Las franquicias se anuncian con platos “rebeldes” (veganos) y lucen fotos de agricultores locales a los que “apoyan”. Cualquiera diría que ha triunfado la agroecología y la alimentación saludable… ¿Es lo que queríamos? ¿Hemos dejado de ser necesarios los movimientos agroecológicos? Mucho nos tememos que NO. Al contrario, en esta marea de confusión mediática, necesitamos acciones coordinadas, articuladas, y con mucha estrategia. Para trabajarlas, nos convocamos el sábado 26 de noviembre a la Asamblea de Madrid Agroecológico. Objetivo 2023.
Por la tarde, con el documental Manos Verdes, sobre una experiencia de inclusión social trabajando en el huerto y en la elaboración de conservas. Abriremos una reflexión colectiva para ver qué podemos copiar y adaptar y si las redes alternativas, agroecológicas, de soberanía alimentaria, podemos ser base de apoyo para proyectos que ofrecen alternativas de empleo a quienes han sido expulsados del sistema.
¿Cómo construir en la Sierra una red articulando los diferentes agentes y colectivos, así como la producción y el consumo? La cooperación entre los actores para compartir herramientas de incidencia política es clave para la transición agroecológica.
Urge multiplicar nuestra capacidad de transformación y cambio social, en los barrios, en los pueblos, en los territorios.
Con ese objetivo, nos convocamos a la primera asamblea itinerante del año, en la Sierra Oeste, este domingo, 27 de marzo. Seguimos pensándonos como un espacio de encuentro y articulación entre colectivos, entre producción y consumo, entre gentes diversas que queremos ser parte muy activa de la transición agroecológica.
Vuelven las asambleas presenciales ¡no os perdáis la del 2 de julio!
La transición agroecológica es más necesaria que nunca. La COVID19 ha puesto de manifiesto la necesidad de dar un vuelco al modelo convencional de producción y distribución de nuestros alimentos, por su impacto sobre nuestra salud y la del planeta, por la necesidad de apoyar al sector primario y al campo, para que sepamos lo que hay detrás de lo que llega a nuestro plato, para que consumir agroecológico esté al alcance de todas y para que sea viable cultivar en agroecológico.
Desde Madrid Agroecológico estamos dando prioridad (una vez más) al tema de la compra pública con atención especial a los proyectos productivos. Pensamos que la compra pública podría ser una herramienta para dinamizar la producción agroecológica y dar nuevas oportunidades a estos proyectos. Para iniciar esta fase de trabajo nos parecía interesante mirar hacía experiencias francesas inspiradoras, que pudieran darnos herramientas para alcanzar compra pública ecológica y de proximidad.
De hecho, el gobierno francés decidió en 2017 organizar una convocatoria nacional para identificar soluciones que permitieran una justa remuneración de los productores y potenciar la demanda de productos agroecológicos. Se tradujó en la ley EGAlim, que incorpora nuevas obligaciones en cuanto a la compra pública : en enero de 2022 al menos un 50% de los alimentos deben ser sostenibles y de calidad, incluido al menos un 20% de productos ecológicos o procedentes de agricultura de conservación.
Esta ley permitió desarrollar compra pública ecológica de proximidad a pesar de no incluir expresamente el criterio de proximidad. Esta ausencia se debe a la falta de definición oficial de qué es local y a la necesidad de respetar el código de la compra pública, que impone la libre competencia y la igualdad de tratamiento. En lugar del criterio de proximidad, se pone en valor el criterio de calidad, loque se traduce en la inclusión de productos certificados con atención especial a la etiqueta ecológica.
Estas obligaciones pueden parecer a corto plazo una carga adicional para las administraciones, y a menudo se subraya la contradicción entre la obligación de integrar productos de calidad y la de libre competencia. Sin embargo, algunas ciudades francesas tienen compra pública ecológica de proximidad desde hace más de 10 años y su experiencia ofrece una nueva perspectiva sobre la ley.
