Desde Surco A Surco han lazando una captación solidaria de fondos (Crowdfunding le dicen las modernidades) para financiar la compra de unas tierras en la Iglesuela. Servirán no solo para dar continuidad a su proyecto agroecológico sino también para garantizar que el uso de las mismas es respetuoso y responsable ambiental y económicamente.
El acceso a la tierra está integrado hasta la médula en las reivindicaciones campesinas y en cualquier movimiento que busque un modelo agroalimentario basado en la agroecología de las pequeñas explotaciones. Hay maneras diversas de buscar y lograr ese acceso a la tierra. Tenemos el ejemplo de “Somonte, los puños en la tierra” ocupando terrenos públicos que se iban a privatizar; están los bancos de tierra, que se van multiplicando por los territorios, unos con más éxito que otros; están también los acuerdos y cesiones de tierras en desuso, a 15 años a través deiniciativas de gestión conjunta(IGC). Hay más…
Pues bien, las gentes de Surco a Surco plantean una compra colectiva de tierras, bajo el lema COLECTIVIZAR PARA CUIDAR. ¡Creemos que merece la pena apoyar!
Explican muy bien sus motivos para embarcarse en la compra colectiva de tierras. Recogemos aquí sus palabras:
“Estamos convencidas de que la tierra es imprescindible para el desarrollo de proyectos agroecológicos en el medio rural”.
“Porque así la liberamos de intereses privados y nos aseguramos de que vaya a estar cuidada, garantizando un manejo agroecológico y colectivo de la misma”.
“Para materializar regímenes de propiedad responsable y colectiva como alternativa de gestión comunitaria de los recursos naturales”.
“Para afrontar la continuidad de nuestro proyecto, que funciona desde 2002”
Es esta una llamada para las personas a las que les preocupa “la gestión de los recursos naturales basada en la participación abierta y consensuada de todas las partes interesadas; que existan proyectos autogestionados que promueven modelos de producción y consumo alternativos; y la defensa de la biodiversidad y el uso racional de los recursos naturales”.
Pocas veces es tan fácil apoyar un proyecto transformador. Puedes hacer tu aportación HASTA MAYO a través de :
Transferencia bancaria: ES36 1491 0001 2721 8353 5026 , concepto “Compra de tierra”. BIZUM al 635 736 573 o 687 398 928 o 651 77 03 22 , concepto “Compra de tierra”. ¡Cualquier aportación es bienvenida!
Hay muchas maneras de apoyar la agroecología. Una, muy práctica y directa es participar en jornadas de trabajo colectivo en finca. Son jornadas puntuales, pero que ayudan a sacar adelante tareas que consumen tiempo. Permiten a los proyectos mejorar su viabilidad y además nos ayudan a entender mejor qué significa la agroecología. ¡Y pisar la tierra, mancharse las manos, siempre es una experiencia!
Cooperar em la agroecología posible
Cuando hablamos de agroecología parece que todo son ventajas:
Contribuye a la biodiversidad, y permite el control de plagas, enfermedades y malas hierbas sin tener que recurrir a agroquímicos
favorece la estructura, la fertilidad del suelo y la presencia de microorganismos beneficiosos para los cultivos,
Contribuye a la conservación del agua y a su calidad
Nos libra, tanto a productores/as como a consumidores/as de exponernos a pesticidas y otros productos químicos.
Todo eso, no se consigue solo. La agroecología aplica principios de diseño ecológico a la finca, para permitir que se asemeje más a un ecosistema “autónomo” y que se generen sinergias con los espacios naturales circundantes. Pero eso no sustituye la labor humana.
Por ejemplo, llevar una huerta es un trabajo con dedicación intensiva que no puede “competir” en el mercado. Sobre todo si hortelanos y hortelanas tienen una fuerte conciencia social y quieren que sus verduras estén al alcance de toda la población (o casi). Por eso hemos pergeñado un plan para apoyar a los proyectos agroecológicos de manera directa y eficaz: Lanzamos las LABRADAS COLECTIVAS.
