Lucha contra la privación material: Tarjetas alimentarias agroecológicas

Lucha contra la privación material: Tarjetas alimentarias agroecológicas

Todo apunta que la ayuda alimentaria se va a canalizar principalmente a través de tarjetas. El 22 de octubre Carta contra el Hambre, el Observatorio para el Derecho a la Alimentación y la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid nos convocaron a un taller de propuestas desde la sociedad civil. Nos planteamos cómo conjugar tarjetas para superar la estigmatización de las “colas del hambre” con la conexión a sistemas alimentarios alternativos basados en condiciones de producción dignas y sostenibles, soñando con tarjetas para una alimentación agroecológica.

Resumen completo: DESCARGA

Seguir leyendo

Agroecología para enfrentar emergencias alimentarias

Agroecología para enfrentar emergencias alimentarias

Inscripción Jornada-taller Ayuda alimentaria

Nuevo escenario de las políticas públicas de ayuda

El panorama se vislumbra gris, con un porcentaje creciente de población pauperizada, en riesgo de pobreza y de exclusión. Las causas profundas, asociadas a una desigualdad también creciente, no son fáciles de enfrentar. Aunque desde los movimientos sociales y agroecológicos, lo intentamos.

En la práctica, lo que nos encontramos es con una nueva estrategia de lucha contra la privación material para los próximos años adoptada por la Unión Europea (FSE+) y cuyas “Bases comunes de aplicación” para España ya han sido aprobadas a nivel estatal. Falta sin embargo, su concreción definitiva a nivel de las comunidades autónomas.

Desde la Carta contra el Hambre, el Observatorio para el Derecho a la Alimentación y la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid, han organizado el taller técnico popular Nueva estrategia para la alimentación de emergencia en Madrid. Propuestas desde la sociedad civil».

Seguir leyendo

Alimentación sana y de calidad en la pandemia: alternativas al fast-food para los grupos más vulnerables

Alimentación sana y de calidad en la pandemia: alternativas al fast-food para los grupos más vulnerables

Las familias en situación vulnerable de la Comunidad de Madrid necesitan una alimentación sana. La falsa solución de la Comunidad de Madrid, con menús de Telepizza, de calorías vacías agravan la situación de menores que presentan los peores índices de obesidad infantil. La pequeña producción ecológica local puede ser la respuesta a la emergencia sanitaria y necesita apoyo institucional para afrontar esta  crisis sanitaria y la socioeconómica que le sucederá. Buena parte de la comida para escolares con menú de precio reducido puede salir de las huertas y proyectos productivos agrecológicos de la región.

Buena parte de la comida para escolares con menú de precio reducido puede salir de las huertas y proyectos productivos agrecológicos de la región”. Desde hace días en la plataforma Madrid Agroecológico estamos valorando la capacidad  para ofrecer una alternativa a la fast-food para colectivos vulnerables. Los proyectos periurbanos, complementados por redes agroecológicas en la Vera y la huerta valenciana, pueden aportar de manera inmediata verduras, hortalizas, panadería de calidad y fruta. Quieren mostrar que hay alternativas a Telepizza y la comida basura para alimentar los hogares más vulnerables y denunciar la polémica medida de Díaz-Ayuso, que carece de los mínimos criterios nutricionales en un momento de crisis sanitaria, en el que es más importante que nunca una adecuada alimentación que refuerce el sistema inmunológico.

Alimentación saludable, más importante aún en tiempos de pandemia.

El cierre de los colegios ha dejado en una situación de mayor vulnerabilidad aún a las familias que reciben el bono alimentación escolar por RMI (Renta Mínima de Inserción). En muchas ocasiones el almuerzo en el comedor escolar suponía el único plato nutritivo y saludable para esas niñas y niños.

