Formación agroecológica ¿De dónde saldrá el campesinado que nos alimente?

Formación agroecológica ¿De dónde saldrá el campesinado que nos alimente?

Si cada vez más gente quiere consumir local y ecológico ¿de dónde van a salir esos alimentos? Porque para que lleguen a nuestra mesa, alguien tiene que haberlos cuidado en el campo. En Madrid Agroecológico, creemos que es fundamental que los alimentos no solo sean locales, sino también agroecológicos, manejados teniendo en cuenta los principios de la ecología y de la justicia social.

Y para eso hace falta tener redes y saber mucho… ¡mucho!

Aprender agroecología en Madrid

¿Qué opciones existen para aprender agroecología en la Comunidad Madrid? Hay unas cuantas iniciativas. Algunas veteranas como los proyectos cooperativos en los que se aprende desde la práctica (tipo Bajo el Asfalto está la Huerta), y otros con métodos modulares de aprendizaje y acompañamiento:

Itinera y método Terrae

Itinera fue un Grupo Operativo, que entre 2019 y 2021 desarrolló tres ediciones de una escuela itinerante de agroecología siguiendo el modelo de la Red TERRAE para “formar y asentar nuevos agricultorxs y ganaderxs, de origen fundamentalmente urbano, en municipios rurales interesados en acoger población y poner en  aprovechamiento sus terrenos y recursos infrautilizados”.

Ofrecían 520 horas teórico prácticas distribuidas entre los periodos de trabajo práctico en la tierra, horas de formación con expertos en seminarios y talleres, investigación-acción con las personas “agricultas”, horas de coordinación, mediación y asesoramiento grupal e individual y el tiempo de autoaprendizaje. El programa se plantea con una dedicación de 2 días por semana

Agrolab del IMIDRA

En Perales de Tajuña, en el Escorial y en Móstoles hay sendos proyectos Agrolab en funcionamiento. El primero se lanzó en 2016, el último, el año pasado.

Cada Agrolab es un Laboratorio de Agricultura Abierta. La acción principal se basa en la creación de conocimiento y en el diseño de un itinerario formativo y de profesionalización agroecológica:

  1. El primer año se desarrolla en las parcelas formativas individuales y de autoconsumo (huertos) de unos 80m2.
  2. El segundo año se avanza en las competencias hacia el desarrollo de una idea de negocio y se inicia comercialización a pequeña escala en parcelas de mayores dimensiones.
  3. Durante el tercer año se espera que los participantes pongan en marcha proyectos empresariales ligados al sector agrario y agroalimentario.

Escuela de pastoreo

La Escuela de Pastores  con Campo Adentro comenzó como proyecto independiente en 2004 en la Cornisa Cantábrica y actualmente se replica en la Sierra Norte de Madrid. Ofrece formación en nuevas técnicas a pastores en activo y un curso introductorio al pastoreo para jóvenes del medio urbano interesados en aprender el oficio. Los cursos anuales son de 5 meses de duración, y empiezan con una parte teórica cuyos temas van desde la Zoología, Política Agraria, Ecología de Montaña, Conocimiento del Medio, Veterinaria o Elaboración de Lácteos.

Después los estudiantes llevan a cabo una parte práctica del curso, viviendo junto a un pastor profesional y compartiendo las tareas cotidianas con su tutor.

El tiempo de la FP

En 2009 (RD 1633/2009) hace justo 12 años, se aprobó a nivel estatal el título de FP en Producción Agroecológica. 2.000 horas con la que formar profesionales que sepan “obtener productos agropecuarios ecológicos con técnicas agrícolas y ganaderas y mejorar la biodiversidad y estabilidad del medio así como la fertilidad del suelo, en condiciones de calidad, aplicando la reglamentación de producción ecológica, de bienestar animal, de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental”.

Desde entonces, las Comunidades Autónomas han desarrollado sus Ciclos Formativos de Grado Medio… todas, menos Madrid y Aragón (ver el mapa).

Fig 1. Lugares donde se imparte Grado Medio en Producción Agroecológica en Centros públicos.

