Quedan las flores. Por la lucha campesina

output_Uwzit2

Fotografía por Ariadna Sánchez Albornoz (665 896 348)

Recordando luchas, exigiendo justicia

Abril trajo, como cada año, la semana de lucha campesina, que enlaza feminismo, campesinado, soberanía alimentaria y creación. Hace 20 años, un 17 de abril, fueron 19 los campesinos asesinados en el estado de Pará, en Brasil. En su memoria y en la de los miles de campesinos y campesinas abatidos por defender su derecho a la tierra, distintos colectivos han organizado talleres infantiles, charlas, presentaciones, reflexiones y acciones de denuncia. Durante unos días, las comunidades que se resisten a ser expulsadas de sus tierras y las que se rebelan contra un sistema profundamente desigual han estado presentes en el centro de Madrid.

Desde Naciones Unidas reconocen que, en un contexto de creciente competencia por los recursos naturales, la tierra se ha convertido en objeto de inversión de grandes empresas multinacionales vinculadas a los biocombustibles, los cultivos industriales y transgénicos y las industrias extractivas. El acaparamiento de tierras expulsa a comunidades locales y rompe su autonomía en países donde es precisamente la agricultura campesina familiar la principal fuente de provisión de alimentos para la población.

Por ello, las acciones y actividades en torno a la semana de lucha campesina sirven “no sólo para recordar a las víctimas de estas luchas, sino también para fortalecer la solidaridad y la resistencia y profundizar la alianza entre el medio rural y la ciudad, a favor de un proyecto de sociedad basada en la justicia social y en la dignidad de los pueblos, contribuyendo a la lucha global por la soberanía alimentaria y por un mundo rural vivo” explicamos desde MadridAgroecológico junto a las otras organizaciones impulsoras de la semana: Iniciativa por la Soberanía Alimentaria y Ecologistas en Acción.

En esa misma línea, se pudo escuchar en el acto organizado por el Colectivo Eduardo Galeano que “defender la tierra, no es un crimen“. Los ponentes se hacían así eco del Movimiento de los Sin Tierra en Brasil. Recordaron que Brasil es uno de los países con mayor desigualdad, en el que la riqueza, los recursos y la propiedad de la tierrra está más concentrada y donde se siguen produciendo situaciones de expulsión, acoso y asesinato para socavar las reivindicaciones campesinas.

Gustavo Duch, en la presentación de su libro, dentro de las actividades de la semana, animaba a “la desobediencia civil y a la reflexión y acción de la sociedad ante el gran problema que estamos viviendo”. Efectivamente, junto a las actividades de sensibilización ha habido otras de denuncia, que se han dirigido hacia las embajadas y consulados en Madrid de buena parte de los países en los que los asesinatos siguen impunes, sin ser investigados ni castigados. El resultado ha sido una colección de fotos-denuncia que recuperan para la memoria nombres de lugares como Antioquía, Aguas Blancas, Cashahuí o el mismo Eldorado dos Carajás y acercan las injusticias a las que se enfrenta el campesinado, al corazón de la gran ciudad. La acción de denuncia ha recibido numerosas muestras de apoyo, que recalcan ideas como “sin tierra no hay vida” o “sin campesinado no hay comida”.

A lo largo de 19 días se han sucedido acciones que culminaron en la mañana del 24 de abril, frente a la Quinta de Torre Arias, con un acto de homenaje. Entre flores y fotos-denuncia se oyeron las últimas palabras de cierre de la semana: “Hoy, aquí, juntas, recordamos sus luchas, exigimos justicia”.

One thought on “Quedan las flores. Por la lucha campesina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com