Las franquicias se anuncian con platos “rebeldes” (veganos) y lucen fotos de agricultores locales a los que “apoyan”. Cualquiera diría que ha triunfado la agroecología y la alimentación saludable… ¿Es lo que queríamos? ¿Hemos dejado de ser necesarios los movimientos agroecológicos? Mucho nos tememos que NO. Al contrario, en esta marea de confusión mediática, necesitamos acciones coordinadas, articuladas, y con mucha estrategia. Para trabajarlas, nos convocamos el sábado 26 de noviembre a la Asamblea de Madrid Agroecológico. Objetivo 2023.
Por la tarde, con el documental Manos Verdes, sobre una experiencia de inclusión social trabajando en el huerto y en la elaboración de conservas. Abriremos una reflexión colectiva para ver qué podemos copiar y adaptar y si las redes alternativas, agroecológicas, de soberanía alimentaria, podemos ser base de apoyo para proyectos que ofrecen alternativas de empleo a quienes han sido expulsados del sistema.
¿Podemos enfrentar el sinsentido del sistema alimentario global en el que conviven derroche y sobreexplotación con hambre y sostenibilidad alimentaria? Madrid Agroecológico y las despensas solidarias lo estamos intentando, a través de la autogestión de respuestas cooperativas que apoyan proyectos agroecológicos precarios, rescatan verduras, las conservan y reparten, para comerlas en invierno.
Aprender a embotar
¿Dónde van las verduras cuando en verano los urbanitas de grupos alternativos de consumo escapan de la ciudad? Llevábamos tiempo pensando en cómo aprovecharlas, por respeto al trabajo de nuestrxs compañerxs agricultorxs y por respeto a la tierra que nos sustenta. Las reflexiones se cruzaron con las que nos urgían a poner la soberanía alimentaria al alcance de las personas en situación más precaria, las que tienen que recurrir a las despensas para hacerse con alimentos.
Que el reto sea enorme, no nos asusta. Vamos dando forma al trabajo colectivo para conectar agroecología y despensas solidarias: rescatando verduras y preparando conservas con hortalizas. Pensamos en cómo organizar talleres de embotado para disfrutar en invierno del sol y las verduras de la huerta de verano. Seguir leyendo
Con una PAC decepcionante y nada ambiciosa y un gobierno regional al que no le importa mucho la agricultura, los cambios en el sistema alimentario y en la agricultura solo llegarán si consolidamos alternativas y nos organizamos para presionar.
La transición agroecológica necesita echar raíces y para ello, desde la Plataforma Madrid Agroecológico, organizamos asambleas itinerantes por distintos territorios de la Comunidad. La primera de ellas, será el sábado 31 de octubre, de 17 a 19 horas, en Leganés.
Llevamos desde 2015 implicadas en la articulación de colectivos, difundiendo redes de alimentación alternativas y facilitando relaciones directas entre producción y consumo, y por otro lado busca cambiar (y co-producir) políticas públicas.
A raíz de la crisis del Covid-19, hubo una movilización sin precedentes a favor de la alimentación de proximidad. A nivel Estatal, se lanzó la campaña #SOSCampesinado, que tuvo su réplica en la Comunidad de Madrid a la que las organizaciones sociales demandamos medidas que favorezcan el desarrollo y fomento de la agroecología y el consumo de productos de cercanía. También nos implicamos en despensas solidarias y la red de cuidados que se generó. Ahora buscan conectarse con colectivos y grupos locales que tienen interés en unas dietas saludables, en la soberanía alimentaria y un mundo rural vivo.
Sin transición agroecológica, no hay mundo rural posible
Vivimos en un territorio muy urbanizado y que centra su estrategia de desarrollo en el sector servicios, despreciando al sector primario. En la Comunidad cada vez hay menos suelo agrario (se han perdido 75.000 hectáreas en los últimos 30 años), se ha reducido a la mitad el número de explotaciones, con menos personas dedicadas a la agricultura.
Por otra parte, lo que comemos es cada vez menos nutritivo y viene de más lejos, con el consiguiente impacto sobre nuestra salud y la del planeta. Para que se pueda vivir del campo y en el campo y para que nos alimentemos con salud y con justicia, necesitamos darle un vuelco al sistema alimentario, que sepamos lo que hay detrás de lo que llega a nuestro plato, que consumir agroecológico esté al alcance de todas y que sea más fácil cultivar en agroecológico.