Manos en la tierra
Iremos organizando jornadas para hacer trabajos puntuales en las fincas, que permitan mejorar la viabilidad de los pequeños proyectos que nos dan de comer con alimentos sostenibles, de temporada y de cercanía.
Ver y participar en las labores hortelanas es mucho mejor que leer las bondades de la agroecología en redes y publicaciones. Nada como una jornada de trabajo para enterarse de qué va la agroecología, conocer los proyectos, ser parte de la transformación radical que buscamos.
Después de rellenarlo, te llegarán las convocatorias de labrada para que puedas apuntarte a las que te vengan bien. Desde Madrid Agroecológico nos ocupamos de organizar las jornadas de apoyo, en coordinación con las fincas.
Nuevo escenario de las políticas públicas de ayuda
El panorama se vislumbra gris, con un porcentaje creciente de población pauperizada, en riesgo de pobreza y de exclusión. Las causas profundas, asociadas a una desigualdad también creciente, no son fáciles de enfrentar. Aunque desde los movimientos sociales y agroecológicos, lo intentamos.
En la práctica, lo que nos encontramos es con una nueva estrategia de lucha contra la privación material para los próximos años adoptada por la Unión Europea (FSE+) y cuyas “Bases comunes de aplicación” para España ya han sido aprobadas a nivel estatal. Falta sin embargo, su concreción definitiva a nivel de las comunidades autónomas.
Como cada primavera, volvemos a celebrar las luchas campesinas a las que tanto debemos. Este año, diversos colectivos por la soberanía alimentaria y la agroecología nos recuerdan la importancia de reconectarnos con la tierra y de construir alternativas al mercado depredador:
Urge multiplicar nuestra capacidad de transformación y cambio social, en los barrios, en los pueblos, en los territorios.
Con ese objetivo, nos convocamos a la primera asamblea itinerante del año, en la Sierra Oeste, este domingo, 27 de marzo. Seguimos pensándonos como un espacio de encuentro y articulación entre colectivos, entre producción y consumo, entre gentes diversas que queremos ser parte muy activa de la transición agroecológica.
Si cada vez más gente quiere consumir local y ecológico ¿de dónde van a salir esos alimentos? Porque para que lleguen a nuestra mesa, alguien tiene que haberlos cuidado en el campo. En Madrid Agroecológico, creemos que es fundamental que los alimentos no solo sean locales, sino también agroecológicos, manejados teniendo en cuenta los principios de la ecología y de la justicia social.
Y para eso hace falta tener redes y saber mucho… ¡mucho!
Aprender agroecología en Madrid
¿Qué opciones existen para aprender agroecología en la Comunidad Madrid? Hay unas cuantas iniciativas. Algunas veteranas como los proyectos cooperativos en los que se aprende desde la práctica (tipo Bajo el Asfalto está la Huerta), y otros con métodos modulares de aprendizaje y acompañamiento:
Itinera y método Terrae
Itinera fue un Grupo Operativo, que entre 2019 y 2021 desarrolló tres ediciones de una escuela itinerante de agroecología siguiendo el modelo de la Red TERRAEpara “formar y asentar nuevos agricultorxs y ganaderxs, de origen fundamentalmente urbano, en municipios rurales interesados en acoger población y poner en aprovechamiento sus terrenos y recursos infrautilizados”.
Ofrecían 520 horas teórico prácticas distribuidas entre los periodos de trabajo práctico en la tierra, horas de formación con expertos en seminarios y talleres, investigación-acción con las personas “agricultas”, horas de coordinación, mediación y asesoramiento grupal e individual y el tiempo de autoaprendizaje. El programa se plantea con una dedicación de 2 días por semana
Agrolab del IMIDRA
En Perales de Tajuña, en el Escorial y en Móstoles hay sendos proyectos Agrolab en funcionamiento. El primero se lanzó en 2016, el último, el año pasado.
