Nos vemos en la Feria Agroecológica Quinta de Torre Arias

Este domingo 25 de septiembre, de 10 a 15 horas, la Feria Agroecológica de la Quinta de Torre Arias vuelve por cuarta vez y nos invita a descubrir productos ecológicos, buenos para la salud y para el planeta. Para los que no lo sepan, el lugar donde se celebra la Fiesta está lleno de historia y es un escenario idílico para pasear, jugar y admirar los jardines. 

La Plataforma Quinta de Torre Arias, organiza la feria y nos recuerda que “La cancelación de los mercadillos privó (a los pequeños productores ecológicos y de cercanía) de lugares donde dar salida a su género. Una gran mayoría tampoco cuenta ni con la infraestructura ni con el personal para adaptarse a otras alternativas de venta, como la on-line o el reparto a domicilio. Ahora la vuelta de las ferias agroecológicas supone la reactivación de las economías de estas familias“.

Seguir leyendo

Granja a la vista en medio de Madrid: la Quinta de Torre Arias

Cabras asomándose a la nueva Granja Urbana

Hay quien añoraba una granja en África y hay quien sueña con una granja en Madrid. Es un sueño que está un poquito más cerca de convertirse en realidad, en el Distrito de San Blas/Canillejas, en la Quinta de Torre Arias. La Plataforma ciudadana que se creó para defender la Quinta de la especulación urbanística, ha ido gestando propuestas con visión holística para la Quinta, entre ellas una Granja Urbana, que enlaza con el carácter de quinta experimental que tuvo en el pasado. Ojalá pronto vuelvan a escucharse mugidos, rebuznos, balidos y cacareos… Enhorabuena a la Plataforma, un placer que seáis parte de Madrid Agroecológico

¿Granjas en la ciudad?

Seguir leyendo

Jornada Quinta Torre Arias. Un modelo de centro de formación e innovación en agricultura urbana

Jornada monográfica para debatir sobre los usos potenciales de la Quinta Torre Arias, antigua finca agropecuaria situada en el corazón de Madrid

9:00-9:40 Acto de Bienvenida y Apertura a la Jornada:  D. Luis Ricote Lázaro. Director de la ETSIAAB. D. José Abellán. Presidente Foro Agrario. Dña. Reyes Montiel. Directora de Gabinete de Medio Ambiente, Ayto. de Madrid. D. Alberto Sanz Cobeña. Profesor de la ETSIAAB.
9:40-9:50 Introducción y objetivo de las Jornadas. D. Alberto Sanz Cobeña (Profesor ETSIAAB, UPM)
9:50 -10:10 Procesos participativos en la innovación social. Dña. Sara Romero (itdUPM).

10:10-11:30 Mesa 1: Contexto histórico, socioeconómico y medioambiental de la Quinta Torre Arias. Modera: Dña. Ivanka Puigdueta Bartolomé (itdUPM, CEIGRAM).
10:10-10:30 Revisión histórica de la Quinta Torrea Arias. D. Francisco Laguna (Miembro fundador PQTA).
10:30-10:50 Procesos de participación ciudadana en torno a la Quinta Torre Arias. D. Juan José Bueno (Miembro fundador PQTA), Juan Antonio Aguilera (PQTA, MCyP).
10:50-11:10 Biodiversidad vegetal. La riqueza en herbáceas de la Quinta Torre Arias y la influencia de los usos históricos. D. Juan Manuel Martínez Labarga (Profesor E.T.S. de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural, UPM).
11:10-11:30 Ronda de Preguntas y debate
11:30-11:50 Descanso-café

11:50-13:30 Mesa 2: Gestión de recursos naturales en la Quinta Torre Arias. Modera: D. Jaime Braschi (ARBA)
11:50-12:10 Gestión de recursos hídricos, infraestructuras y potencial de uso y mejora. D. Adrian Woods (Miembro fundador PQTA).
12:10-12:30 Naturalizando la jardinería: plantas autóctonas adaptadas a la jardinería madrileña. César Venteto García (Vivero Dehesa de Marimartín, Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama y su Entorno).
12.30-12:50 Usos agropecuarios en la ciudad: beneficios y retos. D. Óscar García (Veterinario experto en gestión ganadera ecológica).
12:50-13:10 Apicultura urbana. El potencial de la Quinta. D. David Rodríguez / Dña. María Vega (Miel de Barrio).
13:10-13:30 Ronda de Preguntas y debate
13:30-14:30 Comida

14:30-16:40 Mesa 3: El Futuro de la Quinta Torre Arias. Modera: Dña. Marian Simón Rojo (GIAU+s).
14:30-14:50 Más allá de la valla. La Quinta Torrea Arias en la Red de Vías Pecuarias. D. Hilario Villalvilla (Ecologistas en Acción).
14:50-15:10 La Quinta Torre Arias en la Transición Agroecológica. D. José Daniel López García (PQTA, Madrid Agroecológico), Nerea Morán (Surcos Urbanos).
15:10-15:30 Capital social en Canillejas: Integración y desarrollo humano potencial en la Quinta Torre Arias. Dña. Sara Martín (Psicóloga de Desarrollo Comunitario).
15:30-15:50 Experiencias existentes de centros en agricultura urbana/periurbana en el mundo. Dña. Alba Castillejo Cobeña (ETSIAAB).
15:50-16:10. Conclusiones de la Jornada D. Alberto Sanz Cobeña (ETSIAAB)
16:10-16:40 Ronda de Preguntas y debate

Proponemos el menú ecológico, vegetariano y de cercanía que elaborará Cuidando Paladares con pan de Panifiesto Lavapiés (6,5 €/persona aprox. Necesaria confirmación antes del 16 mayo en el correo ivanka.puigdueta@upm.es).
Otras opciones: menú de precio similar o bocadillos en las cafeterías de la ETSIAAB, o césped para quien traiga comida de casa.