La respuesta de la Comunidad de Madrid ha sido confiar la elaboración de los menús infantiles de las familias con beca comedor a la grandes cadenas como Telepizza y Rodilla, sin atender a los criterios de nutrición que la misma Comunidad de Madrid recomienda en su Guía de Consejo Nutricional para Padres y Familiares de EscolaresNo han dado ninguna explicación para tomar esta decisión, ni siquiera la mayor capacidad de distribución que las grandes empresas podrían aportar. Ya había una estructura con capacidad para prestar el servicio de comedores escolares, pero despidieron en cuanto se declaró la alarma, desestimando y desvalorizándolos.
En estos momentos de reclusión, las autoridades nos recuerdan que es importante mantener pautas saludables de alimentación, lo que contribuye a mejorar las defensas de nuestro organismo. Sin embargo, la Comunidad de Madrid recurre a empresas con menús muy deficientes, poco equilibrados, que no cumplen los estándares de calidad nutricional, con exceso de procesados, grasas  e hidratos refinados y apenas alimentos frescos. Son menús destinados precisamente a un colectivo que de por sí arrastra los peores índices de obesidad infantil, tal como pusieron de manifiesto los estudios de Madrid Salud en 2017 y 2019.  Sus menús con calorías vacías no harán sino agravar la situación, especialmente si tenemos en cuenta que por el confinamiento, los niños y niñas ven muy reducida su actividad física.

Patata. Ecosecha

Conflicto de intereses: gana la gran empresa.

El miércoles 11 de marzo se cerraron todos los centros educativos de la Comunidad de Madrid y automáticamente el gobierno regional rescindió los contratos con las empresas que prestaban sus servicios. Unos días después Diaz-Ayuso anunció que contrataría a Telepizza y Rodilla.

Desmantelan las redes más justas para los servicios de ámbito público y luego contratan grandes empresas amigas. No es de extrañar que la Comunidad de Madrid se haya lanzado a esta propuesta, pues en nuestra región hay un claro múltiple conflicto de intereses. La Fundación Española de la Nutrición (FEN), que se encarga de evaluar la calidad de la comida que llega a los comedores escolares de la CAM, es una empresa privada promovida por las grandes empresas de la industria agroalimentaria, entre las que están Nestlé, McDonalds, Coca-Cola, Quirón Salud —el gigante de la sanidad privada—, Campofrío, Pepsico y, por supuesto, Telepizza. Algunas de estas empresas se aprovechan de la situación de alerta y de los contactos con la administración regional. La medida de  Díaz-Ayuso, respaldada por el Ministerio de Salud, evidencia una desadecuada atención de los más vulnerables en situaciones de crisis.
Desde las diferentes organizaciones madrileñas por una alimentación justa y sostenible agrupadas en la Plataforma Madrid Agroecológico y Carta contra el Hambre alertamos de esta situación e instamos a la presidenta a abordar la compra pública alimentaria poniendo en el centro la salud de estas niñas y niños. Pedimos a la Administración Regional que cuente con el tejido productivo de las pequeñas empresas, con los proyectos productivos agroecológicos y los servicios de catering de comida saludable, contribuyendo a su viabilidad y a recuperar esos empleos en estos tiempos de crisis.

El puerta a puerta y otros modelos para llegar a los colectivos vulnerables.

Los proyectos agroecológicos están dando ejemplo de flexibilidad y capacidad de adaptación. Su modelo se basa en la venta directa, pero los mercados de calle han desaparecido y han cerrado los centros donde los grupos de consumo hacían los repartos. Ante esta situación se han ofrecido a intensificar los repartos a domicilio: “la gente está cada vez más asustada y no quiere salir, les llevamos los pedidos a casa”, nos cuenta Luis, “también podríamos hacer las entregas a los caterings o a las propias familias beneficiarias del programa”. Estmos habilitando un espacio online para facilitar el contacto con proyectos productivos que ofrecen ese reparto. Pueden además aportar esa  experiencia de micro-distribución para los programas públicos de ayuda alimentaria, llevando la agroecología hasta los colectivos y los hogares más vulnerables.

