Jornada Quinta Torre Arias. Un modelo de centro de formación e innovación en agricultura urbana

Jornada monográfica para debatir sobre los usos potenciales de la Quinta Torre Arias, antigua finca agropecuaria situada en el corazón de Madrid

9:00-9:40 Acto de Bienvenida y Apertura a la Jornada:  D. Luis Ricote Lázaro. Director de la ETSIAAB. D. José Abellán. Presidente Foro Agrario. Dña. Reyes Montiel. Directora de Gabinete de Medio Ambiente, Ayto. de Madrid. D. Alberto Sanz Cobeña. Profesor de la ETSIAAB.
9:40-9:50 Introducción y objetivo de las Jornadas. D. Alberto Sanz Cobeña (Profesor ETSIAAB, UPM)
9:50 -10:10 Procesos participativos en la innovación social. Dña. Sara Romero (itdUPM).

10:10-11:30 Mesa 1: Contexto histórico, socioeconómico y medioambiental de la Quinta Torre Arias. Modera: Dña. Ivanka Puigdueta Bartolomé (itdUPM, CEIGRAM).
10:10-10:30 Revisión histórica de la Quinta Torrea Arias. D. Francisco Laguna (Miembro fundador PQTA).
10:30-10:50 Procesos de participación ciudadana en torno a la Quinta Torre Arias. D. Juan José Bueno (Miembro fundador PQTA), Juan Antonio Aguilera (PQTA, MCyP).
10:50-11:10 Biodiversidad vegetal. La riqueza en herbáceas de la Quinta Torre Arias y la influencia de los usos históricos. D. Juan Manuel Martínez Labarga (Profesor E.T.S. de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural, UPM).
11:10-11:30 Ronda de Preguntas y debate
11:30-11:50 Descanso-café

11:50-13:30 Mesa 2: Gestión de recursos naturales en la Quinta Torre Arias. Modera: D. Jaime Braschi (ARBA)
11:50-12:10 Gestión de recursos hídricos, infraestructuras y potencial de uso y mejora. D. Adrian Woods (Miembro fundador PQTA).
12:10-12:30 Naturalizando la jardinería: plantas autóctonas adaptadas a la jardinería madrileña. César Venteto García (Vivero Dehesa de Marimartín, Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama y su Entorno).
12.30-12:50 Usos agropecuarios en la ciudad: beneficios y retos. D. Óscar García (Veterinario experto en gestión ganadera ecológica).
12:50-13:10 Apicultura urbana. El potencial de la Quinta. D. David Rodríguez / Dña. María Vega (Miel de Barrio).
13:10-13:30 Ronda de Preguntas y debate
13:30-14:30 Comida

14:30-16:40 Mesa 3: El Futuro de la Quinta Torre Arias. Modera: Dña. Marian Simón Rojo (GIAU+s).
14:30-14:50 Más allá de la valla. La Quinta Torrea Arias en la Red de Vías Pecuarias. D. Hilario Villalvilla (Ecologistas en Acción).
14:50-15:10 La Quinta Torre Arias en la Transición Agroecológica. D. José Daniel López García (PQTA, Madrid Agroecológico), Nerea Morán (Surcos Urbanos).
15:10-15:30 Capital social en Canillejas: Integración y desarrollo humano potencial en la Quinta Torre Arias. Dña. Sara Martín (Psicóloga de Desarrollo Comunitario).
15:30-15:50 Experiencias existentes de centros en agricultura urbana/periurbana en el mundo. Dña. Alba Castillejo Cobeña (ETSIAAB).
15:50-16:10. Conclusiones de la Jornada D. Alberto Sanz Cobeña (ETSIAAB)
16:10-16:40 Ronda de Preguntas y debate

Proponemos el menú ecológico, vegetariano y de cercanía que elaborará Cuidando Paladares con pan de Panifiesto Lavapiés (6,5 €/persona aprox. Necesaria confirmación antes del 16 mayo en el correo ivanka.puigdueta@upm.es).
Otras opciones: menú de precio similar o bocadillos en las cafeterías de la ETSIAAB, o césped para quien traiga comida de casa.