Taller ” Aguas que desaparecen” y visita guiada a la Quinta de Torre Arias

“Aguas que desaparecen”

 

Paseo Informativo de menos de 4 Km. desde la boca de metro de Suances (Quinta de los Molinos) hasta la puerta de la Quinta de Torre Arias, dentro de la Quinta de los Molinos, siguiendo el cauce del arroyo de Trancos hacía abajo.  Pendientes suaves, sobre todo hacía abajo como suele correr el agua.

 

¿Cuándo?:  el 26 de marzo de 10-12 h.

 

Planteamiento: Hace años, Canillejas era conocido por sus aguas manantes y sus arroyos. Sus aguas abastecían la ciudad de Madrid. Pretendemos reflexionar sobre su desaparición y preguntarnos que estrategias existen para el futuro.

Temática:  Cartografía y topografía urbana, cosecha de aguas pluviales, la vida en el suelo y como las plantas gestionan sus nutrientes y suministro de agua. La presión de la urbanización sobre los recursos naturales. Como algunos cambios mínimos podrían suponer una enorme diferencia para la biodiversidad del barrio.

 

¿Para quién?: Para todo el que quiera andar un poco y explorar el barrio desde un ángulo diferente.

 

También puede interesar a técnicos municipales, urbanistas, ecólogos urbanos, historiadores prácticos, jardineros,  arqueólogos, biólogos y, sobre todo … vecinos que aspiran a que el barrio siga siendo biodiverso y vivo.

 

¿Cómo se llama todo eso?:  Aguas azules, aguas verdes, Viajes de agua, Especulación urbanística y el Catastro, Trofobiosis, Micro-organismos del suelo, micología, Redistribución hidráulica por plantas, Manejo Holístico, Línea Clave y Escalas de Permanencia, Desertización … pero que se puede explicar con palabras sencillas.

 

¿Quien lo organiza?:  Asociación Plataforma Quinta de Torre Arias.

Guía: Adrian Woods

 

A continuación:  A las 12 h., empieza la visita “El Agua en la Quinta: pasado y futuro”, enlazando ambas quintas y poniendo en valor su enorme potencial.

Quedan las flores. Por la lucha campesina

output_Uwzit2

Fotografía por Ariadna Sánchez Albornoz (665 896 348)

Recordando luchas, exigiendo justicia

Abril trajo, como cada año, la semana de lucha campesina, que enlaza feminismo, campesinado, soberanía alimentaria y creación. Hace 20 años, un 17 de abril, fueron 19 los campesinos asesinados en el estado de Pará, en Brasil. En su memoria y en la de los miles de campesinos y campesinas abatidos por defender su derecho a la tierra, distintos colectivos han organizado talleres infantiles, charlas, presentaciones, reflexiones y acciones de denuncia. Durante unos días, las comunidades que se resisten a ser expulsadas de sus tierras y las que se rebelan contra un sistema profundamente desigual han estado presentes en el centro de Madrid. Seguir leyendo

Charla Debate “La Quinta de Torre Arias”

En un momento dulce, con la reciente sentencia ​que anula el Plan Especial de Protección y Ordenación para la finca “Torre Arias”, un Plan que más que a proteger acababa con la esencia de la quinta, tendrá lugar la charla en el Centro Cultural Buero Vallejo sobre “La Quinta de Torre Arias. Una quinta desconocida en la calle de Alcalá”

Presentación del acto

Historia de la Quinta “Un testimonio irremplazable”

Dos años de movilización ciudadana

Un año de propuestas

Debate

Del Pacto Milan a un Foro Agroecológico en Madrid

Podemos utilizar el Pacto Milán para que en Madrid empiecen a echar raíces las políticas alimentarias urbanas sostenibles que tanto necesitamos.

Compromisos derivados de la firma del Pacto de Milán

Al firmar el Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán en octubre de 2015, en el marco de la ExpoMilan, el ayuntamiento de Madrid se comprometió a desarrollar un sistema alimentario equitativo y sostenible. En MadridAgroecológico no queremos que el pacto se quede en papel mojado y estamos trabajando para demandar al ayuntamiento que traduzca su compromiso en acciones reales de cambio, para dar pasos firmes hacia un modelo alimentario más justo y sostenible.

Antes se firmaban Declaraciones y Cartas, hoy hablamos de Pactos (contra el cambio climático, por las políticas alimentarias, etc). Ciudades y gobiernos los fimaban o se adherían, pero no pasaban de ser meras expresiones de buenas intenciones con listados de ciudades adheridas que no llevan a la práctica ni de lejos, lo que habían firmado. La carta de Aalborg es un buen ejemplo de ello.

No queremos que pase lo mismo con el Pacto Milán y nos hemos puesto manos a la obra, para pedir al Ayuntamiento de Madrid, como firmante del pacto, que asuma los compromisos que se derivan de esa firma. Hay más ciudades implicadas en el área metropolitana: Fuenlabrada ya lo ha suscrito y en Leganés, gente de la plataforma está trabajando para que se firme el Pacto y se obre en consecuencia.

Prepararse para pasar a la acción

Seguir leyendo

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com