En nuestra Comunidad las FP de Agraria se orientan más hacia el Medio Natural (Gestión Forestal, Conservación del Medio Natural, Paisajismo y Medio Rural…). Hay un título de “Explotaciones Agrícolas Intensivas”, que se imparte en el IES Centro de Capacitación Agraria de San Fernando de Henares. El otro centro público de Agraria, en Villaviciosa de Odón se centra en títulos que tienen que ver con Medio Ambiente, Gestión Forestal y Paisajismo. Hay otros cursos de formación para el medio rural, incluyendo los sectores agrario, forestal y alimentario, organizados y financiados por el IMIDRA, supuestamente con una orientación acorde al Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad de Madrid 2014-2020. Pero la agroecología brilla por su ausencia. No hay en el portal de la Comunidad de Madrid (a fecha de octubre de 2021) ningún curso planificado de certificado de profesionalidad en Agricultura Ecológica (450 horas)

Por todo ello, desde Madrid Agroecológico planteamos que se revisen los programas y se incorpore a la oferta la formación en producción agroecológica. No podemos recuperar el tiempo perdido, y no deberíamos seguir perdiendo más tiempo.

Si se van a movilizar recursos, en el nuevo PDR y con el Plan de Modernización de la Formación Profesional (dotado a nivel estatal con 1.500 millones de euros), que vaya a la formación que más falta hace.

Las fincas de prácticas

Si algo caracteriza la Formación Profesional, es su carácter eminentemente práctico. La experimentación y el aprendizaje en fincas reales con proyectos agroecológicos viables, es una parte esencial de la formación. En esa linea, varios de los proyectos de nuestra región ya expresaron ante el Director General de Agricultura (Julio de 2020), su interés en ser lugares de aprendizaje y práctica. Ofrecen un recurso valioso, que debería ser tenido en cuenta y aprovechado, si queremos lograr la tan cacareada transición ecológica.

Este ofrecimiento de la red de fincas de prácticas se alinea con los principios de La Vía Campesina y las escuelas y procesos de formación basados en la Educación Popular para extender la Agroecología. Anticipamos que pueden saltar conflictos, pensando que las Escuelas de Acción Campesina no solo explican manejos agroecológicos, sino que también denuncian el modelo capitalista en el campo.

En cualquier caso, es necesario seguir abriendo espacios e incidir, junto con otros agentes clave, para que la Agroecología tenga la presencia que se merece en las formaciones regladas. Si lo conseguimos, habrá distntos espacios y distintos procesos, tanto unos basados más en aprendizajes de “Campesino-a-Campesino”, como otros que surjan de alianzas con diversas instituciones que fomentan la agroecología.

Operación Pisto: conservas sin desperdicio

Operación Pisto: conservas sin desperdicio

¿Podemos enfrentar el sinsentido del sistema alimentario global en el que conviven derroche y sobreexplotación con hambre y sostenibilidad alimentaria? Madrid Agroecológico y las despensas solidarias lo estamos intentando, a través de la autogestión de respuestas cooperativas que apoyan proyectos agroecológicos precarios, rescatan verduras, las conservan y reparten, para comerlas en invierno.

Aprender a embotar

¿Dónde van las verduras cuando en verano los urbanitas de grupos alternativos de consumo escapan de la ciudad? Llevábamos tiempo pensando en cómo aprovecharlas, por respeto al trabajo de nuestrxs compañerxs agricultorxs y por respeto a la tierra que nos sustenta. Las reflexiones se cruzaron con las que nos urgían a poner la soberanía alimentaria al alcance de las personas en situación más precaria, las que tienen que recurrir a las despensas para hacerse con alimentos.

Que el reto sea enorme, no nos asusta. Vamos dando forma al trabajo colectivo para conectar agroecología y despensas solidarias: rescatando verduras y preparando conservas con hortalizas. Pensamos en cómo organizar talleres de embotado para disfrutar en invierno del sol y las verduras de la huerta de verano. Seguir leyendo

MOLA mazo gestionar residuos orgánicos en el barrio

Moneda-social-MOLA-Compostaje

¿Qué es la Mola?

Desde que en la comisión de Biorresiduos y Agrocompostaje empezamos a reunirnos para pensar cómo armar la transición agroecológica en la región, nos acompaña la idea de crear una moneda respaldada en el valor del coste de la gestión de biorresiduso. Y lo trasladamos a la asociación Coopera y Composta -impulsada desde la plataforma Madrid Agroecológico-. Seguir leyendo

Seminarios de MadridAgroecológico sobre Territorio y transición alimentaria en el Centro Peninsular

2012_centroEl martes 3 de febrero comienzan los seminarios sobre territorio y transición alimentaria organizados por Madrid Agroecológico en Medialab-Prado.