Hay ejemplos de políticas públicas que han conseguido enfrentar el problema sorteando las grandes empresas y apoyando el tejido productivo local. Es el caso de Getafe, donde el Ayuntamiento ha ampliado el servicio de comida a domicilio para personas mayores y ha  habilitado cuatro colegios para entregar la comida diaria a menores que cuentan con beca de comedor durante el curso, apoyándose para ello en la empresa que realiza las actividades extraescolares municipales, quien hará la entrega de esta comidas mientras los colegios permanezcan cerrados. En la Comunidad Valenciana han optado por ‘vales beca comedor‘ de compra gratuita de productos alimentarios en los establecimientos de las cadenas Consum y Charter.

En la Comunidad de Madrid algunos expertos abogan por un ingreso extraordinario en concepto de necesidades de alimentación, directo a las familias beneficiarias del programa de menús a precios reducidos

Fuera del ámbito institucional, proyectos agroecológicos autogestionados están ofreciendo apoyo a los colectivos más vulnerables:  “las personas migrantes sin papeles de Lavapiés no pueden salir ni vender ahora y están en una situación extrema. Por eso desde la cooperativa agroecológica vamos a socializar las cestas, para entregárselas a través de la red antirracista de apoyo a migrantes Migrapiés” explican desde el BAH!, una de las cooperativas agroecológicas más veteranas de Madrid

 

Lo que nadie cuestiona es que las familias en situación vulnerable de la Comunidad de Madrid necesitan una alimentación sana. La pequeña producción ecológica local puede ser la respuesta a la emergencia sanitaria y necesita apoyo institucional para afrontar esta  crisis sanitaria y la socioeconómica que le sucederá.

Movimientos por la transición ecológica y el derecho a la alimentación nos plantamos ante el Ayuntamiento de Madrid

  • El Ayuntamiento de Madrid lleva 280 días sin convocar la Mesa de Seguimiento del Pacto de Milán
  • Las plataformas agroecológicas y por el derecho a la alimentación, que engloban a más de 40 entidades sociales, se movilizan para que el Ayuntamiento no abandone las políticas por una alimentación saludable y sostenible 
  • Intentaremos hacer llegar acelgas, coles y puerros agroecológicos, hasta los responsables políticos, con el mensaje “soberanía alimentaria por un mundo rural vivo”.

El miércoles 12, en Cibeles, a las puertas del Ayuntamiento de Madrid, las reivindicaciones del mundo agrario se unen a las de grupos ecologistas y agroecológicos, a la de colectivos por el derecho a la alimentación y por comedores escolares ecológicos. Reclamamos al ayuntamiento que no abandone las políticas de promoción de una alimentación saludable y sostenible.  Desde la ciudad se pueden atajar buena parte de los problemas del campo, entre otras cosas, volviendo a dar a los alimentos y a quienes los cultivan y preparan, la importancia que se merecen.

Un Pacto, una Mesa de seguimiento y una estrategia para avanzar hacia una alimentación más sostenible

El Ayuntamiento de Madrid firmó el Pacto de Milán de Políticas Alimentarias Urbanas en 2015. El Pacto ha sido ratificado por 209 ciudades, incluyendo grandes capitales como Washington DC, París, Londres o Kioto, así como varias ciudades españolas. Tras la firma, en 2016 se conformó una Mesa de Seguimiento para impulsar y evaluar los programas y medidas dirigidas a construir un sistema alimentario más sostenible. Su última sesión se celebró el día 8 de mayo de 2019. Justo antes de las elecciones municipales que propiciaron el cambio de gobierno en el consistorio madrileño.
El 17 de octubre de 2019, Madrid Agroecológico, Carta contra el Hambre y la Plataforma Quinta de Torre Arias, entidades sociales que forman parte de la Mesa de Seguimiento remitieron un escrito al Ayuntamiento de Madrid solicitando que convocara la Mesa y diera continuidad a la Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible. La petición se reiteró en febrero, recibiendo como única respuesta la notificación de que las competencias pasaban a ser del Área de Economía. La tercera entrega, el 12 de febrero marca el inicio de otras acciones reivindicativas en las calles de la ciudad.

