MOLA mazo gestionar residuos orgánicos en el barrio

Moneda-social-MOLA-Compostaje

¿Qué es la Mola?

Desde que en la comisión de Biorresiduos y Agrocompostaje empezamos a reunirnos para pensar cómo armar la transición agroecológica en la región, nos acompaña la idea de crear una moneda respaldada en el valor del coste de la gestión de biorresiduso. Y lo trasladamos a la asociación Coopera y Composta -impulsada desde la plataforma Madrid Agroecológico-. Seguir leyendo

Apuntes sobre la reforma de la PAC

Existe un notable consenso por parte de los movimientos agroecológicos y ambientalistas en torno a las reivindicación de un único pilar para la PAC 2020. Este pilar único tendría tres peldaños de sucesiva menor cuantía económica y mayor co financiación.

El primer peldaño, equivalente al primer pilar, se referiría al pago básico en el sentido de implementar un pago verde mejorado (‘greening enlarged’) y un tope de ayudas y superficies (‘capping’).

El segundo peldaño (asimilable al segundo pilar o Desarrollo Rural) es co financiado por los agricultores o propietarios rurales; se incluyen medidas agroambientales que deberían pasar a modularse en forma de “transición agroecológica” y Red Natura 2000, entre otras ayudas a razas autóctonas, bancos de tierra y semillas, contratos de finca, etc. Este segundo peldaño debería incrementar su presupuesto a costa del ‘capping’ del primer pilar.

El tercer peldaño (no formulado aún con propiedad) deberían ser medidas destinadas a reconstruir sistemas alimentarios locales, co financiadas con administraciones locales, en el sentido de circuitos cortos, mercados de proximidad, huertos comunitarios sociales, alfabetización agroecológica y otras medidas publicas locales como la contratación de dinamizadores agroecológicos que faciliten la transición.

Es sin embargo probable que la reforma en curso se conduzca conforme a las tendencias neoliberales y de apoyo a las grandes fincas a modo de “más de lo mismo, o peor aun”, y que se mantengan los dos pilares con soluciones aún menos equitativas que las de la actual PAC 2014-2020.

Es probable que se produzca una ‘financiarización‘ de la PAC en el sentido de hacer servir las ayudas para cubrir (vía compañías de seguros que ya se están frotando las manos) los riesgos de oscilaciones de precios. La ayuda dejaría de ser a la cabeza de ganado (PAC 2000-2014), o a la hectárea (PAC 2014-2020) para ser para el “precio”.

En este escenario de “més de lo mismo o peor aún” tendríamos que convertir el tercer peldaño en un tercer pilar de sistemas alimentarios locales, no financiado desde la PAC, sino desde una reorientación de las competencias de las administraciones locales en la linea de lo que ya están haciendo los grandes municipios firmantes de Pacto de Milán, o los municipios más rurales y agrarios como los de la red TERRAE.

static1.squarespace.com

Madrid Agrocomposta, inicativa de éxito y contagiosa

3nov

Acabar el año compostando

Después del éxito del proyecto piloto Madrid Agrocomposta, vuelve la recogida selectiva de residuos orgánicos en huertos, mercados y centros escolares, para us compotaje en huertas periurbanas. En noviembre y diciembre nos planteamos como objetivo aumentar la cantidad de restos orgánicos a recoger y también optimizar el transporte a las huertas. Seguir leyendo

#‎MadridAgrocomposta‬. Despegue imparable del compostaje

madridagrocomposta

De propuesta a realidad

Que algún día dejaremos de llamar basura a los restos orgánicos, lo tenemos claro muchas. Tan claro, que cambiar el sistema de recogida y tratamiento de residuos fue uno de los temas estrella que surgieron en el proceso participativo de Madrid Agroecológico durante el primer trimestre de 2015. Allí formulamos una propuesta de cara a los gobiernos municipales: Seguir leyendo

500 días de reflexión y acción

MAE_1A4lowMAE_biorres3 A4lowMAE_campanhaA4lowMAE_ComeA4low

MAEaupaA4low

Sembrando en un entorno hostil

Para explicar el valor de la perseverancia, Séneca evocaba el deleite del  hortelano al ver el fruto del árbol que plantó. Estas últimas semanas de interacción con lxs productorxs en los mercadillos agroecológicos, nos han permitido aprender de su paciencia, de su perseverancia y sobre todo  de su no rendirse. Cuando el día no traía lo que habían esperado, no perdían la calma, conscientes de que los mercadillos y el resto de iniciativas tienen mucho de siembra. Sembramos ahora en un entorno hostil, el de la gran ciudad y con paciencia y cuidados iremos viendo las ideas crecer. Seguir leyendo

Madrid Agrocomposta, primera experiencia piloto de recuperación y agrocompostaje de materia orgánica.

Madrid Agrocomposta, primera experiencia piloto de recuperación y agrocompostaje de materia orgánica.

De marzo a julio, cerca de 200 hogares, un Mercado Municipal y diversos grupos de autoconsumo, comedores escolares y huertos urbanos comunitarios recuperarán los restos de comida y materia orgánica que generen, para su agrocompostaje en huertas periurbanas de Madrid.

Innovación social y ecológica

La experiencia piloto ‘Madrid Agrcomposta’ tiene como objetivo generar un nuevo paradigma en la gestión de residuos en Madrid, concretamente, en la recuperación eficiente de la materia orgánica para agrocompostaje a través de la participación ciudadana. Se trata de un piloto pionero que se inspira en el modelo de gestión de residuos orgánicos europeo que actualmente realizan (con éxito) países como Austria y Holanda, cuyos beneficios, entre otros, son:

  • la reducción de emisiones y gases de efecto invernadero,
  • una gestión de residuos más democrática y reducción de sus costes,
  • el apoyo a sistemas locales más sociales y ecológicos de producción agraria y consumo alimentario.

Seguir leyendo

MadridAgrocomposta Ultimando el proyecto de bioresiduos y agrocompostaje

MadridAgrocomposta Ultimando el proyecto de bioresiduos y agrocompostaje

Queremos demostrar que podemos cambiar los costosos sistemas de recogida, transporte y vertido. Podemos reducir el negocio de las grandes constructoras y contribuir a generar sistemas más sociales y ecológicos, colaborando con las pequeñas producciones periurbanas para tejer sistemas locales de produccion y consumo alimentario.

compostIDEO

Ejemplo compostero Colegio IDEO

_MG_2327

Restos orgánicos a compostar

Desde Madrid Agroecologico se ha definido un proyecto piloto de recogida y agrocompostaje de los residuos organicos que se ha presentado al Ayuntamiento de Madrid. El objetivo es reducir los residuos que se recogen y transportan a vertedero, y derivar la materia organica a agrocompostaje con pequeños productores del entorno de madrid fertilizar con ello la tierra que nos alimenta. Seguir leyendo

Comisión biorresiduos

La Comisión de Biorresiduos de Madrid Agroecológico está diseñando estrategias y proyectos piloto para gestionar la fracción orgánica, apostando por la autoformación permanente.

Queremos aprovechar las iniciativas de compostaje de los huertos urbanos comunitarios para dar un salto al agrocompostaje: compostaje realizado por agricultores de proximidad en sus respectivas fincas, usando como puntos de recogida los propios huertos y otros espacios con ciudadanía realmente comprometida, garantizando así una correcta separación.

En la imagen se puede ver una propuesta en la que se está trabajando junto con la asociación EconomíasBiorregionales. Se trata de un proyecto piloto de agrocomopostaje

proyectopiloto

Si te interesa participar, escríbenos a: biorresiduosmadridagroecologico@gmail.com

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com