
Campaña movilización MAE “Lo que esconde la comida” en los mercados agroecológicos de AUPA. Verano 2016
Habíamos puesto muchas esperanzas en los mercados. Mercados campesinos, mercados de la tierra, mercados agroecológicos, distintos nombres, a cuál más evocador, que hablaban de llenar las plazas de Madrid de productos de la tierra, traidos por quienes los habían cultivado y preparado con cuidado para nosotras, recuperando lazos directos entre productorxs y consumidorxs. Y sin embargo…
Lo que falta en los mercados agroecológicos
Los mercados se han ido sucediendo, organizados por AUPA más que mercados, mercadillos. Siguen adelante por el esfuerzo de cada uno de los puestos, de las panaderas, de los hortelanos, de quienes traen sus flores y su miel y de quienes hacen patés, mermeladas, cervezas, perrunillas o jabones… con lluvia o con viento, con frío o con calor, han estado ahí, semana tras semana. Pero los mercados no acaban de arrancar. Desde AUPA se ha pedido varias veces un apoyo más decidido por parte del ayuntamiento, mejor y mayor difusión por un lado, cuestiones prácticas por otro, como poder aparcar las furgonetas.

AUPA en el mercado San Fernando. Todos los miércoles
Nuestra experiencia nos dice que cuando los mercados temporales se hacen en un recinto cerrado, a cubierto de las inclemencias del tiempo, y con el apoyo de asociaciones y colectivos del barrio, funcionan mejor. Aún estamos en periodo de rodaje, pero el mercado (con evento-jornada) de la Moradita resulta prometedor. Ahí hemos iniciado un mecanismo de pre-contratos entre productoras y consumidoras que permite planificar la producción y concretar el compromiso entre ambas partes.
Desde hace un par de meses, varias productoras llevan sus alimentos al espacio central del Mercado de San Fernando, cada miércoles instalan sus puestos. De momento la respuesta del público es más bien escasa. Mercado poco transitado entre semana, contrasta esa inactividad con el bullicio que se observa un sábado por la tarde, con ambiente de terraza y bar.
Mercado de productores ¿oportunidad o abismo?
El ayuntamiento tiene intención de crear un mercado de productores en el Planetario, algo que en principio nos parece muy interesante, sobre lo que nos informaron (enero 2017) y les hicimos llegar nuestras sugerencias sobre aspectos que, a raíz de nuestra experiencia, pensamos que pueden resultar críticos para que el mercado incorpore con éxito a pequeños agricultores/as agroecológicas/os de cercanía. Todas las sugerencias (que siguen esperando una respuesta que no ha llegado) se pueden encontrar en este documento. Básicamente las ideas eran tres:
Producción agroecológica y de temporada. Consideramos que uno de los objetivos del mercado sería el ser un punto de distribución preferente para productores agroecologicos. Junto con el lanzamiento del mercado sería recomendable medidas de apoyo a nuevos proyectos agroecologicos/ecológicos y primar aquellos con mayor porcentaje de producción propia. Solicitamos que se pueda destinar un área a zona logística para productores/as sin necesidad de que tengan puesto en el mercado. Proponemos que se incorpore al pliego un punto referente a que los organizadores se compromentan a que la presencia de productoras/es sea representativa de los distintos sectores y territorios de la comunidad y que se desarrolle un sistema identificativo para saber si hay productos ecológicos, de cercanía y si cumplen criterios de economía social. Nos parece que sería importante atender a cuestiones de género al asignar puestos, asegurando una buena presencia de mujeres. Planteamos que solo se pueda comercializar productos de temporada en caso de productos frescos (evitar así tomates en Enero, por ejemplo).
Costes. Aunque se nos explicó que entre los criterios de adjudicación tendría mejor valoración la propuesta que implique una cuota más baja para los puestos, nos preocupa que la empresa adjudicataria traslade al productor los gastos de celebrar el mercado y acabe resultando en unas cuotas de participación inasumibles. Como referencia de precio en los mercados de AUPA se paga una media de 10€ por día y parada.
Generación y gestión de residuos y ahorro en el uso de recursos . Sería importante que el pliego mencione como criterio el reducir en los puestos al mínimo imprescindible los productos envasados y empaquetados y fomentar la venta a granel. Proponemos integrar el mercado en el proyecto de Agrocompostaje. Sugerimos instalar sistema de water seco (ver imágenes) que se utilizan con cierta frecuencia en otras zonas en ferias y festivales. Solicitamos que tengan puntuación propuestas que fomenten el ahorro de energía y agua y el empleo de materiales con menor huella ecológica.