Cada Agrolab es un Laboratorio de Agricultura Abierta. La acción principal se basa en la creación de conocimiento y en el diseño de un itinerario formativo y de profesionalización agroecológica:
El primer año se desarrolla en las parcelas formativas individuales y de autoconsumo (huertos) de unos 80m2.
El segundo año se avanza en las competencias hacia el desarrollo de una idea de negocio y se inicia comercialización a pequeña escala en parcelas de mayores dimensiones.
Durante el tercer año se espera que los participantes pongan en marcha proyectos empresariales ligados al sector agrario y agroalimentario.
Escuela de pastoreo
La Escuela de Pastores con Campo Adentro comenzó como proyecto independiente en 2004 en la Cornisa Cantábrica y actualmente se replica en la Sierra Norte de Madrid. Ofrece formación en nuevas técnicas a pastores en activo y un curso introductorio al pastoreo para jóvenes del medio urbano interesados en aprender el oficio. Los cursos anuales son de 5 meses de duración, y empiezan con una parte teórica cuyos temas van desde la Zoología, Política Agraria, Ecología de Montaña, Conocimiento del Medio, Veterinaria o Elaboración de Lácteos.
Después los estudiantes llevan a cabo una parte práctica del curso, viviendo junto a un pastor profesional y compartiendo las tareas cotidianas con su tutor.
El tiempo de la FP
En 2009 (RD 1633/2009) hace justo 12 años, se aprobó a nivel estatal el título deFP en Producción Agroecológica.2.000 horas con la que formar profesionales que sepan “obtener productos agropecuarios ecológicos con técnicas agrícolas y ganaderas y mejorar la biodiversidad y estabilidad del medio así como la fertilidad del suelo, en condiciones de calidad, aplicando la reglamentación de producción ecológica, de bienestar animal, de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental”.
Desde entonces, las Comunidades Autónomas han desarrollado sus Ciclos Formativos de Grado Medio… todas, menos Madrid y Aragón (ver el mapa).
Fig 1. Lugares donde se imparte Grado Medio en Producción Agroecológica en Centros públicos.
En nuestra Comunidad las FP de Agraria se orientan más hacia el Medio Natural (Gestión Forestal, Conservación del Medio Natural, Paisajismo y Medio Rural…). Hay un título de “Explotaciones Agrícolas Intensivas”, que se imparte en el IESCentro de Capacitación Agraria de San Fernando de Henares. El otro centro público de Agraria, en Villaviciosa de Odón se centra en títulos que tienen que ver con Medio Ambiente, Gestión Forestal y Paisajismo. Hay otros cursos de formación para el medio rural, incluyendo los sectores agrario, forestal y alimentario, organizados y financiados por el IMIDRA, supuestamente con una orientación acorde al Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad de Madrid 2014-2020. Pero la agroecología brilla por su ausencia. No hay en el portal de la Comunidad de Madrid (a fecha de octubre de 2021) ningún curso planificado de certificado de profesionalidad en Agricultura Ecológica (450 horas)
Por todo ello, desde Madrid Agroecológico planteamos que se revisen los programas y se incorpore a la oferta la formación en producción agroecológica. No podemos recuperar el tiempo perdido, y no deberíamos seguir perdiendo más tiempo.
Si se van a movilizar recursos, en el nuevo PDR y con el Plan de Modernización de la Formación Profesional (dotado a nivel estatal con 1.500 millones de euros), que vaya a la formación que más falta hace.
Las fincas de prácticas
Si algo caracteriza la Formación Profesional, es su carácter eminentemente práctico. La experimentación y el aprendizaje en fincas reales con proyectos agroecológicos viables, es una parte esencial de la formación. En esa linea, varios de los proyectos de nuestra región ya expresaron ante el Director General de Agricultura (Julio de 2020), su interés en ser lugares de aprendizaje y práctica. Ofrecen un recurso valioso, que debería ser tenido en cuenta y aprovechado, si queremos lograr la tan cacareada transición ecológica.