Reclamando políticas que hacen viable una agricultura ecológica y en condiciones dignas

En este mes, en el que el sector agrario se revuelve y protesta contra su futuro incierto, los movimientos sociales reivindican un modelo de producción y consumo basado en la agroecología que, como reconoce la FAO, es respetuoso con el planeta, ayuda a enfrentar el cambio climático y tiene como objetivo hacer efectivo el derecho a una alimentación adecuada para toda la población. Desde 2016 plantearon ese modelo en la Mesa de Seguimiento del Pacto de Milán y fue en parte recogido en la Estrategia de Alimentación del Ayuntamiento.  Estas dos herramientas han permitido avances más que significativos, situando a Madrid en la vanguardia de ciudades que promueven modelos de alimentación más sostenibles: promoción de una cultura alimentaria saludable y sostenible, derecho a la alimentación, impulso del sector productivo con especial atención al sector agroecológico, canales cortos, compra pública alimentaria sostenible, reducción del desperdicio y gestión de residuos con perspectiva de cierre de ciclos.

Las verduras y alimentos agroecológicos que no llegan a la mesa

Cultivando alternativas desde los barrios”, que comienzan la tarde del miércoles 12 de febrero y que ponen el foco en las 750.000 personas que presentan insuficiencia alimentaria en la región. “II Jornadas por la Justicia AlimentariaCarta contra el Hambre es precisamente uno de las entidades que promueven las
“Traemos a los responsables políticos, las verduras agroecológicos que deberían estar en los platos de los comedores públicos. Las políticas públicas son necesarias para la transición agroecológica que pretendemos… y para mantener un mundo rural vivo” dicen desde Madrid Agroecológico. Esta plataforma integra a productores, redes de consimo. colectivos ecologistas y cooperativas y trabaja desde 2015 por la transición agroecológica en la región de Madrid. Casi en paralelo se constituyó Carta Contra el Hambre, que engloba emtidades vecinales y sociales que lograron que el Derecho a la Alimentación fuera un eje clave en la Estrategia de Alimentación del Ayuntamiento.

Crédito imágenes:  @saragarchi (404ComunicacionPopular)

Suspense en las políticas públicas de alimentación “sostenible”

Fuente: Memoria Estrategia Alimentaria. Ayto Madrid

Cuesta poner en marcha espacios de coordinación en el que se escuchen y dialoguen áreas de gobierno y la sociedad civil. Perder los que habíamos conseguido, es un lujo que no nos podemos permitir, por eso los reclamamos. Desde mayo de 2019 el Ayuntamiento de Madrid no ha convocado la Mesa de Seguimiento de Pacto de Milán. Varias de las organizaciones integradas en la mesa, reclamamos que se convoque y que sigamos trabajando en la transición del sistema alimentario, hacia un modelo saludable, sostenible y justo.

Retomar el hilo: Mesa y Estrategia

La Mesa de Seguimiento de Pacto de Milán, se formó en 2016,  y la Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible se aprobó el 1 de marzo de 2018.  La memoria de 2019 da una visión de conjunto de las medidas y programas que abarca, varias de ellas emanan directamente de propuestas que lanzamos en 2015 junto con otros colectivos, como Agrocomposta o los comedores ecológicos en escuelas infantiles. Desde Madrid Agroecológico seguimos demandando que se dé espacio a la agroecología y profundizar en los criterios de dietas saludables y apoyo a proyectos agroecológicos.

Carta remitida al Ayuntamiento de Madrid en octubre 2019

Las entidades y colectivos ciudadanos abajo firmantes nos dirigimos a la Vicealcaldía del Ayuntamiento de Madrid, presidida por Dña. Begoña Villacís Sánchez, para pedir que se convoque la Mesa de Seguimiento del Pacto de Milán, en virtud de sus Competencias específicas en materia de Coordinación Territorial, Transparencia y Participación Ciudadana. Su delegada, Dña. Silvia Elena Saavedra Ibarrondo, ostenta en concreto la de “impulsar, apoyar el funcionamiento y las actividades de los órganos de participación colectiva, así como dictar instrucciones para la adecuada coordinación de los mismos” (Acuerdo de la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid de organización y competencias del Área de Gobierno de Vicealcaldía, 2019\53).

