Cuando se ven las políticas alimentarias en el territorio

Cuando se ven las políticas alimentarias en el territorio

430 Proyectos Alimentarios Territoriales: Si Francia puede ¿aquí también? Nos preguntamos cómo lo han conseguido y comparamos cuál es la situación de las políticas públicas alimentarias en su país y en el nuestro. También lo comparamos con las propuestas de políticas públicas que circularon ante las convocatorias de elecciones municipales, autonómicas y estatal. Nos vamos preparando para volver en septiembre con una propuesta “irrenunciable”. No os la perdáis..

Los Proyectos  Alimentarios Territoriales y las políticas públicas

El objetivo de los proyectos alimentarios territoriales (PAT) es unir a los distintos agentes de una zona determinada en torno a la cuestión de la alimentación, contribuyendo así a abordar las dimensiones social, medioambiental, económica y sanitaria de la zona. Buscan mejorar la coherencia entre procedimientos, planes y programas por una agricultura sostenible y una alimentación de calidad.

Hasta aquí, nada demasiado nuevo bajo el sol… pero el Estado francés, entendiendo el potencial de los PAT, los ha apoyado y ha creado una estructura y un procedimiento de acompañamiento y “reconocimiento formal” que ha sido bien acogido. Comienza a iniciativa de cada territorio, realizan un diagnóstico, con implicación voluntaria de agentes del territorio y se elabora un plan de acción.

Es un paso más de una larga trayectoria, previamente aprobaron en 2014: la Ley de Futuro para la Agricultura, la Alimentación y el Bosque, firmaron también en 2014 la “Declaración de Rennes – Hacia sistemas alimentarios territoriales”, em 2018 : La Ley para el equilibrio de las relaciones comerciales en el sector agrario y alimentario y un abastecimiento alimentario sostenible y saludable (Ley Egalim), y en 2018 el Programa Nacional de Alimentación (PNA) para 2019-2023. Toda la información en el enlace, un documento elaborado por Elionore Condette que estuvo de prácticas en Madrid Agroecológico.

Las demandas de colectivos ecologistas y agroecológicos

Estudiamos los documentos:

Si miramos las propuestas que han elaborado distintas ONGs y colectivos, reclamando de los partidos políticos más atención a las oportunidades para revisar el modelo agroalimentario con criterios sociales y ecológicos, nos encontramos con muchas semejanzas.

La tabla de síntesis habla por si sola. Todas andamos dándole vueltas a los mismos temas, con enfoques muy parecidos, de hecho, a nadie se le escapa que nos inspiramos mutuamente. Fue una de las razones por las que en las pasadas elecciones no elaboramos más propuestas. Ya había muchas otras gentes amigas haciendo lo mismo. No faltan ideas, no faltan propuestas, falta elegir bien el objetivo y conseguir resultados. A través de la incidencia en las instituciones, a través de nuestra propia articulación.

Por eso, vamos a trabajar duro y esperamos llegar a OCTUBRE con una sorpresa agroecológica que remueva un poco al menos el panorama.

Agroecología para enfrentar emergencias alimentarias

Agroecología para enfrentar emergencias alimentarias

Inscripción Jornada-taller Ayuda alimentaria

Nuevo escenario de las políticas públicas de ayuda

El panorama se vislumbra gris, con un porcentaje creciente de población pauperizada, en riesgo de pobreza y de exclusión. Las causas profundas, asociadas a una desigualdad también creciente, no son fáciles de enfrentar. Aunque desde los movimientos sociales y agroecológicos, lo intentamos.

En la práctica, lo que nos encontramos es con una nueva estrategia de lucha contra la privación material para los próximos años adoptada por la Unión Europea (FSE+) y cuyas “Bases comunes de aplicación” para España ya han sido aprobadas a nivel estatal. Falta sin embargo, su concreción definitiva a nivel de las comunidades autónomas.

Desde la Carta contra el Hambre, el Observatorio para el Derecho a la Alimentación y la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid, han organizado el taller técnico popular Nueva estrategia para la alimentación de emergencia en Madrid. Propuestas desde la sociedad civil».

Seguir leyendo

RECORRIENDO LA ESCALA DE LA TRANSICIÓN AGROALIMENTARIA

mesa redonda RECORRIENDO LA ESCALA DE LA TRANSICIÓN AGROALIMENTARIA. Propuestas desde lo local, estatal e internacional para un sistema alimentario justo, sano y sostenible.