Ciclo de Seminarios Madrid-Agroecológico frente al Cambio Climático

El próximo 30 de noviembre comienza la COP21, la Cumbre sobre Cambio Climático, que reunirá a 196 países en París. Con motivo de esta negociación, en Madrid Agroecológico consideramos relevante destacar el papel de la agroecología y de las políticas regionales frente al cambio climático. El conjunto de los sistemas alimentarios contribuyen con cerca del 20% de las emisiones planetarias y la agroecología implica la tendencia a su relocalización. A partir de la reciente Cumbre de Milán, celebrada en octubre de este año, más de 100 ciudades se han comprometido a apoyar estas prácticas sostenibles. Entre ellas, Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao o Zaragoza.

Además de la reducción en el consumo de energía en transporte, refrigeración y procesos industriales, la agroecología plantea un sistema de cultivo más respetuoso y eficiente desde el punto de vista de los ciclos de la materia orgánica, con notables reducciones en las emisiones de gases de efecto invernadero. La agroecología y los sistemas alimentarios locales que de ella se derivan son más coherentes con los objetivos de la Estrategia Europa 2020 de economía baja en carbono. Por lo que deben incorporarse de modo explícito ante la próxima reforma de la PAC que deberá incluir la agroecología y los sistemas alimentarios y bioregionales como horizonte para diseñar una nueva generación de políticas agrarias públicas. Es tiempo de encuentro entre las innovaciones surgidas de los movimientos sociales en materia de soberanía alimentaria y agroecología y las nuevas políticas públicas.

Este conjunto de cuatro seminarios quiere contribuir a focalizar la atención de las administraciones públicas e invitar a la creación de consejos agroalimentarios en los que, de modo participativo y vinculante, se definan las prioridades, medidas y recursos para implementar medidas de reforzamiento de los sistemas alimentarios locales y bioregionales. Una alianza fundamental para luchar tanto contra el cambio climático como contra el poder de las grandes corporaciones y sus intereses particulares e ilegítimos.

El ciclo de seminarios Agroecología y Cambio Climático se estructura en cuatro sesiones de trabajo, conducidas y diseñadas por diferentes organizaciones que participan en la plataforma Madrid Agroecológico. Al concluir esta serie de seminarios, presentaremos un informe dirigido a los gobiernos locales y regionales en rueda de prensa en favor de la agroecología como escenario para una optimización de las funciones alimentación-clima.

PROGRAMA

MENÚS SALUDABLES PARA ENFRIAR EL PLANETA
Construyendo un movimiento de centros educativos madrileños en favor de los comedores escolares ecológicos contra el cambio climático

FECHA Y LUGAR: Sábado 28 de noviembre. Centro Cultural Galileo. 10 a 14h
ORGANIZA: Ecologistas en Acción (dentro de las jornadas Chamberí contra el cambio climático. Propuestas desde el ecologismo social)

2 mesas redondas: 1ª, menús saludables que también ayudan a enfriar el planeta. 2ª, movilización de las comunidades educativas para conseguir comedores escolares agroecológicos.
Los comedores colectivos dependientes de la administración ofrecen importantes oportunidades para impulsar la producción y el consumo agroecológico. Son claves tanto para mejorar la salud de los y las más pequeñas, como para favorecer la adquisición de hábitos alimentarios saludables y sostenibles. El seminario permitirá conocer criterios para elaborar menús infantiles más saludables y sostenibles, así como para conocer experiencias de organización entre comunidades escolares y en administraciones locales.

NUEVAS INICIATIVAS AGROECOLÓGICAS: ¿DE LA INNOVACIÓN SOCIAL A LA COPRODUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS?

FECHA Y LUGAR: Jueves 3 de diciembre. CS Seco. 19:00 h
ORGANIZA: Soberanía alimentaria CS Seco

David Fanfani. Reconstruyendo las Relaciones campo-ciudad en Prato, Toscana.
Alberto Matarán. Reforzando la identidad Alimentaria territorial en Granada.
Ana Moragues. El papel de la sociedad civil en las Estrategias y Consejos Alimentarios.

