Impulsar la compra pública alimentaria ecológica y de proximidad en Madrid : aprendizajes de Francia

Desde Madrid Agroecológico estamos dando prioridad (una vez más) al tema de la compra pública con atención especial a los proyectos productivos. Pensamos que la compra pública podría ser una herramienta para dinamizar la producción agroecológica y dar nuevas oportunidades a estos proyectos. Para iniciar esta fase de trabajo nos parecía interesante mirar hacía experiencias francesas inspiradoras, que pudieran darnos herramientas para alcanzar compra pública ecológica y de proximidad. 

De hecho, el gobierno francés decidió en 2017 organizar una convocatoria nacional para identificar soluciones que permitieran una justa remuneración de los productores y potenciar la demanda de productos agroecológicos.  Se tradujó en la ley EGAlim, que incorpora nuevas obligaciones en cuanto a la compra pública : en enero de 2022 al menos un  50% de los alimentos deben ser sostenibles y de calidad, incluido al menos un 20% de productos ecológicos o procedentes de agricultura de conservación.

Esta ley permitió desarrollar compra pública ecológica de proximidad a pesar de no incluir expresamente el criterio de proximidad. Esta ausencia se debe a la falta de definición oficial de qué es local y a la necesidad de respetar el código de la compra pública, que impone la libre competencia y la igualdad de tratamiento. En lugar del criterio de proximidad, se pone en valor el criterio de calidad, lo que se traduce en la inclusión de productos certificados con atención especial a la etiqueta ecológica. 

Estas obligaciones pueden parecer a corto plazo una carga adicional para las administraciones, y a menudo se subraya la contradicción entre la obligación de integrar productos de calidad y la de libre competencia.  Sin embargo, algunas ciudades francesas tienen compra pública ecológica de proximidad desde hace más de 10 años y su experiencia ofrece una nueva perspectiva sobre la ley. 

Teniendo en cuenta estas experiencias, se plantean los factores de éxito y herramientas posibles para desarrollar compra pública ecológica de proximidad sin quebrar el principio de libre competencia.  

Cuando el ayuntamiento lidera la producción ecológica : Mouans-Sartoux

El ejemplo francés quizá más conocido y destacable podría ser la ciudad de Mouans-Sartoux  al sur de Francia.  De hecho, su restauración colectiva es 100% ecológica desde 2012, lo que permitió triplicar la superficie agrícola de la ciudad (pasó de 40 a 12 hectáreas).  El proyecto empezó con la crisis de las ‘vacas locas’, que provocó la introducción de carne ecológica en la compra colectiva y progresivamente otros productos ecológicos. El Ayuntamiento quería desarrollar el abastecimiento ecológico, fresco y de proximidad, pero no encontraba suficientes productores locales que tuviesen las capacidades suficientes para abastecer la compra colectiva. Por eso, decidió establecer una “Régie” agrícola, es decir, un espacio municipal cedido a productores que venden directamente al Ayuntamiento. Con 6 hectáreas, produce el 85% de las necesidades de verduras de la restauración colectiva de la ciudad. 

Para que los pequeños productores pudieran acceder a las licitaciones de compra pública, la ciudad decidió reducir los lotes, comprar en gran cantidad a granel y respetar la temporada. En cuanto a los mercados públicos, el ayuntamiento cambió los criterios de selección para que el precio no fuera el único objeto de estudio : se puntúa un 40% a la calidad, 30% al precio y 30% al valor ambiental. 

En cuanto al derecho europeo de libre competencia, la selección de productores incluye una dimensión pedagógica como, por ejemplo, la posibilidad de que los alumnos visiten la explotación.

Una respuesta frecuente a la compra pública ecológica es el miedo al aumento de precio. Sin embargo, en Mouans-Sartoux el precio de las materias primas es de  2,01 € , es decir, en la media de una comida convencional (entre 1,50 y 2,00 €). Para que el precio se mantenga el Ayuntamiento ha activado cuatro mecanismos : 

  • Reducción del 80 % del desperdicio,  lo que permitió ganar 20 céntimos por comida
  • Compra de productos brutos frescos, de temporada y a granel
  • No se compra sin conocer el precio antes del pedido
  • Reducción del contenido de carne  

Frente a la popularidad de estas medidas y para que otras ciudades pudieran ver la viabilidad del proyecto, Mouans-Sartoux decidió crear redes de intercambio de buenas prácticas entre las que se encuentra la metodología, diagnósticos y acompañamiento técnico de las colectividades. 