Enraizar transiciones, tejer redes colectivas
Desde el 31 de octubre, y durante todo noviembre tendrán lugar las asambleas virtuales, con dinámicas participativas e interactivas, es una oportunidad para ampliar apoyos para laCampaña SOS Campesinado, conectar luchas de colectivos, locales con las demandas de la Campaña, para generar sinergias y encontrar apoyos para creación/consolidación de rede alternativas de alimentación (grupos de consumo, comedores ecológicos, etc). También es una buena ocasión para completar el mapa que visibiliza alternativas de producción y consumo de la plataforma.
Estamos hablando con colectivos en Leganés, Perales, Bustarviejo y Vallecas. Los tenemos en la agenda… y nos encantaría que se extendiera la idea por otros territorios
Se puede participar enviando un mensaje a madridagroecologico@gmail.com o rellenando el siguiente formulario.
El pasado 14 de mayo se celebró la Mesa de Seguimiento del Pacto de Milán en el Ayuntamiento de Madrid y allí estábamos, con nuestras propuestas para la soberanía alimentaria y un mundo rural vivo en Madrid. La primera buena noticia es que se han reanudado las reuniones de la Mesa, una herramienta imprescindible para lograr la gobernanza del sistema agroalimentario de nuestra ciudad, con la participación de varias áreas de gobierno, los sectores productivos, de distribución y los movimientos sociales. Los movimientos agroecológicos y de derecho a la alimentación llevábamos meses reclamando su convocatoria y, finalmente, se había convocado para final de marzo, quedando en el aire con la crisis sanitaria.
Estrenamos verano asambleándonos y aprovechamos la Fiesta del Sol de Ecologistas, que la combinación fiesta y ambiente festivo, ¡¡nos gusta!!
ASAMBLEA DE VERANO
22 junio de 16.30 a 19.30 en La ingobernable (c/Gobernador 39), Madrid
Nuestros retos pasan por consolidar las políticas públicas emprendidas y los cambios ejecutados incorporando la agroecología a la agenda política con dotación presupuestaria. Crear una Estrategia regional de impulso de la políticas alimentarias que marque una hoja de ruta interdepartamental. Y trabajar desde la ciudad-región entendiendo la complementariedad entre el incremento previsible de la demanda urbana de alimentos ecológicos, de proximidad y producidos en condiciones justas (promovido desde las políticas públicas), con el aumento de la capacidad desde el mundo rural de proveerlos.
Tenemos un documento de propuestas para gobiernos, emanado de la anterior asamblea de MAE. Se han constituido los nuevos ayuntamientos, la comunidad está a punto… Vamos a planear cómo seguir la incidencia para que las políticas públicas aborden o ahonden en la transición agroecológica… el nivel de incertidumbre es alto ¡pero vamos a seguir ahí!
No lo conseguiremos en todos los lugares, ni lo conseguiremos solas… Así que en esta asamblea trabajaremos:
En qué municipios nos centramos
Qué hay en los programas de los partidos que gobiernan en lo que nos podemos apoyar para incidir con nuestras demandas
Con quién podemos aliarnos para tener más capacidad de incidencia
Si crees que en tu municipio o en tu barrio se dan condiciones para intentarlo, avísanos. Si quieres participar en el proceso, vente a la asamblea o escríbenos y te incorporamos al trabajo. Si tienes sugerencias, son muy bienvenidas
¡Nos vemos el sábado, de asamblea y fiesta!
El próximo sábado 15 de diciembre celebramos la asamblea de otoño y la dedicaremos a hacer balance del trabajo de estos años en lo que ha sido una de las patas esenciales de la plataforma: la incidencia en las políticas públicaa. A veces incluso lo llamamos co-producción de políticas públicas.
Nos parece que es momento de recordar las demandas que planteamos en 2015 y hacer evaluación. Porque en la asamblea de invierno (enero o febrero 2019) nos pondremos manos a la obra para volver a plantear propuestas. Seguir leyendo
En los próximos 20 años las ciudades van a sufrir una de las transformaciones más intensas y vertiginosas de su historia, comparable a la que vivieron en el nacimiento de la Revolución Industrial, pero con el deber de hacerlo de manera sostenible. Los desafíos de la sostenibilidad suponen también una oportunidad para reinventar el modelo urbano. Esto incluye sus infraestructuras de agua, energía, movilidad y zonas verdes, así como su ecosistema de emprendimiento, su ordenamiento institucional, su tejido cultural y comunitario y hasta su entramado de identidades colectivas. Seguir leyendo