Los movimientos sociales urbanos llevan tiempo prestando atención a la alimentación y a las relaciones públicas en escalas de proximidad. Esto se manifiesta en la gran diversidad de iniciativas agroecológicas autogestionadas como grupos de consumo, mercados de productores, acciones en defensa de los espacios rurales, huertos urbanos, etc. Más recientemente esta inquietud ha pasado a formar parte también de las agendas políticas, especialmente de la FAO, como confirma el Pacto de Milán.
El objetivo de esta mesa redonda es conocer proyectos concretos que están rehaciendo los vínculos urbano-rurales, reflexionar sobre las potencialidades y limitaciones de estos procesos, y sobre cómo se puede aumentar su alcance y capacidad de impacto en el entorno de Madrid.

MUNICIPIOS ANTE LA AGROECOLOGÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

FECHA Y LUGAR: Viernes 11 de diciembre, 11:00-13:00 h. Medialab Prado
ORGANIZA: AGROLAB

Alberto Sanz Cobeña, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y miembro de la Red Remedia. Agricultura y cambio climático.
Manuel Redondo. Red de Municipios TERRAE. Las políticas agroecológicas locales y su relación con el cambio climático.

Creemos importante relacionar las políticas de incentivo de los sistemas alimentarios locales con las medidas de prevención y adaptación al cambio climático. En esta sesión trataremos las medidas de prevención del cambio climático a la sociedad en general, y a las administraciones y gobernantes, en particular. Existen medidas dispersas como el pacto de alcaldes por el cambio climático, que ha ido incrementando adhesiones, pero en el marco de estos acuerdos no se incluye ninguna medida sobre agricultura.

GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SISTEMA ALIMENTARIO Y EL PAPEL DE LOS SISTEMAS AGROECOLÓGICOS

FECHA Y LUGAR: Martes 15 de diciembre, MediaLab Prado, 19.00 h
ORGANIZA: Asoc. Economías BioRegionales

Imparten el taller Alfredo Morilla y Franco Llobera.

Existe un intenso debate en la FAO y el IPCC entre los defensores de la agricultura industrial y la biotecnología – consideradas más eficientes en la producción de alimentos- y los enfoques más territoriales y agroecológicos. En esta sesión se expondrán las emisiones de gases de efecto invernadero de diferentes alimentos: convencionales, ecológicos y agroecológicos, comparando los ciclos de vida. Se introducirán los procesos más contaminantes y las alternativas que se plantean. Analizaremos y discutiremos en torno a que las emisiones de gases de efecto invernadero de los sistemas agroalimentarios se minimicen en los sistemas agroecológicos, y la posibilidad de que éstos actúen incluso como sumideros de carbono.
Compararemos alimentos lácteos y hortofrutícolas convencionales y agroecológicos y se explicaremos los principios de remoción de carbono en suelo a partir de la fertilización con compost.

RECURSOS DOCUMENTALES

FAO propuso el concepto Climate Smart Agriculture en Cumbre de la Haya de 2010: http://www.fao.org/climate-smart-agriculture/72611/en/

Para el movimiento ecologista el enfoque Smart Agriculture es un clean-wash: Corporate-Smart Greenwash: Why we reject the Global Alliance on Climate-Smart Agriculture:http://www.climatesmartagconcerns.info/rejection-letter.html

Entre los antecendentes importantes sobre el tema Agroecologia y Cambio Climatico está la Declaración del Foro Internacional de Agroecología. Nyéléni, Mali, 27 de febrero de 2015: http://www.foodsovereignty.org/es/forum-agroecology-nyeleni-2015/

La principal  debilidad ecologica de la GreenWash Agriculture es la insistencia en el carbono que se fija en la biomasa adecuadamente fertilizada. Los informes de la FAO son concluyentes: el carbono en suelo es la principal fuente de sumidero y de sostenibilidad en la fertilidad de la tierra: http://www.fao.org/docrep/005/Y2779S/y2779s05.htm

Existe un Pacto de los Alcaldes por el clima, que no incluye medidas sobre agricultura http://www.pactodelosalcaldes.eu/index_es.html. Texto en español:  https://drive.google.com/file/d/0B1CsoXgEaVYVU1hPY0pXd0VQd2M/view        

 
WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com