación de los centros escolares y las AMPAS como reconoce la propia normativa a escala estatal y contemplan otras administraciones.

2) Desarrollar la PNL 146/16 RGEP 6821 (1), aprobada por unanimidad de todos los partidos políticos en la Asamblea de Madrid que propone fomentar el consumo de alimentos de temporada, de proximidad y/o con sello de certificación ecológica en los servicios de restauración colectiva dependientes de la administración autonómica.

3) Con tal fin, en el caso de los comedores escolares proponemos la creación de una Mesa de trabajo, con participación de representantes de familias y nutricionistas independientes, donde acordar las innovaciones a introducir en los criterios de homologación y en los requerimientos de prestación del servicio de los pliegos de cláusulas administrativas y de prescripciones técnicas que rigen el Acuerdo Marco de Homologación de empresas en la Comunidad de Madrid. Las familias somos quienes sufragamos el servicio, y por lo tanto, tenemos derecho a participar en su definición.

4) Orientar acciones y recursos vinculados al Programa de Desarrollo Rural (PDR) de la Comunidad de Madrid para favorecer el consumo de producciones de la Comunidad de Madrid en los comedores escolares madrileños. Estos pueden generar una demanda considerable y estable muy relevante tanto para el mantenimiento de los/as productores/as actuales como para nuevos emprendimientos, así como contribuir al reconocimiento público del papel de este sector en el impulso de actividades agrarias y empresariales respetuosas con el medio ambiente y las personas. Para ello la Consejería de Agricultura debería apoyar iniciativas dirigidas a identificar retos, obstáculos y potencialidades, así como proyectos piloto que faciliten orientar las producciones locales a la restauración colectiva.

5) Apoyo presupuestario desde la Administración para mejorar el servicio (presupuesto transversal a las diferentes consejerías involucradas: Educación, Sanidad, Medio Ambiente, Política Social, Empleo): invirtiendo no solo en la mejora de los menús ofertados, también en el número de monitores y en el incremento de becas adjudicadas. Tal y como han entendido otros gobiernos regionales y europeos, apostar por una mejor alimentación escolar es también invertir en prevención y reducción del gasto sanitario,  en apoyar a los/as agricultores/as y ganaderos/as madrileñas, y en nuevos empleos y oportunidades para el medio rural de la región. Este esfuerzo no puede recaer exclusivamente en las familias madrileñas.

6) Diseñar y poner en marcha un Plan de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles en la Comunidad de Madrid, liderado por la Consejería de Educación en coordinación con las Consejerías de Sanidad, Medio Ambiente (incluye la Dirección General de Agricultura y Ganadería, encargada del Programa de Desarrollo Rural) y Políticas Sociales. Dicho plan debe contemplar una investigación previa detallada, una planificación minuciosa, un calendario de implantación progresiva, una programación realista para alcanzar objetivos concretos, una inversión en infraestructuras logísticas y de apoyo a la producción local, prácticas de sensibilización, procesos formativos especializados y la puesta en marcha de proyectos piloto.

7) Participación de las familias: posibilitar una mayor participación de las familias en la elección del prestador del servicio y en el seguimiento de la calidad del mismo.

8) Fomentar la investigación y seguimiento de la salud del alumnado con la creación de “Observatorios de Salud Escolar” que incluyan aspectos relacionados con la alimentación como las alergias, las intolerancias, la obesidad, y otras enfermedades, a través de un convenio entre el centro educativo, las Concejalías de salud y educación, centros de investigación y/o universidades.

Para más información sobre Ecocomedores Madrid:

Twitter: @ecocomedores

Email: ecocomedoresmadrid@gmail.com

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com