Pensando juntas la distribución y la logística agroecológica

modelos2

Si no reaccionamos, el espacio del consumo con conciencia ecológica lo van a ocupar las grandes cadenas con sus lineas eco, o nuevos operadores, de menor tamaño, pero que reproducen patrones individualistas, consumistas y continuistas con el modelo excluyente y desequilibrado actual, en el que no tenemos control sobre nuestro sistema alimentario.

Alimentar la inquietud social en lxs consumidorxs con conciencia ecológica

No queremos que eso suceda. Es más, pretendemos sumarle a esos potenciales consumidores concienciados, con inquietudes ecológicas, la inquietud social, atraerlos hacia la agreocología y ser a la vez capaces de ofrecer una alternativa de consumo coherente.

El reto es complicado, no solo por lo desigual de la lucha. Resulta que, además, nuestra capacidad productiva y organizativa es, digamos, limitada. Pero hay modelos exitosos de los que  aprender y experiencias interesantes que combinar.
Con ese objetivo nos venimos moviendo desde hace tiempo, en marzo tuvimos un nuevo encuentro de colectivos por la soberanía alimentaria, que continuó con una sesión de trabajo para Pensar juntas la distribución y la logística agroecológica el sábado 22 de julio.

Nos convocamos ese día para abordar los problemas relacionados con la distribución, de  los que hemos hablado muchas veces: la multiplicación de rutas, los micro portes que no compensan el gasto en el transporte ni el esfuerzo, ni el tiempo dedicado y que tienen un impacto ambiental poco justificable. Y nos convocamos con ganas de explorar soluciones: poner en común distintos modelos logísticos, ver posibilidades de coordinación e incluso empezar a trabajar en un proyecto piloto de distribución con una escala que lo haga potente pero realista.

Productorxs autónomos vinculados con grupos de consumo, tiendas cooperativas, economatos, cooperativas de consumo, cooperativas integrales, distribuidoras sin ánimo de lucro, plataformas autogestionadas de productorxs y grupos de consumo, redes de grupos de consumo autogestionado… Escuchamos distintas maneras de encarar relaciones directas desde principios de solidaridad entre productorxs y consumidorxs. Algunas funcionan desde hace años, otras no terminan de despegar, juntas le dimos una vuelta a los problemas comunes y a las necesidades estratégicas. Esperamos poder preparar un documento recopilatorio que nos sea útil a todas.

 

modelos3

Logística en distintos modelos de producción-distribución-consumo

  Problemas y necesidades

Cada modelo e incluso cada proyecto tiene sus peculiaridades, los problemas y las perspectivas varían, pero algunos se repiten de manera recurrente:

  • Faltan sinergias, parece claro y algunos problemas siempre presentes están en buena medida están ligados al tamaño reducido y a la precariedad de las iniciativas.
  • Eso se traduce en problemas prácticos y operativos muy concretos, como la dificultad para algunxs de llegar a pedidos mínimos que sean viables y que nos pide a gritos explorar opciones que faciliten agregar oferta y agregar demanda.
  • Problemas operativos surgen también al dar respuesta a pedidos muy atomizados y dispersos por la ciudad. El tener producto fresco a diario es también un problema y la adecuación entre los tiempos del campo y las demandas de lxs consumidorxs, sobre todo para productos perecederos.
  • De cara a ampliar la pata del consumo, falta concienciación y hacer visibles estos modelos alterconsumistas,  que sigue siendo no capitalistas. Nos congratulamos de que por fin, sin perder esos principios de alterconsumismo, parece que vamos perdiendo el miedo a hablar de distribución.
  • Sea como sea, hoy por hoy “No damos respuesta a otros perfiles de potenciales consumidorxs comprometidos pero que no quieren/pueden embarcarse en un grupo autogestionado. Es un problema pero se puede ver también como una oportunidad si sabemos canalizarlo. Si no lo hacemos, ese potencial lo va a ocupar “el enemigo”.

Con estas y otras ideas de transfondo (que se pueden consultar en el acta), nos planteamos:

  • Mejorar la sostenibilidad del transporte
  • Compartir recursos, unión y organización
  • Buscar opciones de locales logísticos
  • Pensar vías de financiación que den estabilidad, siempre “teniendo cuidado con las subvenciones y patronazgos y las dependencias. Hay múltiples vías de obtener financiación y habría que elegir las que sean coherentes”

Próximos pasos

Las necesidades están ahí y podemos tener recursos a nuestro alcance. De momento, quedaron dibujadas las opciones sobre las que ya hay grupos trabajando, y quedamos en compartir información y pensar en clave de sinergias:

  • Nodo de acopio. En esto están ya trabajando algunas entidades, por pura necesidad, pues les urge encontrar un espacio que sirva de nodo logístico para la producción  ecológica a las tiendas y distribuidoras
  • Distribuidora social. El compañero de Madrileñam está dispuesto a impulsar un nuevo proyecto
  • Espacio común/centro logístico, con vocación de mantener la autogestión y la independencia y con claros criterios ideológicos. Se crea un grupo para avanzar en el tema. Interesadxs, no dudéis en escribirnos

El grupo de trabajo, inmerso en la reflexión colectiva

Aprender de la Subbética

Queremos despedir esta entrada volviendo la vista hacia el Sur. Un encuentro organizado por REDINAM nos brindó la oportunidad de escuchar un poquito de la Subbética Ecológica. Es un asociación de la provincia de Córdoba, nacida con la intención de promover la producción y el consumo ecológico y local y que reúne a más de 400 familias y entidades. Sus principios: salud, cooperación, ecología, confianza, precios estables, justos, dignos y no especulativos.

¿Y qué tiene de especial interés para traerlas a esta entrada sobre distribución? Pues que han organizado una Central de pedidos entre lxs socios, para “poder servir a restaurantes, comedores sociales, tiendas ecológicas y grupos de consumo, que compartan nuestra filosofía, estén ubicados en un radio máximo de 150 km y se asocien a nosotr@s”. Así que lxs productorxs se asocian y agrupan oferta y lxs consumidorxs, de muy distinto tipo, también se asocian y agrupan demanda. Y todas salen ganando, sale ganando el Bien Común y también la Madre Tierra. Lo tienen tan claro que se han convertido en la primera empresa agroalimentaria en España con Balance de Bien Común.

Lo añadimos como buena práctica de la que aprender a nuestro “catálogo de modelos”. ¡Esperamos que os resulte tan inspirador como a nosotras!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com