Sistemas participativos de garantía para proyectos alimentarios

¿Qué pasa cuando los productores y consumidores se juntan para decidir en conjunto? ¿Sabes lo que es una certificación social? ¿Crees que le puede interesar a tu proyecto? ¡No faltes a esta formación!

El sistema participativo de garantía nace con el fin de crear una nueva relación entre productores/as y consumidores/as, desarrollando un modelo sistema agroalimentario más sostenible, más sano, más fácil, más cercano y de mayor calidad que el que se está desarrollando hoy en día.

En esta sesión conoceremos 2 certificaciones sociales que actualmente están funcionando en Madrid  (el sello Agro-eco-social SAES y el balance del Mercado social además de una iniciativa que se está intentando impulsar desde el Ayuntamiento de Madrid a través del PICS (Plan de impulso del consumo sostenible)

10.30 Mesa de Trabajo: Ecofeminismos

12.30: Mesas de Trabajo paralelas: Relación SPGs-consumidoras/Relación con entidades de economía social

14.30 Comida

16.00 Visita de campo

17.30 Mesa de trabajo: Protocolos de certificación

18.30 Mesa de trabajo: Relación con asociaciones de productoras.  Tamaño y sostenibilidad de los proyectos

 

El III encuentro de SPGs tendrá lugar el segundo fin de semana de Febrero, el viernes 9 al domingo 11 de febrero.

Para saber cuantos SPGs vamos a estar representados se ruega la confirmación de asistencia antes del domingo anterior día 4 de febrero. Cuantas más seamos más útil e interesante resultará el encuentro, por eso os pedimos que lo difundáis y animéis a SPGs amigas.

Adjuntamos el programa, el cartel y alguna información adicional.

ALOJAMIENTO

El encuentro tendrá lugar en varios pueblos de la sierra norte de Madrid, y hemos conseguido que nos cedan algunos lugares en Puebla de la Sierra para que podáis alojaros todas. Creemos que habrá camas suficientes, pero hay que traer sacos de dormir.

Tenéis que tener en cuenta que es una zona rural, por lo que en los pueblos en los que nos moveremos no existen ni cajeros automáticos, ni supermercados ni gasolineras cerca, aunque sí tenemos algunos bares y tiendas locales. En cualquier caso, en los alojamientos se dispone de una pequeña cocina con frigorífico.

Por celebrarse precisamente en una zona tan interesante como la Sierra Norte de Madrid, y en esta época, hay que estar pendientes del tiempo para posibles modificaciones.

Para poder organizar la infraestructura del encuentro, necesitamos que cuanto antes nos confirméis vuestra asistencia, contestando a esta dirección de correo (saescentro@gmail.com) e indicando si es posible la siguiente información:

· Nombre del SPG (o de la organización que sea).
· Ubicación geográfica.
· Persona de contacto.
· Dirección de correo electrónico y teléfono.
· Número de personas que asistirían.
· Si necesita alojamiento.
· Lugar de llegada (en caso de transporte público).
· Fecha y hora aproximada de llegada.

¡Nos vemos en febrero para afianzar lazos Agroecológicos!

Saludos, SAES

Encuentro estatal SPGs

Día de Bienvenida y visita de campo

El III encuentro de SPGs tendrá lugar el segundo fin de semana de Febrero, el viernes 9 al domingo 11 de febrero.

Para saber cuantos SPGs vamos a estar representados se ruega la confirmación de asistencia antes del domingo anterior día 4 de febrero. Cuantas más seamos más útil e interesante resultará el encuentro, por eso os pedimos que lo difundáis y animéis a SPGs amigas.

Adjuntamos el programa, el cartel y alguna información adicional.

ALOJAMIENTO

El encuentro tendrá lugar en varios pueblos de la sierra norte de Madrid, y hemos conseguido que nos cedan algunos lugares en Puebla de la Sierra para que podáis alojaros todas. Creemos que habrá camas suficientes, pero hay que traer sacos de dormir.

Tenéis que tener en cuenta que es una zona rural, por lo que en los pueblos en los que nos moveremos no existen ni cajeros automáticos, ni supermercados ni gasolineras cerca, aunque sí tenemos algunos bares y tiendas locales. En cualquier caso, en los alojamientos se dispone de una pequeña cocina con frigorífico.