Contaremos con intervenciones de Andrés Muñoz Rico (Amigos de la Tierra), Marian Simón Rojo (Madrid Agroecológico), Raquel Clemente Pereiro (Germinando) y Alodia Pérez Muñoz (Asamblea de Madrid, grupo parlamentario de Más Madrid). Además, tendremos algunas sorpresas.

Este evento también se retransmitirá en el canal de YouTube de Amigos de la Tierra, pero para acudir presencialmente es necesario rellenar este formulario por cuestiones de aforo: https://cutt.ly/LReLr9m

Se reanuda el trabajo de la Mesa de Seguimiento del Pacto de Milán en Madrid

El pasado 14 de mayo se celebró la Mesa de Seguimiento del Pacto de Milán en el Ayuntamiento de Madrid y allí estábamos, con nuestras propuestas para la soberanía alimentaria y un mundo rural vivo en Madrid. La primera buena noticia es que se han reanudado las reuniones de la Mesa, una herramienta imprescindible para lograr la gobernanza del sistema agroalimentario de nuestra ciudad, con la participación de varias áreas de gobierno, los sectores productivos, de distribución y los movimientos sociales. Los movimientos agroecológicos y de derecho a la alimentación llevábamos meses reclamando su convocatoria y, finalmente, se había convocado para final de marzo, quedando en el aire con la crisis sanitaria.

Seguir leyendo

Respuestas a la emergencia alimentaria: agroecología para cambiar un futuro incierto

El Hambre ya estaba ahí

La crisis ha puesto al descubierto la fragilidad de nuestro modelo de desarrollo y ha sacado a la luz que algo tan esencial como una comida adecuada no está al alcance de todo el mundo. Ya en marzo, al comenzar el confinamiento, se pusieron de manifiesto alguna situaciones críticas en el estado de alarma: menores con beca comedor que al cerrar los colegios quedaban sin esa SU comida diaria caliente y nutritiva, los bancos de alimentos en situación complicada porque sus volutanrixs son sobre todo personas mayores que de pronto no podían salir de casa, inmigrantes sin papeles y sin ingresos sin poder realizar actividad alguna, o mayores sin atención, aisladxs en sus hogares. 

El COVID19 no ha hecho sino agudizar los problemas de quienes ya estaban mal y ha alcanzado a nuevos grupos sociales. Las estimaciones del Banco de Alimentos apuntan a que estimó que han aumentado al menos un 30% las peticiones de demanda de ayuda

Seguir leyendo

Movimientos por la transición ecológica y el derecho a la alimentación nos plantamos ante el Ayuntamiento de Madrid

  • El Ayuntamiento de Madrid lleva 280 días sin convocar la Mesa de Seguimiento del Pacto de Milán
  • Las plataformas agroecológicas y por el derecho a la alimentación, que engloban a más de 40 entidades sociales, se movilizan para que el Ayuntamiento no abandone las políticas por una alimentación saludable y sostenible 
  • Intentaremos hacer llegar acelgas, coles y puerros agroecológicos, hasta los responsables políticos, con el mensaje “soberanía alimentaria por un mundo rural vivo”.

El miércoles 12, en Cibeles, a las puertas del Ayuntamiento de Madrid, las reivindicaciones del mundo agrario se unen a las de grupos ecologistas y agroecológicos, a la de colectivos por el derecho a la alimentación y por comedores escolares ecológicos. Reclamamos al ayuntamiento que no abandone las políticas de promoción de una alimentación saludable y sostenible.  Desde la ciudad se pueden atajar buena parte de los problemas del campo, entre otras cosas, volviendo a dar a los alimentos y a quienes los cultivan y preparan, la importancia que se merecen.

Un Pacto, una Mesa de seguimiento y una estrategia para avanzar hacia una alimentación más sostenible

El Ayuntamiento de Madrid firmó el Pacto de Milán de Políticas Alimentarias Urbanas en 2015. El Pacto ha sido ratificado por 209 ciudades, incluyendo grandes capitales como Washington DC, París, Londres o Kioto, así como varias ciudades españolas. Tras la firma, en 2016 se conformó una Mesa de Seguimiento para impulsar y evaluar los programas y medidas dirigidas a construir un sistema alimentario más sostenible. Su última sesión se celebró el día 8 de mayo de 2019. Justo antes de las elecciones municipales que propiciaron el cambio de gobierno en el consistorio madrileño.
El 17 de octubre de 2019, Madrid Agroecológico, Carta contra el Hambre y la Plataforma Quinta de Torre Arias, entidades sociales que forman parte de la Mesa de Seguimiento remitieron un escrito al Ayuntamiento de Madrid solicitando que convocara la Mesa y diera continuidad a la Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible. La petición se reiteró en febrero, recibiendo como única respuesta la notificación de que las competencias pasaban a ser del Área de Economía. La tercera entrega, el 12 de febrero marca el inicio de otras acciones reivindicativas en las calles de la ciudad.