Teniendo en cuenta estas experiencias, se plantean los factores de éxito y herramientas posibles para desarrollar compra pública ecológica de proximidad sin quebrar el principio de libre competencia.
Cuando el ayuntamiento lidera la producción ecológica : Mouans-Sartoux
El ejemplo francés quizá más conocido y destacable podría ser la ciudad de Mouans-Sartoux al sur de Francia. De hecho, su restauración colectiva es 100% ecológica desde 2012, lo que permitió triplicar la superficie agrícola de la ciudad (pasó de 40 a 12 hectáreas). El proyecto empezó con la crisis de las ‘vacas locas’, que provocó la introducción de carne ecológica en la compra colectiva y progresivamente otros productos ecológicos. El Ayuntamiento quería desarrollar el abastecimiento ecológico, fresco y de proximidad, pero no encontraba suficientes productores locales que tuviesen las capacidades suficientes para abastecer la compra colectiva. Por eso, decidió establecer una “Régie” agrícola, es decir, un espacio municipal cedido a productores que venden directamente al Ayuntamiento. Con 6 hectáreas, produce el 85% de las necesidades de verduras de la restauración colectiva de la ciudad.
Para que los pequeños productores pudieran acceder a las licitaciones de compra pública, la ciudad decidió reducir los lotes, comprar en gran cantidad a granel y respetar la temporada. En cuanto a los mercados públicos, el ayuntamiento cambió los criterios de selección para que el precio no fuera el único objeto de estudio : se puntúa un 40% a la calidad, 30% al precio y 30% al valor ambiental.
En cuanto al derecho europeo de libre competencia, la selección de productores incluye una dimensión pedagógica como, por ejemplo, la posibilidad de que los alumnos visiten la explotación.
Una respuesta frecuente a la compra pública ecológica es el miedo al aumento de precio. Sin embargo, en Mouans-Sartoux el precio de las materias primas es de 2,01 € , es decir, en la media de una comida convencional (entre 1,50 y 2,00 €). Para que el precio se mantenga el Ayuntamiento ha activado cuatro mecanismos :
Reducción del 80 % del desperdicio, lo que permitió ganar 20 céntimos por comida
Compra de productos brutos frescos, de temporada y a granel
No se compra sin conocer el precio antes del pedido
A nivel europeo existe la red “Biocanteens” que reúne 7 ciudades. El objetivo es la transferencia de buenas prácticas y hacer uso de la restauración colectiva como motor para una política medioambiental global.
Los comedores escolares, motores de cambio : Bouvron
Otro ejemplo muy inspirador es el proyecto deBouvron,unpequeño pueblo rural situado cerca de Nantes, al oeste de Francia. Su modelo de restauración colectiva es una referencia por su abastecimiento en productos 100% ecológicos desde 2008. La originalidad reside en que el comedor escolar está gestionado por padres y madres de escolares a través de una asociación : “Les Petits Palais” que ahora cuenta con 6 empleados.
Esta compra pública ecológica fue posible gracias a la fuerte implicación del ayuntamiento a través de la financiación de infraestructuras desde 2005 : se implementó una “légumerie” (taller de transformación de las verduras), una célula de enfriamiento rápida, y otros equipamiento para la peladura y la cocción.
“La verdadera revolución no es el cambio drástico al consumo ecológico y de proximidad, sino que el uso de productos frescos no transformados supongan el cambio de las prácticas”
Laurent Bissery, adjunto a las escuelas y anterior presidente de la asociación “Petits Palais.”
Como en Mouans-Sartoux el precio no ha aumentado tanto porque hubo menos gastos gracias a compras de productos no transformados y frescos y a la lucha contra el desperdicio. El proyecto empezó con talleres con los padres y con productores locales para que cada uno entienda las limitaciones de cada parte y las reglas sanitarias.