El Ayuntamiento de Madrid firmó el Pacto de Milán en 2015. Tras la firma, en 2016 se conformó una Mesa de Seguimiento para impulsar y evaluar los programas y medidas dirigidas a construir un sistema alimentario más sostenible. Su última sesión se celebró el día 8 de mayo de 2019.

La mesa ha permitido coordinar, supervisar e impulsar diferentes medidas para avanzar hacia un sistema alimentario saludable y sostenible, así como  concienciar sobre la necesidad de mejorar la calidad de la alimentación y reducir la huella ecológica del sistema alimentario.

Por todo ello consideramos que la Mesa de Seguimiento del Pacto de Milán es un espacio valioso de coordinación y participación institucional y ciudadana, por lo que reiteramos nuestra petición de reanudar sus sesiones lo antes posible y convocar las áreas de gobierno y las entidades que la constituían.

Estamos a su disposición para aclaraciones y propuestas.

Firmantes: Plataforma Madrid AgroEcológico, Carta Contra el Hambre y Plataforma Quinta de Torre Arias

 

La inseguridad alimentaria en Tetuán y cómo hacerle frente

En la Mesa contra la Exclusión de Tetuán, participan varias personas con quienes compartimos espacio en Carta contra el Hambre, y de las que estamos aprendiendo a mirar la alimentación desde otro ángulo, a ras del suelo que pisan nuestras vecinos y vecinas más empobrecidas. El miércoles 8 de mayo organizan en el Distrito deTetuán Madrid, una Jornada sobre el Derecho a la Alimentación en la que se presentará el alcance de la inseguridad alimentaria y el hambre en este Distrito, así como experiencias locales, comunitarias y públicas, que tratan de hacer frente a esta realidad que viven vecinos y vecinas.

Hambre es una palabra que utilizamos para referirnos en general a realidades que consideramos lejanas, de otros países. Hambre es, sin embargo, una palabra más cercana y presente de lo que nos podríamos imaginar. Y no sólo el hambre, que sería la situación más grave de una problemática más amplia que es la llamada “inseguridad alimentaria”, esdecir, la falta de acceso a una alimentación suficiente y de calidad que permita una vida saludable. Las cifras del hambre y la inseguridad alimentaria en Madrid no son muy conocidas y los estudios se reducen a unas pocas publicaciones relativamente recientes. Seguir leyendo

III Conferencia Contra el Hambre. 3 de abril 2019

Nos gusta pensar que estamos a salvo del hambre, que es cosa de países lejanos. Pero está mucho más cerca de lo que pensamos, es más, la emergencia alimentaria se está haciendo crónica en nuestros territorios. Para recordarlo y para exigir medidas rotundas, nuestros compañeros de Carta contra el Hambre, organizan la III Conferencia Contra el Hambre, el miércoles 3 de abril, en Getafe. Urgirán a los ayuntamientos que impulsaron la Iniciativa Legislativa Municipal, rechazada por el PP y Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, a insistir ante la nueva Asamblea que surja en las próximas elecciones

Por una ley contra el hambre y el derecho a la alimentación en la Comunidad de Madrid. Nota de Prensa CcH

Madrid 18 de marzo de 2019. El próximo 3 de abril de 2019 la ciudad de Getafe acogerá la III Conferencia contra el Hambre y por el Derecho a la Alimentación, en la que participarán, en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad, representantes de otros ayuntamientos de la Comunidad, asi como las Universidades Complutense, Carlos III y Juan Carlos I, la FAO y La Plataforma de la Carta Contra el Hambre.

La tercera conferencia va a centrar sus esfuerzos en dar un nuevo impulso a la Ley por el Derecho a la Alimentación, cuya entrada en la Asamblea de la Comunidad de Madrid fue rechazada por PP y Ciudadanos, por un solo voto de diferencia, el pasado mes de febrero, y en la presentación de un Proyecto de Observatorio para la Garantía del Derecho a la Alimentación en la Comunidad de Madrid en el que ya están trabajando conjuntamente la Plataforma de la Carta contra el Hambre, las Universidades públicas y algunos ayuntamientos.

