Asamblea 8 de julio ¿Ciudades agroecológicas para un mundo rural vivo?

cartel8Julio

Llega julio y con el verano, las ciudades empiezan a vaciarse. Quienes nos quedamos nos encontramos nos dedicamos a disfrutar de una ciudad más pausada y con más momentos tranquilos para el encuentro, los que nos regala el verano. Es un buen momento para pensar ¿y no deberían vaciarse las ciudades? Si tanto nos gusta escaparnos de ellas, ¿por qué no irnos de verdad al campo?

Sabemos por qué, porque el poder y la actividad está aquí. Como decíamos en otros foros “el capitalismo nos necesita concentrados en ciudades”. Nos gusta pensar que emigrar al campo, poblar territorios es un acto de rebeldía que nos acerca a la soberanía alimentaria. Y podría ser una opción en barrios con más del 30%, poblacion juvenil en paro. Pero aquí seguimos la mayoría…

Con estas reflexiones de fondo, nos convocamos a la asamblea de verano, el próximo sábado 8 de julio, de 5 a 7.30 en el centro social de Chamberí (Madrid) Bravo Murillo 37, entrada por Magallanes 44.

Hace dos años nos planteamos unos objetivos para incidir en las políticas del gobierno autonómico. Ahora nos proponemos evaluar qué hemos hecho, qué han hecho y actualizar los objetivos y ver qué alianzas interesaría establecer para alcanzarlos, qué podemos aportar y vislumbrar que no podemos esperar ni de la FAO ni los gobiernos municipales, pesados, lentos y flatulentos como una digestion de legumbres-.

Todo ello desde un principio básico: AVANZAR EN LA TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA FORTALECIENDO LAS RELACIONES TERRITORIALIZADAS

Flujos campo ciudad

En primavera una idea sobrevolaba el encuentro “Por un mundo rural vivo”: el hecho de que las ciudades firmen el Pacto de Milan y empiecen a tener la alimentación y la agroecología en su agenda, abre grandes posibilidades para reconectarlas con su entorno periurbano e incluso llegar a lo rural, reforzar lazos y apoyar territorios. Pero la idea no termina de cuajar. Os proponemos dedicar esta asamblea a ver cómo los flujos de alimentos que llegan a la ciudad, de restos orgánicos que vuelven al campo, de personas que transitan entre ambos mundos  pueden ser vectores clave de un necesario reequilibrio urbano-rural.

El papel de los mercados

Esta reconexión campo-ciudad, este acercar consumidorxs y productorxs, se sustenta en  urbanitas constantes en sus compromiso de consumo con neocampesinxs que producen y que se relacionan de otra manera menos capitalista-mercantilista. Por eso hace un año largo que empezamos a demandar y logramos los primeros mercados de la tierra en las plazas de Madrid. AUPA ha estado gestionando todos estos meses los mercados semanales y ahora han iniciado un espacio de venta estable en el Mercado de San Fernando.

El ánimo ha ido decayendo, al Ayuntamiento le hemos dicho una y otra vez que los mercados no funcionan solos, hace falta recursos, difusión, apoyarlos de verdad y no solo lucirlos como un logro. Pero los apoyos reales, no llegan. En la asamblea de junio salió el tema, y lo volveremos a abordar. Tampoco tenemos claro qué orientación le quieren dar al mercado de productores en Arganzuela. Les hemos trasmitido las preocupaciones y propuestas hace meses… sin tener respuesta. Si hablamos de luces y sombras en nuestro accionar con el ayuntamiento, aquí se van apagando las luces; pensaremos juntas cómo despejar las sombras

Programa del día de la asamblea

17.00 Acogida y presentación

17.15 Presentación “Fortalecer las relaciones territorializadas: (qué hacemos y qué hacen otras redes).

– Plan de Desarrollo Rural y otras propuestas en los territorios
– Los flujos de entrada: alimentos. Mercados

– Los flujos de salida: restos orgánicos

18.15 Dinámicas por grupos ¿hemos avanzado en los objetivos?¿los revisamos?¿qué alianzas convendría establecer?

19.00  Puesta en común

19.25 Valoración

19.30 Cierre y confraternización

One thought on “Asamblea 8 de julio ¿Ciudades agroecológicas para un mundo rural vivo?

  • 4 julio, 2017 at 7:52 am
    Permalink

    Desde el Grupo de Acción Local de la Sierra Norte de Madrid os apoyamos en aquellas tareas que veais que se puedan implantar en este territorio. Os animo a continuar con la labor, es muy importante la vertebración de los territorios y el consumo sostenible
    animo

    Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com