Este ofrecimiento de la red de fincas de prácticas se alinea con los principios de La Vía Campesina y las escuelas y procesos de formación basados en la Educación Popular para extender la Agroecología. Anticipamos que pueden saltar conflictos, pensando que las Escuelas de Acción Campesina no solo explican manejos agroecológicos, sino que también denuncian el modelo capitalista en el campo.
En cualquier caso, es necesario seguir abriendo espacios e incidir, junto con otros agentes clave, para que la Agroecología tenga la presencia que se merece en las formaciones regladas. Si lo conseguimos, habrá distntos espacios y distintos procesos, tanto unos basados más en aprendizajes de “Campesino-a-Campesino”, como otros que surjan de alianzas con diversas instituciones que fomentan la agroecología.
Vuelven las asambleas presenciales ¡no os perdáis la del 2 de julio!
La transición agroecológica es más necesaria que nunca. La COVID19 ha puesto de manifiesto la necesidad de dar un vuelco al modelo convencional de producción y distribución de nuestros alimentos, por su impacto sobre nuestra salud y la del planeta, por la necesidad de apoyar al sector primario y al campo, para que sepamos lo que hay detrás de lo que llega a nuestro plato, para que consumir agroecológico esté al alcance de todas y para que sea viable cultivar en agroecológico.
Después de una sesión de autoformación y varias reuniones de trabajo, nos marcamos como objetivo montar un proyecto de elaboración de conservas, para el autoconsumo de las despensas. Permitirá aprovechar los excedentes del verano. Concebido a escala muy local, en distintos barrios madrileños, en Latina, Puente de Vallecas, Tetuán y Usera , vemos este proyecto como oportunidad de experimentar un proyecto de soberanía alimentaria y salir del modelo asistencial de ayuda alimentaria.
Huerto urbano de la RSP Latina Carabanchel
Abrimos un ciclo de formación en mayo
Nuestro primer paso es abrir un ciclo de formación, de tres módulos con las despensas solidarias, con el objetivo de aprender lo necesario para embotar y mejorar su nutrición.
Este año vivimos este día reivindicativo desde la experiencia reciente de la vulnerabilidad de nuestro sistema alimentario, que ya sea con Filomena o con el Covid, se ha vuelto más visible. Y sabemos que estos eventos se volverán más frecuentes en los años que vienen. En este periodo de crisis sanitaria y social, de empeoramiento del hambre, apoyar a los campesinos y campesinas que cada día nos permiten comer, es necesario y urgente.
Agroecología campesina y agricultura a pequeña escala
Los agricultores son los que se enfrentan diariamente al cambio climático. También tienen la experiencia y los mejores conocimientos locales y territoriales para adaptarse.
La crisis ha puesto al descubierto la fragilidad de nuestro modelo de desarrollo y ha sacado a la luz que algo tan esencial como una comida adecuada no está al alcance de todo el mundo. Ya en marzo, al comenzar el confinamiento, se pusieron de manifiesto alguna situaciones críticas en el estado de alarma: menores con beca comedor que al cerrar los colegios quedaban sin esa SU comida diaria caliente y nutritiva, los bancos de alimentos en situación complicada porque sus volutanrixs son sobre todo personas mayores que de pronto no podían salir de casa, inmigrantes sin papeles y sin ingresos sin poder realizar actividad alguna, o mayores sin atención, aisladxs en sus hogares.
El COVID19 no ha hecho sino agudizar los problemas de quienes ya estaban mal y ha alcanzado a nuevos grupos sociales. Las estimaciones del Banco de Alimentos apuntan a que estimó que han aumentado al menos un 30% las peticiones de demanda de ayuda