Por celebrarse precisamente en una zona tan interesante como la Sierra Norte de Madrid, y en esta época, hay que estar pendientes del tiempo para posibles modificaciones.

Para poder organizar la infraestructura del encuentro, necesitamos que cuanto antes nos confirméis vuestra asistencia, contestando a esta dirección de correo (saescentro@gmail.com) e indicando si es posible la siguiente información:

· Nombre del SPG (o de la organización que sea).
· Ubicación geográfica.
· Persona de contacto.
· Dirección de correo electrónico y teléfono.
· Número de personas que asistirían.
· Si necesita alojamiento.
· Lugar de llegada (en caso de transporte público).
· Fecha y hora aproximada de llegada.

¡Nos vemos en febrero para afianzar lazos Agroecológicos!

Saludos, SAES

¿Quién decide qué es ecológico y qué agroecológico? El sentido de las SPGs

Que estén claras las diferencias entre ecológico y qué agroecológico ¿debería importarnos? Y quién decide qué es ecológico y qué agroecológico ¿Debería importarnos también? Creemos que sí, porque nos importa la soberanía alimentaria, porque pensamos que las cuestiones sociales y laborales no pueden quedar relegadas a un segundo plano, porque nos importan lxs campesinxs en resistencia, porque pensamos en ecosistemas y biodiversidad, no solo en términos de insumos y pesticidas y porque queremos recuperar el control social sobre cómo producimos y cómo nos alimentamos. Seguir leyendo

POSTPUESTO III Encuentro de SPGs

POSTPUESTO ¡SEGUIREMOS ATENTAS!

Os saludamos de nuevo a todas desde el Sello Agro-Eco-Social (SAES), el SPG de Madrid. Siguiendo con la organización del III Encuentro de SPGs de Madrid os comunicamos que al final las fechas del encuentro las hemos establecido  entre el 22 y el 24 de septiembre de 2017, porque nos ha sido imposible organizarlo en la primera quincena de octubre como os anunciamos antes. Adjuntamos el programa de actividades que hemos establecido, en el cual hemos intentado integrar vuestras contestaciones a la encuesta que os pasamos en junio.

Os adjuntamos también el cartel del encuentro que hemos diseñado, por si lo queréis difundir por vuestras redes.

El encuentro tendrá lugar en varios pueblos de la sierra norte de Madrid, y hemos conseguido que nos cedan algunos lugares en Puebla de la Sierra para que podáis alojaros todas. Creemos que habrá camas suficientes, pero por si acaso, si disponéis de sacos de dormir intentad traerlos.

Cuando vengáis tenéis que tener en cuenta que es una zona rural, por lo que en los pueblos en los que nos moveremos no existen ni cajeros automáticos, ni supermercados ni gasolineras cerca, aunque sí tenemos algunos bares ytiendas tradicionales. En cualquier caso, en los alojamientos se dispone de una pequeña cocina con frigorífico.

Para poder organizar la infraestructura del encuentro, necesitamos que cuanto antes nos confirméis vuestra asistencia, contestando a esta dirección de correo (saescentro@gmail.com) e indicando si es posible la siguiente información:

  • Nombre del SPG (o de la organización que sea).
  • Ubicación geográfica.
  • Persona de contacto.
  • Dirección de correo electrónico y teléfono.
  • Número de personas que asistirían.
  • Medio de transporte a utilizar.
  • Lugar de llegada (en caso de transporte público).
  • Fecha y hora aproximada de llegada

SPGz

Presentación Sello AgroEcoSocial

¿Sabes lo qué comes? ¿Sabes quién lo produce y cómo lo hace? Sobre todo, ¿sabes POR QUÉ? ¿Por qué hay gente volviendo al campo? ¿Por qué cultivan y producen sin productos químicos y usando técnicas tradicionales? ¿Conoces sus dificultades? ¿Estamos en el mismo barco? SAES, Sello AgroEcoSocial, surge como una iniciativa de pequeños proyectos de producción, personas consumidoras y proyectos de distribucion de Madrid y alrededores y es una certificación participativa, alternativa al sello oficial, al igual que otros Sistemas Participativos de Garantía (SPG), que se están implantando en otros puntos del Estado y a nivel internacional. Buscamos generar una comunidad de personas productoras y consumidoras donde prime la confianza y el compromiso con la agroecología, en la que entre todas podamos definir los criterios que deben cumplir nuestros productos, y también los aspectos sociales y económicos que deben regir las actividades productivas.
El trabajo está comenzado, tenemos criterios de agricultura y ganadería y estamos elaborando de cosmética, harinas… ya hemos visitado a algunos de los productores y productoras que participan en el proyecto. Pero todo está abierto, debe ser contrastado con más gente, hay que seguir polinizando…