La introducción de productos biológicos empezó en 2007 y fue muy progresiva : se incorporaba un producto por mes. La progresividad permitió que el sector de producción se organizara y adaptara a las especificidades de la compra pública poco a poco. Se alcanzaron comidas el 100% ecológicas con un sobrecosto de 0.20 céntimos por comida, encargado por el Ayuntamiento. En cuanto a la logística el cocinero compra directamente a los productos o pasa por el grupo de alimentación biológicas de su provincia.
Conectar producción con compra pública
Tras la ley EGAlim muchas herramientas numéricas han surgido para facilitar la vinculación entre gestores y productores de proximidad. Entre ellas la plataforma Agrilocal que pone en relación productores locales con estructuras públicas sin intermediario. Es una red nacional que se declinan a diferentes escalas (provincias, ciudades etc). Esta herramienta gratuita facilita el cumplimiento de los objetivos de la ley EGAlim. Funciona con criterios, respeta la libre competencia y la trazabilidad. Permite una seguridad jurídica facilita los trámites administrativos. Los productores pueden ver las consultas/asesorías de los restaurantes. La plataforma debe ser instalada a la escala local por una administración pública/una colectividad, no está abierta a entidades privadas.
Más allá de la restauración colectiva Agrilocal es una herramienta utilizada por colectividades para dinamizar proyectos más globales de alimentación en su territorio. La provincia del Finistère francés utiliza la plataforma para crear una dinámica en el territorio y federar los múltiples actores en su política alimentaria.
Ese tipo de herramientas numéricas no sólo existe en Francia sino también en España. En las Islas Canarias en su programa “Ecocomedores de Canarias” han puesto en marcha una plataforma online que permite coordinar la oferta de los productores.
Así existen varias soluciones para desarollar compra pública ecológica y de proximidad respetando la libre competencia : es posible trabajar sobre la redacción de los mercados públicos, estudiar la oferta local, definir los criterios de selección en función de objetivos medioambientales.
Las experiencias francesas destacan varios factores de éxito como la introducción progresiva de productos ecológicos, la lucha contra el desperdicio, el apoyo sobre redes nacionales o europeas, la concertación con las familias y la dimensión pedagógica con los niños. Sobre todo es la voluntad política del Ayuntamiento que permite tener un verdadero éxito por su capacidad de coordinar los retos de la compra pública con una política alimentaria global.
Enlazando con las XI jornadas de agroecología de la Red Agroecológica de Lavapies, nos convocamos a la asamblea de Primavera de Madrid Agroecológico. Lo hacemos con una asamblea monográfica sobre mercados:
Porque nos parece que es un momento clave para pensar qué queremos hacer, dónde queremos llegar con los mercados.
Porque NO los vemos solo como espacio de venta de cercanía, sino sobre todo como foco de difusión de la agroecología y de altavoz de iniciativas de soberanía alimentaria.
Porque, fruto del trabajo de estos dos años, hay más mercadillos agroecológicos, mercados de productores… y hay también una tremenda confusión sobre qué es qué.
Porque nuestra reivindicación no es solo para promover la venta directa, la producción de proximidad o la ecológica. Eso no nos basta, si no son parte de un proceso de transición agroecológica integral.
AUPA lo ha puesto por escrito y en Madrid Agroecológico lo respaldamos: “Para ser coherentes, aquellas iniciativas que se promuevan desde cualquier institución que no clarifique y distinga aquellos productos no obtenidos mediante técnicas ecológicas, carecerán de nuestro apoyo como asociación. Así mismo, exigimos a esas mismas instituciones, especialmente las firmantes del Pacto de Milán, a que apoyen de una manera inequívoca un consumo justo y saludable basado en la agroecología que disipe de una vez por todas la confusión actual.”
Así que, vamos a darnos una asamblea en la que pensar juntas, nuestros objetivos con los mercados, nuestras demandas a las políticas públicas y nuestras necesidades de organización y articulación. Asociaciones, gentes de la producción y del consumo, colectivos ecologistas, cooperativas, mundo técnico… nos vemos el domingo.
