Desde Surco A Surco han lazando una captación solidaria de fondos (Crowdfunding le dicen las modernidades) para financiar la compra de unas tierras en la Iglesuela. Servirán no solo para dar continuidad a su proyecto agroecológico sino también para garantizar que el uso de las mismas es respetuoso y responsable ambiental y económicamente.
El acceso a la tierra está integrado hasta la médula en las reivindicaciones campesinas y en cualquier movimiento que busque un modelo agroalimentario basado en la agroecología de las pequeñas explotaciones. Hay maneras diversas de buscar y lograr ese acceso a la tierra. Tenemos el ejemplo de “Somonte, los puños en la tierra” ocupando terrenos públicos que se iban a privatizar; están los bancos de tierra, que se van multiplicando por los territorios, unos con más éxito que otros; están también los acuerdos y cesiones de tierras en desuso, a 15 años a través deiniciativas de gestión conjunta(IGC). Hay más…
Pues bien, las gentes de Surco a Surco plantean una compra colectiva de tierras, bajo el lema COLECTIVIZAR PARA CUIDAR. ¡Creemos que merece la pena apoyar!
Explican muy bien sus motivos para embarcarse en la compra colectiva de tierras. Recogemos aquí sus palabras:
“Estamos convencidas de que la tierra es imprescindible para el desarrollo de proyectos agroecológicos en el medio rural”.
“Porque así la liberamos de intereses privados y nos aseguramos de que vaya a estar cuidada, garantizando un manejo agroecológico y colectivo de la misma”.
“Para materializar regímenes de propiedad responsable y colectiva como alternativa de gestión comunitaria de los recursos naturales”.
“Para afrontar la continuidad de nuestro proyecto, que funciona desde 2002”
Es esta una llamada para las personas a las que les preocupa “la gestión de los recursos naturales basada en la participación abierta y consensuada de todas las partes interesadas; que existan proyectos autogestionados que promueven modelos de producción y consumo alternativos; y la defensa de la biodiversidad y el uso racional de los recursos naturales”.
Pocas veces es tan fácil apoyar un proyecto transformador. Puedes hacer tu aportación HASTA MAYO a través de :
Transferencia bancaria: ES36 1491 0001 2721 8353 5026 , concepto “Compra de tierra”. BIZUM al 635 736 573 o 687 398 928 o 651 77 03 22 , concepto “Compra de tierra”. ¡Cualquier aportación es bienvenida!
Todo apunta que la ayuda alimentaria se va a canalizar principalmente a través de tarjetas. El 22 de octubre Carta contra el Hambre, el Observatorio para el Derecho a la Alimentación y la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid nos convocaron a un taller de propuestas desde la sociedad civil. Nos planteamos cómo conjugar tarjetas para superar la estigmatización de las “colas del hambre” con la conexión a sistemas alimentarios alternativos basados en condiciones de producción dignas y sostenibles, soñando con tarjetas para una alimentación agroecológica.
Las franquicias se anuncian con platos “rebeldes” (veganos) y lucen fotos de agricultores locales a los que “apoyan”. Cualquiera diría que ha triunfado la agroecología y la alimentación saludable… ¿Es lo que queríamos? ¿Hemos dejado de ser necesarios los movimientos agroecológicos? Mucho nos tememos que NO. Al contrario, en esta marea de confusión mediática, necesitamos acciones coordinadas, articuladas, y con mucha estrategia. Para trabajarlas, nos convocamos el sábado 26 de noviembre a la Asamblea de Madrid Agroecológico. Objetivo 2023.
Por la tarde, con el documental Manos Verdes, sobre una experiencia de inclusión social trabajando en el huerto y en la elaboración de conservas. Abriremos una reflexión colectiva para ver qué podemos copiar y adaptar y si las redes alternativas, agroecológicas, de soberanía alimentaria, podemos ser base de apoyo para proyectos que ofrecen alternativas de empleo a quienes han sido expulsados del sistema.
El 19 de octubre MAE se unió aEcologistas en Acciónen la entrega en el Ministerio de Transición Ecológica de firmas reclamando una moratoria sobre los impulsores genéticos. Se trata de un asunto técnico y complejo que puede tener enormes consecuencias para la salud y la biodiversidad.