13.00 Presentación sello SAES. Decidimos juntas los criterios de consumo agroecológico

14.30 Comida popular MIGAS, unas veganas, otras no

Taller Sistemas Participativos de Garantía (SPG)

Introducción
Los Sistemas de Garantía Participativos (SPG), tienen su origen en los principios de la producción ecológica cuando sólo existía una relación directa y de confianza entre productores y consumidores, que permitió la participación de todos los agentes del sector en su control y certificación. En los países industriales, conforme ha ido creciendo el mercado de la agricultura y alimentación ecológica se ha establecido y regularizando un sistema de control y certificación por tercera parte, para dar garantías al consumidor. Ello ha provocado un abandono de los sistemas de garantía con un enfoque de mercado local y comercialización directa en los que participan los agentes involucrados en la cadena de comercialización y, sobre todo, los consumidores, que fortalecen el desarrollo comunitario, la protección ambiental y el apoyo a las economías locales en general.
Sin embargo en algunos países como Brasil se ha logrado implantar SPG y se ha realizado una labor legislativa que los regule, rescatando la participación de los productor@s y consumidor@s, que ha permitido abaratar costes en términos de documentación necesaria y requisitos para los registros. Esa experiencia de 16 años, que abarca 180 municipios y alrededor de 2.400 familias de agricultores (alrededor de 12.000 personas), organizada en 270 grupos, asociaciones y cooperativas y que dispone de un sello propio reconocido por el Gobierno brasileño, es la que nos permitirá analizar si ello es posible de aplicar en Europa, sobre todo a partir del año próximo 2017 en el que se autorizarán la Certificación de Grupo en el Reglamento europeo de Agricultura Ecológica.

Objetivos
– Conocer logros y obstáculos de SPG´s en marcos legales
– Facilitar el debate entre instituciones y grupos organizados
para su valoración en Europa
– Aportar herramientas que apoyen su aceptación general

Metodología

El taller consta de exposiciones breves, preguntas y respuestas y trabajo de grupos con presentación de conclusiones en plenaria.
Se incluye el relato y valoración de experiencias locales de forma participativa, facilitadas por Laercio Meirelles (Red Ecovida Brasil) y técnicos de SEAE.

Esquema de programa provisional
09h30 Introducción general, presentación participantes
10:00 Aspectos generales: Antecedentes y objetivos
10:45 Principios: participación, transparencia y confianza
11:30 Descanso
12:00 Obstáculos y avances en el diseño y funcionamiento
13:00 Dialogo de saberes
14:00 Comida catering
15:30 Ejemplos funcionamiento de SPG en España/Brasil
16:30 Otros ejemplos latinoamericanos: Uruguay, Perú, etc.
17:30 Debate final
18:00 Fin

Inscripciones:
– Preinscripción: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Nace AUPA Asociación de pequeñ@s Productor@s Agroecológic@s de la región centro

Creando redes desde un sector atomizado

Hace un año MadridAgroecológico elaboró colaborativamente un diagnóstico y unas propuestas para avanzar en la transición agroecológica de la biorregión madrileña. Al llegar al punto de cómo mejorar la producción agroecológica y las dificultades a las que se enfrentan quienes se embarcan en este campo, se concluyó que: “El panorama mostrado era de productores atomizados que no se coordinan entre ellos. Falta una red entre los productores, lo que conlleva una falta de intercambios de información“. Seguir leyendo

Presentación productorxs AUPA y SEAS

El próximo sábado 7 de mayo la Plataforma MadridAgroecologico convoca la presentación dos iniciativas convergentes de transicion agroecologica en la zona centro (castillas): la asociación de pequeños productores agroecologicos, AUPA, que presentara estatutos y elegirá junta directiva. Y el sistema participativo de Garantia Agroecologica que lleva trabajando varios en una propuesta de certificación para frutas y hortalizas y para ganadería.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com