A lo largo de las ultimas décadas se ha producido un fuerte cambio tanto en los paisajes agrarios como en la cultura alimentaria en la biorregión centro-ibérica o “castillas”. En estas dos sesiones trataremos de los principales cambios acaecidos desde un punto de vista tanto territorial como industrial y de comercialización, así como las posibles influencias del TTIP sobre el sistema alimentario bioregional en el que se enmarca Madrid. Seguir leyendo

Ciclo de Seminarios Madrid-Agroecológico frente al Cambio Climático

El próximo 30 de noviembre comienza la COP21, la Cumbre sobre Cambio Climático, que reunirá a 196 países en París. Con motivo de esta negociación, en Madrid Agroecológico consideramos relevante destacar el papel de la agroecología y de las políticas regionales frente al cambio climático. El conjunto de los sistemas alimentarios contribuyen con cerca del 20% de las emisiones planetarias y la agroecología implica la tendencia a su relocalización. A partir de la reciente Cumbre de Milán, celebrada en octubre de este año, más de 100 ciudades se han comprometido a apoyar estas prácticas sostenibles. Entre ellas, Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao o Zaragoza.

Además de la reducción en el consumo de energía en transporte, refrigeración y procesos industriales, la agroecología plantea un sistema de cultivo más respetuoso y eficiente desde el punto de vista de los ciclos de la materia orgánica, con notables reducciones en las emisiones de gases de efecto invernadero. La agroecología y los sistemas alimentarios locales que de ella se derivan son más coherentes con los objetivos de la Estrategia Europa 2020 de economía baja en carbono. Por lo que deben incorporarse de modo explícito ante la próxima reforma de la PAC que deberá incluir la agroecología y los sistemas alimentarios y bioregionales como horizonte para diseñar una nueva generación de políticas agrarias públicas. Es tiempo de encuentro entre las innovaciones surgidas de los movimientos sociales en materia de soberanía alimentaria y agroecología y las nuevas políticas públicas.

Este conjunto de cuatro seminarios quiere contribuir a focalizar la atención de las administraciones públicas e invitar a la creación de consejos agroalimentarios en los que, de modo participativo y vinculante, se definan las prioridades, medidas y recursos para implementar medidas de reforzamiento de los sistemas alimentarios locales y bioregionales. Una alianza fundamental para luchar tanto contra el cambio climático como contra el poder de las grandes corporaciones y sus intereses particulares e ilegítimos.

El ciclo de seminarios Agroecología y Cambio Climático se estructura en cuatro sesiones de trabajo, conducidas y diseñadas por diferentes organizaciones que participan en la plataforma Madrid Agroecológico. Al concluir esta serie de seminarios, presentaremos un informe dirigido a los gobiernos locales y regionales en rueda de prensa en favor de la agroecología como escenario para una optimización de las funciones alimentación-clima.

PROGRAMA

MENÚS SALUDABLES PARA ENFRIAR EL PLANETA
Construyendo un movimiento de centros educativos madrileños en favor de los comedores escolares ecológicos contra el cambio climático

FECHA Y LUGAR: Sábado 28 de noviembre. Centro Cultural Galileo. 10 a 14h
ORGANIZA: Ecologistas en Acción (dentro de las jornadas Chamberí contra el cambio climático. Propuestas desde el ecologismo social)

2 mesas redondas: 1ª, menús saludables que también ayudan a enfriar el planeta. 2ª, movilización de las comunidades educativas para conseguir comedores escolares agroecológicos.
Los comedores colectivos dependientes de la administración ofrecen importantes oportunidades para impulsar la producción y el consumo agroecológico. Son claves tanto para mejorar la salud de los y las más pequeñas, como para favorecer la adquisición de hábitos alimentarios saludables y sostenibles. El seminario permitirá conocer criterios para elaborar menús infantiles más saludables y sostenibles, así como para conocer experiencias de organización entre comunidades escolares y en administraciones locales.

NUEVAS INICIATIVAS AGROECOLÓGICAS: ¿DE LA INNOVACIÓN SOCIAL A LA COPRODUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS?

FECHA Y LUGAR: Jueves 3 de diciembre. CS Seco. 19:00 h
ORGANIZA: Soberanía alimentaria CS Seco

David Fanfani. Reconstruyendo las Relaciones campo-ciudad en Prato, Toscana.
Alberto Matarán. Reforzando la identidad Alimentaria territorial en Granada.
Ana Moragues. El papel de la sociedad civil en las Estrategias y Consejos Alimentarios.