A nivel europeo existe la red “Biocanteens” que reúne 7 ciudades. El objetivo es la transferencia de buenas prácticas y hacer uso de la restauración colectiva como motor para una política medioambiental global. 

Los comedores escolares, motores de cambio : Bouvron

Otro ejemplo muy inspirador es el proyecto de Bouvron, un pequeño pueblo rural situado cerca de Nantes, al oeste de Francia. Su modelo de restauración colectiva es una referencia por su abastecimiento en productos 100% ecológicos desde 2008. La originalidad reside en que el comedor escolar está gestionado por padres y madres de escolares a través de una asociación : “Les Petits Palais” que ahora cuenta con 6 empleados. 

Esta compra pública ecológica fue posible gracias a la fuerte implicación del ayuntamiento a través de la financiación de infraestructuras desde 2005 : se implementó una “légumerie” (taller de transformación de las verduras), una célula de enfriamiento rápida, y otros equipamiento para la peladura y la cocción.

 “La verdadera revolución no es el cambio drástico al consumo ecológico y de proximidad, sino que el uso de productos frescos no transformados supongan  el cambio de las prácticas”

Laurent Bissery, adjunto a las escuelas y anterior presidente  de la asociación “Petits Palais.”

Como en Mouans-Sartoux el precio no ha aumentado tanto porque hubo menos gastos gracias a compras de productos no transformados y frescos y a la lucha contra el desperdicio.  El proyecto empezó con talleres con los padres y con productores locales para que cada uno entienda las limitaciones de cada parte y las reglas sanitarias. 

La introducción de productos biológicos empezó en 2007 y fue muy progresiva  : se incorporaba un producto por mes.  La progresividad permitió que el sector de producción se organizara y adaptara a las especificidades de la  compra pública poco a poco. Se alcanzaron comidas el 100% ecológicas con un sobrecosto de 0.20 céntimos por comida, encargado por el Ayuntamiento. En cuanto a la logística el cocinero compra directamente a los productos o pasa por el grupo de alimentación biológicas de su provincia. 

Conectar producción con compra pública

Tras la ley EGAlim muchas  herramientas numéricas han surgido para facilitar la vinculación entre gestores y productores de proximidad. Entre ellas la plataforma  Agrilocal que pone en relación productores locales con estructuras públicas sin intermediario. Es una red nacional que se declinan a diferentes escalas (provincias, ciudades etc). Esta herramienta gratuita facilita el cumplimiento de los objetivos de la ley EGAlim. Funciona con criterios, respeta la libre competencia y la trazabilidad. Permite una seguridad jurídica facilita los trámites administrativos. Los productores pueden ver las consultas/asesorías de los restaurantes.  La plataforma debe ser instalada a la escala local por una administración pública/una colectividad, no está abierta a entidades privadas. 

Más allá de la restauración colectiva Agrilocal es una herramienta utilizada por colectividades para dinamizar proyectos más globales de alimentación en su territorio. La provincia del Finistère francés utiliza la plataforma para crear una dinámica en el territorio y federar los múltiples actores en su política alimentaria. 

Ese tipo de herramientas numéricas no sólo existe en Francia sino también en España. En las Islas Canarias en su programa  “Ecocomedores de Canarias” han puesto en marcha una plataforma online que permite coordinar la oferta de los productores. 

Así existen varias soluciones para desarollar compra pública ecológica y de proximidad respetando la libre competencia : es posible trabajar sobre la redacción de los mercados públicos, estudiar la oferta local, definir los criterios de selección en función de objetivos medioambientales. 

Las experiencias francesas destacan varios factores de éxito como la introducción progresiva de productos ecológicos, la lucha contra el desperdicio,  el apoyo sobre redes nacionales o europeas, la concertación con las familias y la dimensión pedagógica con los niños.  Sobre todo es la voluntad política del Ayuntamiento que permite tener un verdadero éxito por su capacidad de coordinar los retos de la compra pública con una política alimentaria global. 

