Que estén claras las diferencias entre ecológico y qué agroecológico ¿debería importarnos? Y quién decide qué es ecológico y qué agroecológico ¿Debería importarnos también? Creemos que sí, porque nos importa la soberanía alimentaria, porque pensamos que las cuestiones sociales y laborales no pueden quedar relegadas a un segundo plano, porque nos importan lxs campesinxs en resistencia, porque pensamos en ecosistemas y biodiversidad, no solo en términos de insumos y pesticidas y porque queremos recuperar el control social sobre cómo producimos y cómo nos alimentamos.
Como todo eso nos importa, no nos podemos conformar con el sistema de certificaciones oficial, en el que una “tercera parte” una empresa externa realiza una auditoría y otorga el certificado. El sistema está pensado para que como consumidorxs podamos tener garantías de que lo que compramos cumple los criterios ambientales definidos en la agricultura ecológica. Se aleja bastante de los procesos iniciales de quienes, hace décadas, se pusieron del lado de la agricultura ecológica con enfoque campesino y rechazaban la agricultura industrializada. Hoy, de nuevo, adalides de la agricultura agroecológica vuelven a responder al sistema agroalimentario economicista y explotador, construyendo Sistemas Participativos de Garantía (SPGs) agroecológicos.
Más allá de la lógica del mercado: las SPGs
Los SPG se diferencian de la certificación ecológica en el qué, quién, cómo y para qué:
- El qué. A diferencia de la certificación de los sellos oficiales de agricultura ecológica que sólo valoran criterios ambientales, las SPG agroecológicas consideran también aspectos sociales, económicos o laborales.
- El quién. La certificación oficial delega en una tercera parte, una empresa externa y ajena a la producción y el consumo, que será la que otorgué el correspondiente certificado. En las SPG participan consumidorxs y productorxs en el proceso de certificación, se basa en el trabajo conjunto de los agentes del sector construyendo relaciones de confianza que permiten el control social de los procesos.
- El cómo. Los estándares del sello oficial están regulados a nivel europeo y estatal. En las SPG los criterios y la garantía de su cumplimiento, así como su seguimiento y evaluación, se encuentran en manos del propio colectivo, de productorxs y consumidorxs.
- El para qué. Lo dice el Ministerio: el sello oficial es un instrumento de mercado (global), informa al cliente de que el producto con etiqueta ecológica, protege el medio ambiente. Las SPG tienen un carácter local o regional, pretenden ayudar a construir relaciones directas y de acompañamiento entre productorxs y consumidorxs, fortalecen el desarrollo comunitario y permiten intercambios de experiencias, procesos de mejora e impulso a los circuitos cortos de comercialización.
El Sello Agro-Eco Social (SAES)
La filosofía de las SPGs les lleva a ser unos sellos de carácter local-regional. En Madrid-región Centro, tenemos el SAES. Exponemos a continuación su carta de presentación, nadie mejor que ellas para explicar quiénes son y hacia dónde van:
CARTA DE PRESENTACIÓN SAES
¿Quiénes somos?
Somos un grupo de productoras y consumidoras concienciadas con los valores y la filosofía de la agroecología. Por ello, queremos apoyar su práctica mediante una herramienta de certificación de la producción agroecológica. Es decir, una herramienta que apoye y diferencie el trabajo de las productoras y garantice, a las consumidoras y al resto de productoras que forman parte de este grupo, que los productos ofrecidos por nuestro grupo respetan los valores y criterios socio-laborales, económicos y productivos ecológicos que entre todas hemos acordado.
¿Cómo surge la idea? ¿Y por qué?
Como casi siempre ocurre, la idea surge a partir de diferentes iniciativas y experiencias que tienen un factor clave en común: fomentar un mercado más ético económica, laboral y socialmente; y más respetuoso con el medio ambiente y con la salud de las personas, en el que tanto productoras como consumidoras elijan su propio sistema de producción e intercambio así como el tipo de relaciones entre productoras y consumidoras. Y que de todo ello tanto productoras como consumidoras resulten beneficiadas.
Más concretamente, el grupo promotor surge del Mercado Social de Madrid (MES). El MES consiste en “una red de producción, distribución y consumo de bienes y servicios que funciona con criterios éticos, democráticos, ecológicos y solidarios, constituida por empresas y entidades de la economía social y solidaria junto con consumidoras individuales y colectivas. Cuyo objetivo es que esta red permita cubrir una parte significativa de las necesidades de sus participantes y desconectar la economía solidaria de la economía capitalista, tanto como sea posible”.
Nuestro grupo de certificación participada de garantía se basa en otras experiencias existentes en diversas partes del mundo y también en España. Partimos de los principios y las bases del sistema de certificación reconocidas por IFOAM, la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Ecológica.
Por ello, a partir de las experiencias y conocimiento existente, hemos ido aprendiendo y avanzando y hemos diseñado nuestro propio sistema participativo de garantía (SPG) porque no estamos de acuerdo con el oficial sistema de certificación que existe (que no contempla el aspecto socio-laboral de los proyectos y que permite/restringe prácticas que no compartimos).
¿Cómo llevamos esto a cabo?
Implementando nuestro SPG en el que participamos agricultoras, ganaderas y transformadoras de alimentos y productos cosméticos, entre otros.
Para ello, entre todas, y de manera participativa, hemos definidos nuestros objetivos, compromisos, criterios de certificación, visitas a productoras y transformadoras, protocolo de funcionamiento, tareas y organización interna de las tareas.
En resumen, queremos producir y consumir productos que respeten unos criterios socio-laborales, económicos y ecológicos; apoyar a pequeñas productoras, tener relaciones directas entre productoras y consumidoras y apoyar el desarrollo del medio rural.
NOTA. Toda la documentación del SAES está redactada en femenino, para visibilizar la labor esencial de la mujer en el proceso de definición e implantación de la agroecología.
Contacto: saescentro@gmail.com
Perspectivas de los SPGs, ya están en los pliegos más valientes
En 2017 se aprueba la Certificación de Grupo (que no es exactamente SPG) en el Reglamento europeo de Agricultura Ecológica y entrará en funcionamiento en 2020.
Las SPGs son una realidad consolidada en otros territorios. Uno de los ejemplos paradigmáticos lo encontramos en Brasil, donde “180 municipios y alrededor de 2.400 familias de agricultores (alrededor de 12.000 personas), están organizadas en 270 grupos, asociaciones y cooperativas que dispone de un sello propio reconocido por el Gobierno brasileño”.
Algunos territorios de la península han decidido no esperar, y encontramos legislaciones innovadoras y pioneras en València, donde hay pliegos de COMPRA PÚBLICA que contemplan que los SPG SIRVAN PARA JUSTIFICAR la sostenibilidad de la producción.
El encuentro estatal de SPGs se celebrará en la Sierra Norte, el fin de semana del 9-11 de febrero 2018 ¡allí estaremos!
Hola, cómo puedo saber qué productores están colaborando con esta iniciativa y cuales se han acreditado.
Fabrisio, lo mejor es que les escribas directamente: saescentro@g mail.com
Tenednos al tanto de la nueva fecha del encuentro estatal.
Gracias.
josefa, ya están las fechas del encuentro: 9, 10 y 11 de febrero, en Puebla, Montejo y Madarcos!!
Lo colgamos en el calendario