¿Quién decide qué es ecológico y qué agroecológico? El sentido de las SPGs

Que estén claras las diferencias entre ecológico y qué agroecológico ¿debería importarnos? Y quién decide qué es ecológico y qué agroecológico ¿Debería importarnos también? Creemos que sí, porque nos importa la soberanía alimentaria, porque pensamos que las cuestiones sociales y laborales no pueden quedar relegadas a un segundo plano, porque nos importan lxs campesinxs en resistencia, porque pensamos en ecosistemas y biodiversidad, no solo en términos de insumos y pesticidas y porque queremos recuperar el control social sobre cómo producimos y cómo nos alimentamos. Seguir leyendo

Del campo a la ciudad y de vuelta al campo. Revisamos objetivos

 

Esta plataforma por la agroecología tiene algo de orgánico. Y así como se suceden los ciclos biológicos en la naturaleza, también nos encontramos nosotras de nuevo en un momento de creación, de ideación. Desde que nos pusimos en marcha hace dos años y medio, algunas ideas han sedimentado, algunas se han descartado y otras nuevas se han ido abriendo camino.

En julio nos juntamos para pensar si tiene sentido hablar de “Ciudades agroecológicas para un mundo rural vivo” y actualizamos nuestros objetivos y pensamos potenciales alianzas. (Descargar acta) :

Re-vuelta al campo… ¿se puede vivir del campo?

Seguir leyendo

Taller Sistemas Participativos de Garantía (SPG)

Introducción
Los Sistemas de Garantía Participativos (SPG), tienen su origen en los principios de la producción ecológica cuando sólo existía una relación directa y de confianza entre productores y consumidores, que permitió la participación de todos los agentes del sector en su control y certificación. En los países industriales, conforme ha ido creciendo el mercado de la agricultura y alimentación ecológica se ha establecido y regularizando un sistema de control y certificación por tercera parte, para dar garantías al consumidor. Ello ha provocado un abandono de los sistemas de garantía con un enfoque de mercado local y comercialización directa en los que participan los agentes involucrados en la cadena de comercialización y, sobre todo, los consumidores, que fortalecen el desarrollo comunitario, la protección ambiental y el apoyo a las economías locales en general.
Sin embargo en algunos países como Brasil se ha logrado implantar SPG y se ha realizado una labor legislativa que los regule, rescatando la participación de los productor@s y consumidor@s, que ha permitido abaratar costes en términos de documentación necesaria y requisitos para los registros. Esa experiencia de 16 años, que abarca 180 municipios y alrededor de 2.400 familias de agricultores (alrededor de 12.000 personas), organizada en 270 grupos, asociaciones y cooperativas y que dispone de un sello propio reconocido por el Gobierno brasileño, es la que nos permitirá analizar si ello es posible de aplicar en Europa, sobre todo a partir del año próximo 2017 en el que se autorizarán la Certificación de Grupo en el Reglamento europeo de Agricultura Ecológica.

Objetivos
– Conocer logros y obstáculos de SPG´s en marcos legales
– Facilitar el debate entre instituciones y grupos organizados
para su valoración en Europa
– Aportar herramientas que apoyen su aceptación general

Metodología

El taller consta de exposiciones breves, preguntas y respuestas y trabajo de grupos con presentación de conclusiones en plenaria.
Se incluye el relato y valoración de experiencias locales de forma participativa, facilitadas por Laercio Meirelles (Red Ecovida Brasil) y técnicos de SEAE.

Esquema de programa provisional
09h30 Introducción general, presentación participantes
10:00 Aspectos generales: Antecedentes y objetivos
10:45 Principios: participación, transparencia y confianza
11:30 Descanso
12:00 Obstáculos y avances en el diseño y funcionamiento
13:00 Dialogo de saberes
14:00 Comida catering
15:30 Ejemplos funcionamiento de SPG en España/Brasil
16:30 Otros ejemplos latinoamericanos: Uruguay, Perú, etc.
17:30 Debate final
18:00 Fin

Inscripciones:
– Preinscripción: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Presentación productorxs AUPA y SEAS

El próximo sábado 7 de mayo la Plataforma MadridAgroecologico convoca la presentación dos iniciativas convergentes de transicion agroecologica en la zona centro (castillas): la asociación de pequeños productores agroecologicos, AUPA, que presentara estatutos y elegirá junta directiva. Y el sistema participativo de Garantia Agroecologica que lleva trabajando varios en una propuesta de certificación para frutas y hortalizas y para ganadería.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com