Mesa redonda del 29 de noviembre por una Compra Pública Alimentaria Saludable y Sostenible en la Comunidad de Madrid

El jueves 29 de Noviembre, a las 18h, en la Casa de Vacas, del Parque del Retiro (Madrid), presentamos a la sociedad civil el Manifiesto Por una Compra Pública Alimentaria Saludable y Sostenible en la Comunidad de Madrid en una mesa redonda entre las organizaciones promotoras y representantes de los cuatro grupos políticos de la Asamblea de Madrid: Isabel Redondo Alcaide, Presidenta Comisión de Educación e Investigación del Partido Popular; Isabel Ardid, Vicepresidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, del PSOE; Miguel Ardanuy Pizarro, Vocal Comisión de Educación e Investigación, de Podemos; y Ana Rodríguez Dúran, Secretaria Comisión de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, de Ciudadanos. Seguir leyendo

Manifiesto por una compra pública alimentaria saludable y sostenible

Una docena de organizaciones y plataformas sociales representantes de distintos sectores madrileños (agricultores/as, ecologistas, salud pública, AMPAs, de centros escolares, consumidores/as, investigadores/as y alimentación saludable) hemos presentado el Manifiesto ‘Por una compra pública alimentaria saludable y sostenible en la Comunidad de Madrid’ el 15 de Noviembre, en el  madrileño Mercado de San Fernando.

El Manifiesto insta a las administraciones madrileñas a promover la compra de alimentos destinados a servicios públicos, siguiendo criterios de sostenibilidad, salud y desarrollo rural.

¡¡Apóyalo, personalmente firmando esta petición; y/o como colectivo comunicándonoslo en ecocomedoresmadrid@gmail.com!!

Este Manifiesto tiene entre sus promotores a varias comisiones e integrantes de Madrid Agroecológico: Ecocomedores Madrid, AUPA (Asociación Unida de Productores Agroecológicos), Garúa, Justicia Alimentaria, Ecologistas en Acción o el Observatorio Cultura y Territorio. Además, completan el listado de promotores AGIM COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos), AMASAP (Asociación madrileña de salud pública), Amigos de la Tierra Madrid, CECU Madrid (Confederación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de Madrid), la FAPA Giner de los Ríos y Seo Birdlife.

¡Muchas gracias por tu apoyo! Consulta a continuación el Manifiesto y compártelo. ¡¡Cuantas más seamos, más caso nos  harán las administraciones!!

Seguir leyendo

Demandas de la Plataforma Ecocomedores Madrid

La Plataforma Ecocomedores Madrid nació en la primavera de 2015 con el objetivo de promover una alimentación más sostenible y saludable en los comedores escolares de la Comunidad de Madrid. Está formada por AMPAS de la Comunidad de Madrid, FAPA Giner de los Ríos, Garúa, Germinando, Justicia Alimentaria o Ecologistas en Acción, entre otros colectivos sociales, organizaciones ecologistas y equipos profesionales que desarrollan proyectos por una producción y consumo sustentable de alimentos, con criterios de justicia social y de respeto a los límites biofísicos de los ecosistemas.

Además participamos en: Plataforma Madrid Agroecológico y en la Plataforma por una Alimentación Responsable en la Escuela, de ámbito estatal.

Seguir leyendo

Una oportunidad perdida: rechazan en la Asamblea de Madrid debatir una ley que fomente los alimentos saludables y sostenibles en escuelas y hospitales

Ayer jueves 20 de septiembre se debatió en la Asamblea de Madrid si admitir a trámite una propuesta de ley sobre compra pública alimentaria saludable y sostenible propuesta por Podemos, para debatir esta cuestión y perfilar una futura normativa madrileña al respecto. Sólo obtuvo el apoyo del grupo socialista, quedando rechazada por el voto en contra del Partido Popular y Ciudadanos.

Hemos perdido una gran oportunidad para conseguir modificar en el corto plazo la mala normativa actual tal y como demandan miles de madrileños/as y organizaciones sociales. Las familias pagan el 100% del servicio de comedor escolar pero apenas se les permite participar en la decisión de qué comen sus hijos y cómo afecta dicha comida a su salud, a la sociedad y a los ecosistemas.