Programa de la asamblea
16.30 Presentación y objetivos
16.45 Intervenciones:
Madrid-AUPA
Aprender de Granada. Ecomercados
Aprender de Valencia. Tira de comptar
Herramientas
17.30 Dinámicas. Trabajo en grupo. Objetivos, políticas públicas, articulación colectivos-producción-consumo
18.15 Puesta en común. Discusión. Demandas
19.00 Cierre
Y un poco de memoria…
Desde que nos constituímos como plataforma, hemos trabajado para abrir espacios a mercados agroecológicos. En el caso de Madrid, en junio de 2016 organizamos con AUPA el primer mercadillo agroecológico, coincidiendo con el día del medio ambiente.
Le siguieron muchas reuniones y peticiones a juntas de distrito para tener más mercados agroecológicos, unas fructificaron, pero otras generaron bastante frustación e incomprensión por la diferencia de criterios entre Juntas. Hoy lo agroecológico convive con lo artesano en mercados en fase de consolidación, como en la Muestra agroalimentaria de Vallecas.
En este tiempo también planteamos demandas a través de la mesa de Pacto de Milán, algunas recogidas,otras no. Cada vez hay más mercados de venta directa, el último: el de Productores de Arganzuela, en Planetario. Hay más mercados y bastante confusión entre lo que es y siginifica mercados de productores, de cercanía, agroecológicos…
La vía de trabajo con los ayuntamientos no ha sido la única. Siguen celebrándose mercados autónomos, como el vetranísimo de Malasaña y otros como el de la Moradita en Hortaleza.
Nos parece un momento importante, para definirnos con claridad, objetivos y estrategia, y que la opción agroecológica, que va más allá de comprar y vender, que es movimiento social, no se diluya entre puestos de colores.
Nos complace informaros que del 8 al 18 de mayo tendrá lugar el Curso/Jornadas “Transiciones para la Sostenibilidad” en la Universidad Complutense de Madrid, organizado por la Asociación Universitaria La Ecoaldea y en colaboración con la librería/editorial Traficantes de Sueños, La Casa del Estudiante y la Delegación del Rector para la Diversidad y el Medio Ambiente. Por cuarto año consecutivo, ofrecemos un programa para armarnos de herramientas para comprender la actual crisis de sostenibilidad y las alternativas de transición ecosocial que podemos impulsar colectivamente.
El curso es gratuito y con reconocimiento de 1 crédito (ECTS) para aquellas personas que lo soliciten y asistan a todas las jornadas. Se entregará Diploma de Asistencia a todos/as las participantes. Se podrá asistir a sesiones sueltas si el aforo lo permite. Igualmente se entregará Diploma de Asistencia en este caso. Descarga el programa aquí o consúltalo a continuación.
Realiza tu inscripción en este formulario hasta el 4 de mayo.
Inauguración de la exposición “Sierra oeste agroecológica: una propuesta de sostenibilidad para nuestra comarca”.
18:00 Actividad infantil de títeres.
Sábado 16
10:00 a 14:00 Presentación del diagnóstico. Se trabajarán también las propuestas de futuro con la colaboración de personas expertas en los diferentes ejes de trabajo. Algunas de las entidades que participarán son FAO, CEA El Águila, Zarzalejo en Transición, IMIDRA, Red Terrae, ADI Sierra Oeste y algunas más que aún estamos confirmando.
14:00 a 16:30 Comida agroecológica en el espacio colectivo “la Seta Verde” de Zarzalejo.
16:30 a 18:30 Continuación del trabajo con el fin de generar un espacio de coordinación para nuestra comarca.
Domingo 17
10:00 a 14:30 Mesa redonda sobre “Economía circular y agrocompostaje en nuestros municipios” donde contaremos conla experiencia del Municipio del Boalo, Bustarviejo y Madrid.
Para finalizar la mañana visitaremos la huerta agroecológica CSA Zarzalejo.
Confirmar asistencia al correo sierraoesteagroecologica@sierraoesteagroecologica.org