Cuando se ven las políticas alimentarias en el territorio

Cuando se ven las políticas alimentarias en el territorio

430 Proyectos Alimentarios Territoriales: Si Francia puede ¿aquí también? Nos preguntamos cómo lo han conseguido y comparamos cuál es la situación de las políticas públicas alimentarias en su país y en el nuestro. También lo comparamos con las propuestas de políticas públicas que circularon ante las convocatorias de elecciones municipales, autonómicas y estatal. Nos vamos preparando para volver en septiembre con una propuesta “irrenunciable”. No os la perdáis..

Los Proyectos  Alimentarios Territoriales y las políticas públicas

El objetivo de los proyectos alimentarios territoriales (PAT) es unir a los distintos agentes de una zona determinada en torno a la cuestión de la alimentación, contribuyendo así a abordar las dimensiones social, medioambiental, económica y sanitaria de la zona. Buscan mejorar la coherencia entre procedimientos, planes y programas por una agricultura sostenible y una alimentación de calidad.

Hasta aquí, nada demasiado nuevo bajo el sol… pero el Estado francés, entendiendo el potencial de los PAT, los ha apoyado y ha creado una estructura y un procedimiento de acompañamiento y “reconocimiento formal” que ha sido bien acogido. Comienza a iniciativa de cada territorio, realizan un diagnóstico, con implicación voluntaria de agentes del territorio y se elabora un plan de acción.

Es un paso más de una larga trayectoria, previamente aprobaron en 2014: la Ley de Futuro para la Agricultura, la Alimentación y el Bosque, firmaron también en 2014 la “Declaración de Rennes – Hacia sistemas alimentarios territoriales”, em 2018 : La Ley para el equilibrio de las relaciones comerciales en el sector agrario y alimentario y un abastecimiento alimentario sostenible y saludable (Ley Egalim), y en 2018 el Programa Nacional de Alimentación (PNA) para 2019-2023. Toda la información en el enlace, un documento elaborado por Elionore Condette que estuvo de prácticas en Madrid Agroecológico.

Las demandas de colectivos ecologistas y agroecológicos

Estudiamos los documentos:

Si miramos las propuestas que han elaborado distintas ONGs y colectivos, reclamando de los partidos políticos más atención a las oportunidades para revisar el modelo agroalimentario con criterios sociales y ecológicos, nos encontramos con muchas semejanzas.

La tabla de síntesis habla por si sola. Todas andamos dándole vueltas a los mismos temas, con enfoques muy parecidos, de hecho, a nadie se le escapa que nos inspiramos mutuamente. Fue una de las razones por las que en las pasadas elecciones no elaboramos más propuestas. Ya había muchas otras gentes amigas haciendo lo mismo. No faltan ideas, no faltan propuestas, falta elegir bien el objetivo y conseguir resultados. A través de la incidencia en las instituciones, a través de nuestra propia articulación.

Por eso, vamos a trabajar duro y esperamos llegar a OCTUBRE con una sorpresa agroecológica que remueva un poco al menos el panorama.

Curso de especialización en Manejo, Diseño y Evaluación de Agrosistemas Sustentables

La Fundación Instituto de Agricultura Ecológica y Sostenible (FIAES), la Multiversidad de Agroecología, Biodiversidad y Culturas, la Escuela de Agroecología para la Paz, la Cooperación y el Desarrollo Rural “Adolfo Pérez Esquivel”, el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI), PRONATUR, KIBELE y Materia Activa organizan en Madrid el Curso Internacional de especialización en Manejo, Diseño y Evaluación de Agrosistemas Sustentables, con la colaboración de la FAO, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias.

El curso se impartirá en la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid los días 29 febrero, 1 y 2 de marzo, de 16:00 a 20:00 h.

Docentes

  • Miguel Altieri. Universidad de Berkeley. California. EEUU
  • Clara Inés Nicholls Estrada. Universidad de Berkeley. California. EEUU
  • María del Carmen Jaizme Vegas. ICIA. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias
  • José Luis Porcuna. Sanidad Vegetal. Tenerife
  • Elisa Viñuela Sandoval. Universidad Politécnica de Madrid
  • Teresa Briz de Felipe. Universidad Politécnica de Madrid
  • Arturo Angulo Urarte. FAO
Lugar: Salón de Actos de La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos Madrid.
Fechas: 29 Febrero, 1 y 2 de Marzo.
Horario: 16 a 20h.


MÁS INFORMACIÓN

Para cualquier pregunta de la inscripción o del programa, no dudéis en preguntar
Diego 654364550
email: formacion.madrid@cerai.org
WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com