Nuevo escenario de las políticas públicas de ayuda
El panorama se vislumbra gris, con un porcentaje creciente de población pauperizada, en riesgo de pobreza y de exclusión. Las causas profundas, asociadas a una desigualdad también creciente, no son fáciles de enfrentar. Aunque desde los movimientos sociales y agroecológicos, lo intentamos.
En la práctica, lo que nos encontramos es con una nueva estrategia de lucha contra la privación material para los próximos años adoptada por la Unión Europea (FSE+) y cuyas “Bases comunes de aplicación” para España ya han sido aprobadas a nivel estatal. Falta sin embargo, su concreción definitiva a nivel de las comunidades autónomas.
Desde septiembre de 2021, cinco productorxs madrileñxs, junto con otrxs de Ainsa-Sobrarbe, Palma de Mallorca, València y Valladolid participan en el proyecto RURBACT-Ae: vínculos RURal-URBanos para fortalecer la ACción política multi-nivel y multi-acTor para el salto de escala de la agroecología.
El proyecto lo impulsa la Red de Municipios por la Agroecología, y está cofinanciado por la European Climate Foundation. Tiene como objetivo general establecer vínculos entre territorios rurales y urbanos de cara a fortalecer proyectos piloto de participación del sector productor en la coproducción de políticas alimentarias tanto en la escala municipal como regional y estatal.
¿Cómo construir en la Sierra una red articulando los diferentes agentes y colectivos, así como la producción y el consumo? La cooperación entre los actores para compartir herramientas de incidencia política es clave para la transición agroecológica.
Como cada primavera, volvemos a celebrar las luchas campesinas a las que tanto debemos. Este año, diversos colectivos por la soberanía alimentaria y la agroecología nos recuerdan la importancia de reconectarnos con la tierra y de construir alternativas al mercado depredador:
Urge multiplicar nuestra capacidad de transformación y cambio social, en los barrios, en los pueblos, en los territorios.
Con ese objetivo, nos convocamos a la primera asamblea itinerante del año, en la Sierra Oeste, este domingo, 27 de marzo. Seguimos pensándonos como un espacio de encuentro y articulación entre colectivos, entre producción y consumo, entre gentes diversas que queremos ser parte muy activa de la transición agroecológica.
Si cada vez más gente quiere consumir local y ecológico ¿de dónde van a salir esos alimentos? Porque para que lleguen a nuestra mesa, alguien tiene que haberlos cuidado en el campo. En Madrid Agroecológico, creemos que es fundamental que los alimentos no solo sean locales, sino también agroecológicos, manejados teniendo en cuenta los principios de la ecología y de la justicia social.
Y para eso hace falta tener redes y saber mucho… ¡mucho!
Aprender agroecología en Madrid
¿Qué opciones existen para aprender agroecología en la Comunidad Madrid? Hay unas cuantas iniciativas. Algunas veteranas como los proyectos cooperativos en los que se aprende desde la práctica (tipo Bajo el Asfalto está la Huerta), y otros con métodos modulares de aprendizaje y acompañamiento:
Itinera y método Terrae
Itinera fue un Grupo Operativo, que entre 2019 y 2021 desarrolló tres ediciones de una escuela itinerante de agroecología siguiendo el modelo de la Red TERRAEpara “formar y asentar nuevos agricultorxs y ganaderxs, de origen fundamentalmente urbano, en municipios rurales interesados en acoger población y poner en aprovechamiento sus terrenos y recursos infrautilizados”.
Ofrecían 520 horas teórico prácticas distribuidas entre los periodos de trabajo práctico en la tierra, horas de formación con expertos en seminarios y talleres, investigación-acción con las personas “agricultas”, horas de coordinación, mediación y asesoramiento grupal e individual y el tiempo de autoaprendizaje. El programa se plantea con una dedicación de 2 días por semana
Agrolab del IMIDRA
En Perales de Tajuña, en el Escorial y en Móstoles hay sendos proyectos Agrolab en funcionamiento. El primero se lanzó en 2016, el último, el año pasado.
Cada Agrolab es un Laboratorio de Agricultura Abierta. La acción principal se basa en la creación de conocimiento y en el diseño de un itinerario formativo y de profesionalización agroecológica:
El primer año se desarrolla en las parcelas formativas individuales y de autoconsumo (huertos) de unos 80m2.
El segundo año se avanza en las competencias hacia el desarrollo de una idea de negocio y se inicia comercialización a pequeña escala en parcelas de mayores dimensiones.
