500 días de reflexión y acción

MAE_1A4lowMAE_biorres3 A4lowMAE_campanhaA4lowMAE_ComeA4low

MAEaupaA4low

Sembrando en un entorno hostil

Para explicar el valor de la perseverancia, Séneca evocaba el deleite del  hortelano al ver el fruto del árbol que plantó. Estas últimas semanas de interacción con lxs productorxs en los mercadillos agroecológicos, nos han permitido aprender de su paciencia, de su perseverancia y sobre todo  de su no rendirse. Cuando el día no traía lo que habían esperado, no perdían la calma, conscientes de que los mercadillos y el resto de iniciativas tienen mucho de siembra. Sembramos ahora en un entorno hostil, el de la gran ciudad y con paciencia y cuidados iremos viendo las ideas crecer.

En algún momento, al inicio de nuestra andadura, llegamos a temer que esta plataforma volviera a ser una de tantos foros de urbanitas que andan diciendo qué hay que hacer para arreglar el desaguisado ecológico, social, urbano, rural… Hoy vemos con inmensa alegría que esos temores van quedando atrás.  Porque como escribe Kois “La alimentación es el elemento en torno al cual estamos estableciendo esa complicidad cognitiva entre el campo y la ciudad, después de décadas de incomprensión mutuas asistimos a la multiplicación de espacios de reencuentro“.

Repaso del camino recorrido

Algo más de 500 días con sus 500 noches han pasado desde que nos juntamos a imaginar políticas posibles para un Madrid Agroecológico. Ahora, con la tregua que nos da el verano, volcamos aquí una recopilación de lo que hemos ido consiguiendo en estos  18 meses. Son los paneles que preparamos para acompañar los mercadillos agroecológicos, que irán ampliándose y enriqueciéndose al ritmo que lo hagamos las comisiones y los colectivos en este espacio de encuentro y articulación que hemos dado en llamar Madrid Agroecológico.  Cuentan el proyecto de Agrocompostaje, las  campañas de denuncia y sensibilización, las propuestas de eco-comedores, el sentido de AUPA y el propio funcionar de Madrid Agroecológico.

Queda mucho por pensar y por hacer, no sabemos dónde nos llevará este camino, que vamos haciendo entre todas, y que será el resultado de las inquietudes, dedicación y aportaciones de quienes queramos seguir formando partee o sumarnos a este andar colectivo. Es bueno saber que lo estamos construyendo codo con codo entre gentes del campo y de la ciudad,  en una experiencia de co-responsabilidad en pos de la soberanía alimentaria a través de la agroecología.

Son paneles que, por otro lado, están a vuestra disposición, si los queréis exponer en vuestros espacios o en eventos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com