Esta plataforma por la agroecología tiene algo de orgánico. Y así como se suceden los ciclos biológicos en la naturaleza, también nos encontramos nosotras de nuevo en un momento de creación, de ideación. Desde que nos pusimos en marcha hace dos años y medio, algunas ideas han sedimentado, algunas se han descartado y otras nuevas se han ido abriendo camino.
En julio nos juntamos para pensar si tiene sentido hablar de “Ciudades agroecológicas para un mundo rural vivo” y actualizamos nuestros objetivos y pensamos potenciales alianzas. (Descargar acta) :
Re-vuelta al campo… ¿se puede vivir del campo?
Frente a la dificultad de encontrar tierras para nuevos proyectos agroecológicos:
- Incidir en la gestión de los parques agrarios de Rivas y Fuenlabrada para que dimensionen las parcelas en función de la capacidad de producción y venta (que haya tb parcelas más pequeñas) y favorecer su transición al agroecológico.
- Pedir a los ayuntamientos trasparencia sobre los suelo rústicos y que se cedan a lxs productorxs.
- Incidir en la estrategia del ayuntamiento de Madrid sobre Convenios con Municipios.
Frente a la insostenibilidad económica de los proyectos agroecológicos:
- Favorecer que lxs productorxs tengan la capacidad para gestionar la información sobre ayudas a la producción de CAM y otras instituciones. Por ejemplo AUPA podría liberar unx trabajadorx para que se dedique a gestionar ayudas.
- Constituir un fondo de ayuda interna y arrope en AUPA, parecido al que existe en EBR.
Frente a otras dificultades de los nuevos proyectos agroecológicos:
- Fomentar la transferencia de conocimiento entre productorxs con un plan de formación.
Flujos de alimentos
Objetivo básico; aumentar la capacidad de abastecimiento y apoyar al tejido productivo agroecológico que habrá de proveer de alimentos a la ciudad.
Información a la población y a personal de ayuntamientos y agentes económicos.
- Exigir a la administración que dé esa información, sobre salud alimentaria basada en el enfoque de derechos y también que dé a conocer lo que se hace.
- Recuperar la idea de sesiones formativas para técnicos municipales (que hemos planteado a través de la mesa de pacto de Milán), para que realmente se lleven a la práctica. Empezar con una sobre CSP
- Medida inmediata y a asumir por la plataforma: Jornada sobre “Los alimentos saludables no tienen por qué ser agroecológicos. Verdadero o Falso”. (Cuestionar mensaje dominante simplificador de la salud, de lo que es agroecología, etc)”.
Mejorar los canales de venta
- Superar los grupos de consumo, que están saturados y promover relación productores-consumidorxs con responsabilidades compartidas (como el modelo de la moradita, aunque aún no lo han interiorizado, en verano se dan de baja…)
- Conseguir presencia en mercados. La experiencia dice que funcionan mejor los mercados en espacios cerrados (frente a los mercadillos callejeros, facilitan que se creen grupos de consumo) y donde hay asociaciones y colectivos que apoyan y hacen de enlace con el vecindario (con conciencia) (Hay un grupo de trabajo)
Incidir en la compra pública
- Conseguir vía de comercialización a través de la compra pública
- Incorporar el reconocimiento de CSP en pliegos de compra pública. Los productos de la cesta básica ya tienen protocolo en el SAES.
Mejorar la logística, instalaciones y central de compra
- Inversiones públicas de iniciativa municipal: huertos sociales, escuelas de emprendimiento, obradores, conserveras y cocinas colectivas
- Promover una coordinación y mejora de la logística de distribución (hay un grupo de trabajo y una sesión el 22 de julio)
Con carácter secundario:
- Itinerario formativo agroecológico para productorxs, en técnicas producción, transformación, CCC, gestión… No se ha hecho nada desde la Comunidad, pero “nos buscamos la vida” hay bastante aprendizaje entre iguales. No se considera la parte más crítica
- Servicio de asesoría especializadas al sector.
Flujos de residuos
Promover la Marea Marrón (empoderamiento ciudadano en materia de residuos orgánicos):
- Promoción de la alfabetización ciudadana en biorresiduos y compostaje.
- Cursos de formación de “maestr@s compostadores”.
- Comunicación: edición de materiales (trípticos, póster, juegos, videos, cortos audiovisuales, etc.)
- Ensayo de la MOLA (Materia Orgánica Liberada y Autogestionada) como herramienta del empoderamiento.
Consolidar las tres escalas o modelos de compostaje y apoyar decisivamente las dos primeras:
- Micro: compostaje comunitario, in situ (huertos y Nodos vecinales) con modelo autogestionario.
- Meso: agrocompostaje (nodos recogida-transportista-agricultores) con modelo mixto autogestión-municipal.
- Macro: compostaje de 5º contenedor en Plantas Industriales con modelo municipal.
Mejorar la investigación en la fijación de CO2 y mitigación del cambio climático.
¿Seguimos?
Si en la naturaleza los ciclos se suceden gracias al aporte de energía del sol, en nuestro caso esa energía viene de las voluntades de cada uno de nosotros, de nosotras, que seguimos empeñados en esta transición agroecológica que nos ha de reconciliar, también, con los ciclos de la vida y con los territorios. ¡SEGUIMOS!