Durante el tercer año se espera que los participantes pongan en marcha proyectos empresariales ligados al sector agrario y agroalimentario.
Escuela de pastoreo
La Escuela de Pastores con Campo Adentro comenzó como proyecto independiente en 2004 en la Cornisa Cantábrica y actualmente se replica en la Sierra Norte de Madrid. Ofrece formación en nuevas técnicas a pastores en activo y un curso introductorio al pastoreo para jóvenes del medio urbano interesados en aprender el oficio. Los cursos anuales son de 5 meses de duración, y empiezan con una parte teórica cuyos temas van desde la Zoología, Política Agraria, Ecología de Montaña, Conocimiento del Medio, Veterinaria o Elaboración de Lácteos.
Después los estudiantes llevan a cabo una parte práctica del curso, viviendo junto a un pastor profesional y compartiendo las tareas cotidianas con su tutor.
El tiempo de la FP
En 2009 (RD 1633/2009) hace justo 12 años, se aprobó a nivel estatal el título deFP en Producción Agroecológica.2.000 horas con la que formar profesionales que sepan “obtener productos agropecuarios ecológicos con técnicas agrícolas y ganaderas y mejorar la biodiversidad y estabilidad del medio así como la fertilidad del suelo, en condiciones de calidad, aplicando la reglamentación de producción ecológica, de bienestar animal, de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental”.
Desde entonces, las Comunidades Autónomas han desarrollado sus Ciclos Formativos de Grado Medio… todas, menos Madrid y Aragón (ver el mapa).
Fig 1. Lugares donde se imparte Grado Medio en Producción Agroecológica en Centros públicos.
En nuestra Comunidad las FP de Agraria se orientan más hacia el Medio Natural (Gestión Forestal, Conservación del Medio Natural, Paisajismo y Medio Rural…). Hay un título de “Explotaciones Agrícolas Intensivas”, que se imparte en el IESCentro de Capacitación Agraria de San Fernando de Henares. El otro centro público de Agraria, en Villaviciosa de Odón se centra en títulos que tienen que ver con Medio Ambiente, Gestión Forestal y Paisajismo. Hay otros cursos de formación para el medio rural, incluyendo los sectores agrario, forestal y alimentario, organizados y financiados por el IMIDRA, supuestamente con una orientación acorde al Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad de Madrid 2014-2020. Pero la agroecología brilla por su ausencia. No hay en el portal de la Comunidad de Madrid (a fecha de octubre de 2021) ningún curso planificado de certificado de profesionalidad en Agricultura Ecológica (450 horas)
Por todo ello, desde Madrid Agroecológico planteamos que se revisen los programas y se incorpore a la oferta la formación en producción agroecológica. No podemos recuperar el tiempo perdido, y no deberíamos seguir perdiendo más tiempo.
Si se van a movilizar recursos, en el nuevo PDR y con el Plan de Modernización de la Formación Profesional (dotado a nivel estatal con 1.500 millones de euros), que vaya a la formación que más falta hace.
Las fincas de prácticas
Si algo caracteriza la Formación Profesional, es su carácter eminentemente práctico. La experimentación y el aprendizaje en fincas reales con proyectos agroecológicos viables, es una parte esencial de la formación. En esa linea, varios de los proyectos de nuestra región ya expresaron ante el Director General de Agricultura (Julio de 2020), su interés en ser lugares de aprendizaje y práctica. Ofrecen un recurso valioso, que debería ser tenido en cuenta y aprovechado, si queremos lograr la tan cacareada transición ecológica.
Este ofrecimiento de la red de fincas de prácticas se alinea con los principios de La Vía Campesina y las escuelas y procesos de formación basados en la Educación Popular para extender la Agroecología. Anticipamos que pueden saltar conflictos, pensando que las Escuelas de Acción Campesina no solo explican manejos agroecológicos, sino que también denuncian el modelo capitalista en el campo.
En cualquier caso, es necesario seguir abriendo espacios e incidir, junto con otros agentes clave, para que la Agroecología tenga la presencia que se merece en las formaciones regladas. Si lo conseguimos, habrá distntos espacios y distintos procesos, tanto unos basados más en aprendizajes de “Campesino-a-Campesino”, como otros que surjan de alianzas con diversas instituciones que fomentan la agroecología.