Seguir leyendo

Apoyando la transición agroecológica en 56 escuelas infantiles madrileñas

Tras un intenso trabajo de muchos meses con la Red de Escuelas Infantiles Municipales de Madrid, en el que andamos implicadas varias compañeras de Ecocomedores, se van concretando ilusionantes avances. Primero fue el acompañamiento (asesoría y sensibilización) a las 2 escuelas con gestión directa; después promover la inclusión de criterios relacionados con alimentación saludable y sostenible en los pliegos de condiciones para la gestión indirecta de 54 escuelas infantiles; la puesta en marcha -en colaboración con el proyecto MARES- de una vibrante Comunidad de Aprendizaje Orientada a la Práctica (CAP) sobre alimentación en Escuelas Infantiles

 

Y hace unas pocas semanas, Ecocomedores apoyó al Departamento de Educación Infantil del consistorio madrileño  en el diseño y dinamización de una macroformación al conjunto de la Red, en la que participaron delegaciones de más de 50 escuelas (cocineras, educadoras, directoras y representantes de las empresas gestoras, familias…), sumando más de 300 personas.

 

Todo un reto, y un resultado con el que estamos muy content@s. Aquí tenéis un relato de la misma. Os seguiremos contando los avances en alimentación sostenible en escuelas madrileñas.

Desayunos y meriendas saludables en la Escuela Infantil El Rocío, en Villaverde

Desayunos y meriendas saludables en la Escuela Infantil El Rocío, en Villaverde

Aproximadamente 40 padres y madres de la Escuela de Educación Infantil de El Rocío, de la red pública municipal de Escuelas Infantiles del Ayuntamiento de Madrid, asistieron al taller de “Desayunos y Meriendas saludables”, planteando interesantes preguntas sobre alimentación saludable y sostenible. Esta actividad va de la mano de la introducción de alimentos ecológicos y de canal corto en las 56 escuelas infantiles municipales, derivada del Pacto de Milán, y que se ha iniciado este curso. El porcentaje de estos ingredientes crecerá progresivamente en los próximos cursos. Ecocomedores está apoyando activamente al Departamento de Educación Infantil del Ayuntamiento en esta gran innovación.

Seguir leyendo

MOLA mazo gestionar residuos orgánicos en el barrio

Moneda-social-MOLA-Compostaje

¿Qué es la Mola?

Desde que en la comisión de Biorresiduos y Agrocompostaje empezamos a reunirnos para pensar cómo armar la transición agroecológica en la región, nos acompaña la idea de crear una moneda respaldada en el valor del coste de la gestión de biorresiduso. Y lo trasladamos a la asociación Coopera y Composta -impulsada desde la plataforma Madrid Agroecológico-. Seguir leyendo

Buscamos coles con ganas de impulsar la transición agroecológica de sus comedores

fruta almuerzo autogest1Cada vez más colegios y escuelas infantiles logran introducir algunos alimentos ecológicos en sus comedores; reducen el uso de fritos o eliminan pescados de dudosa calidad y terrible huella socioambiental de sus menús; se organizan colectivamente para fomentar almuerzos saludables; etc.

 

El proyecto  “ALIMENTAR EL CAMBIO: FOMENTO DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE EN CENTROS ESCOLARES DE LA C.M.”, en el que participa Ecocomedores, pretende favorecer dichos cambios. Lanzamos esta convocatoria dirigida a colegios públicos de la Comunidad de Madrid, con el objetivo de favorecer los procesos de transición agroecológica de 5 comunidades escolares durante un curso, con actividades formativas y asesoría técnica.

Seguir leyendo

Del campo a la ciudad y de vuelta al campo. Revisamos objetivos

 

Esta plataforma por la agroecología tiene algo de orgánico. Y así como se suceden los ciclos biológicos en la naturaleza, también nos encontramos nosotras de nuevo en un momento de creación, de ideación. Desde que nos pusimos en marcha hace dos años y medio, algunas ideas han sedimentado, algunas se han descartado y otras nuevas se han ido abriendo camino.

En julio nos juntamos para pensar si tiene sentido hablar de “Ciudades agroecológicas para un mundo rural vivo” y actualizamos nuestros objetivos y pensamos potenciales alianzas. (Descargar acta) :

Re-vuelta al campo… ¿se puede vivir del campo?

Seguir leyendo

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com