Los movimientos sociales urbanos llevan tiempo prestando atención a la alimentación y a las relaciones públicas en escalas de proximidad. Esto se manifiesta en la gran diversidad de iniciativas agroecológicas autogestionadas como grupos de consumo, mercados de productores, acciones en defensa de los espacios rurales, huertos urbanos, etc. Más recientemente esta inquietud ha pasado a formar parte también de las agendas políticas, especialmente de la FAO, como confirma el Pacto de Milán.
El objetivo de esta mesa redonda es conocer proyectos concretos que están rehaciendo los vínculos urbano-rurales, reflexionar sobre las potencialidades y limitaciones de estos procesos, y sobre cómo se puede aumentar su alcance y capacidad de impacto en el entorno de Madrid.

MUNICIPIOS ANTE LA AGROECOLOGÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

FECHA Y LUGAR: Viernes 11 de diciembre, 11:00-13:00 h. Medialab Prado
ORGANIZA: AGROLAB

Alberto Sanz Cobeña, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y miembro de la Red Remedia. Agricultura y cambio climático.
Manuel Redondo. Red de Municipios TERRAE. Las políticas agroecológicas locales y su relación con el cambio climático.

Creemos importante relacionar las políticas de incentivo de los sistemas alimentarios locales con las medidas de prevención y adaptación al cambio climático. En esta sesión trataremos las medidas de prevención del cambio climático a la sociedad en general, y a las administraciones y gobernantes, en particular. Existen medidas dispersas como el pacto de alcaldes por el cambio climático, que ha ido incrementando adhesiones, pero en el marco de estos acuerdos no se incluye ninguna medida sobre agricultura.

GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SISTEMA ALIMENTARIO Y EL PAPEL DE LOS SISTEMAS AGROECOLÓGICOS

FECHA Y LUGAR: Martes 15 de diciembre, MediaLab Prado, 19.00 h
ORGANIZA: Asoc. Economías BioRegionales

Imparten el taller Alfredo Morilla y Franco Llobera.

Existe un intenso debate en la FAO y el IPCC entre los defensores de la agricultura industrial y la biotecnología – consideradas más eficientes en la producción de alimentos- y los enfoques más territoriales y agroecológicos. En esta sesión se expondrán las emisiones de gases de efecto invernadero de diferentes alimentos: convencionales, ecológicos y agroecológicos, comparando los ciclos de vida. Se introducirán los procesos más contaminantes y las alternativas que se plantean. Analizaremos y discutiremos en torno a que las emisiones de gases de efecto invernadero de los sistemas agroalimentarios se minimicen en los sistemas agroecológicos, y la posibilidad de que éstos actúen incluso como sumideros de carbono.
Compararemos alimentos lácteos y hortofrutícolas convencionales y agroecológicos y se explicaremos los principios de remoción de carbono en suelo a partir de la fertilización con compost.

RECURSOS DOCUMENTALES

FAO propuso el concepto Climate Smart Agriculture en Cumbre de la Haya de 2010: http://www.fao.org/climate-smart-agriculture/72611/en/

Para el movimiento ecologista el enfoque Smart Agriculture es un clean-wash: Corporate-Smart Greenwash: Why we reject the Global Alliance on Climate-Smart Agriculture:http://www.climatesmartagconcerns.info/rejection-letter.html

Entre los antecendentes importantes sobre el tema Agroecologia y Cambio Climatico está la Declaración del Foro Internacional de Agroecología. Nyéléni, Mali, 27 de febrero de 2015: http://www.foodsovereignty.org/es/forum-agroecology-nyeleni-2015/

La principal  debilidad ecologica de la GreenWash Agriculture es la insistencia en el carbono que se fija en la biomasa adecuadamente fertilizada. Los informes de la FAO son concluyentes: el carbono en suelo es la principal fuente de sumidero y de sostenibilidad en la fertilidad de la tierra: http://www.fao.org/docrep/005/Y2779S/y2779s05.htm

Existe un Pacto de los Alcaldes por el clima, que no incluye medidas sobre agricultura http://www.pactodelosalcaldes.eu/index_es.html. Texto en español:  https://drive.google.com/file/d/0B1CsoXgEaVYVU1hPY0pXd0VQd2M/view        

 
WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com