Reclamando políticas que hacen viable una agricultura ecológica y en condiciones dignas

En este mes, en el que el sector agrario se revuelve y protesta contra su futuro incierto, los movimientos sociales reivindican un modelo de producción y consumo basado en la agroecología que, como reconoce la FAO, es respetuoso con el planeta, ayuda a enfrentar el cambio climático y tiene como objetivo hacer efectivo el derecho a una alimentación adecuada para toda la población. Desde 2016 plantearon ese modelo en la Mesa de Seguimiento del Pacto de Milán y fue en parte recogido en la Estrategia de Alimentación del Ayuntamiento.  Estas dos herramientas han permitido avances más que significativos, situando a Madrid en la vanguardia de ciudades que promueven modelos de alimentación más sostenibles: promoción de una cultura alimentaria saludable y sostenible, derecho a la alimentación, impulso del sector productivo con especial atención al sector agroecológico, canales cortos, compra pública alimentaria sostenible, reducción del desperdicio y gestión de residuos con perspectiva de cierre de ciclos.

Las verduras y alimentos agroecológicos que no llegan a la mesa

Cultivando alternativas desde los barrios”, que comienzan la tarde del miércoles 12 de febrero y que ponen el foco en las 750.000 personas que presentan insuficiencia alimentaria en la región. “II Jornadas por la Justicia AlimentariaCarta contra el Hambre es precisamente uno de las entidades que promueven las
“Traemos a los responsables políticos, las verduras agroecológicos que deberían estar en los platos de los comedores públicos. Las políticas públicas son necesarias para la transición agroecológica que pretendemos… y para mantener un mundo rural vivo” dicen desde Madrid Agroecológico. Esta plataforma integra a productores, redes de consimo. colectivos ecologistas y cooperativas y trabaja desde 2015 por la transición agroecológica en la región de Madrid. Casi en paralelo se constituyó Carta Contra el Hambre, que engloba emtidades vecinales y sociales que lograron que el Derecho a la Alimentación fuera un eje clave en la Estrategia de Alimentación del Ayuntamiento.

Crédito imágenes:  @saragarchi (404ComunicacionPopular)

Asamblea de Invierno: revisando políticas para la transición agroecológica

Sábado 16 febrero, de 16.00 a 20.00, en Seco (Calle Luis Peidró, 2)

  • 14.00 Comida de traje
  • 16.00 Acogida y objetivos de la asamblea
  • 16.30 Dónde estamos (recordatorio del proceso 2015, propuestas y evaluación que hemos hecho)
  • 17.15 Mirando hacia adelante. Trabajo colectivo sobre las propuestas
  • 18.30 Descanso revitalizante
  • 18.50 Polinización y priorización
  • 19.40 Puesta en común, titulares y 5 acciones. Alianzas y cierre

Seguir leyendo

Sector agrario y sistemas alimentarios locales. Encuentro entre políticas municipales y autonómicas

Jornadas técnicas “Sector agrario y sistemas alimentarios locales”

Estas jornadas se realizan en el marco del proyecto europeo ARIMnet2 DIVERCROP – dinámicas territoriales a distintas escalas en la cuenca mediterránea como indicador relevante de biodiversidad y de sistemas alimentarios locales-.

Inscripción en: Acceso al formulario

JUEVES 24 Encuentro entre políticas municipales y autonómicas

10:00 Presentación

10:10 Sesión III La dimensión espacial del sistema alimentario. Ordenación territorial para un mundo rural vivo

Ponentes: Marian Simón (GIAU+S) , DUYOT (pendiente confirmación)

11:00 Sesión IV. El encuentro de políticas y agentes en la Comunidad de Madrid.

Ponentes: Belén Ramiro (COAG), Julia del Valle (AT Ayuntamiento de Madrid), Mila Martín (Red TERRAE)

11:40 Descanso

12:00 Mesas de trabajo

Mesa 1. Formación e innovación en el sector agrícola.

Mesa 2. Conservación del territorio y biodiversidad.

Mesa 3. Fomento del consumo local y canales cortos de comercialización.

14:30 Comida

 

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com