Cuatro años después de la Firma del Pacto contra el Hambre, los promotores de esta jornada quieren mantener y reforzar “en la agenda política y en la opinión pública la situación de emergencia alimentaria actual que no decae, sino que se está haciendo crónica”. Urge abordar políticame nte este problema para que no se convierta en algo “natural”. Por otra parte, y aun admitiendo que después del Pacto de Milán se están dando algunos tímidos pasos en orden al conocimiento y visualización de este tema, es urgente “abordar de raíz la emergencia alimentaria que está afectando a muchas familias de la Comunidad”. Por eso, uno de los principales objetivos de la III Conferencia será la convocatoria a los ayuntamientos que ya impulsaron la Iniciativa Legislativa Municipal ante la Asamblea de Madrid, entre ellos el de Getafe, a dar un nuevo impulso a la actualmente paralizada Ley por el Derecho a la Alimentación.

La III Conferencia Contra el Hambre y por el Derecho a la Alimentación será Inaugurada por la alcaldesa de Getafe, Dª Sara Hernández Barroso. La Ponencia inicial correrá a cargo de Carlos Berzosa, ex rector de la Universidad Complutense. Se contará con una presentación de las diversas formas de abordar la emergencia alimentaria, por Carlos Sánchez Mato y el Padre Ángel. Y habrá, entre otras, dos mesas redondas con presencia de los/as alcaldes de la Comunidad y representantes de los partidos políticos y de la FAO.

La jornada se desarrollará en el Espacio Cultural Mercado, en la Plaza de la Constitución 1, de Getafe y se cerrará con una actuación artística y cultural.

Entrada libre, por cuestiones organizativas, agradecen inscripciones en el formulario

 

Programa

9,30 Recepción de participantes y documentación
10- 10,15 Acto inaugural. Dª Sara Hernández Barroso, alcaldesa de Getafe
10,15-11 Conferencia Marco Doctor Carlos Berzosa
11-11,30 Pobreza y alimentación en Madrid. Concepción Castrillo. Equipo técnico/grupo motor Observatorio
11,30 a 12 pausa.

De 12 a 13 Mesas redondas simultáneas
MESA TÉCNICA 1 . Respuestas al problema de emergencia alimentaria: Ayuntamiento de Córdoba, Universidad de Córdoba, Ayuntamiento de Madrid, distrito de Tetuán y Carta contra el Hambre. Conduce el taller: Gabriel Lozano, FRAVM.
MESA POLÍTICA 2 . Ayuntamientos que defienden la propuesta de Ley de Garantía del Derecho a la Alimentación (Madrid, Valdemoro, San Fernando de Henares, Rivas Vaciamadrid, Móstoles y Getafe). Perspectivas para la próxima legislatura.
Conduce el taller: Jesús Bastante, periodista

De 13 a 14
Presentación de la propuesta de Observatorio para la Garantía del Derecho a la Alimentación en la Comunidad de Madrid por Leila Sants y Araceli Serrano. Grupo promotor del Observatorio
Fila cero: organizaciones sociales y ODA.
TARDE

De 16, a 17
COMUNICACIONES
Conduce el panel: José Ramón González Parada, de Carta contra el Hambre

La malnutrición como factor de riesgo para la salud: retos y alternativas. Grupo Salud y Alimentación del Consejo de Salud de Carabanchel.
Estrategia hacia la soberanía alimentaria en Madrid. Marian Simón, Madrid agroecológico
-Grupo social de Getafe

De 17 a 18
PANEL Alianzas parlamentarias por el derecho a la alimentación. Conduce el panel: representación española de la FAO.
Parlamentarios por el derecho a la alimentación.
Fila cero: organizaciones sociales y ODA.

18 a 18,15 pausa.

De 18,15 a 19,15 horas
DEBATE : Críticas y propuestas sobre la emergencia alimentaria. Carlos Sánchez Mato y Padre Ángel
Modera: Evaristo Villar , Éxodo.
De 19, 15 a 20 horas Resultado de los talleres
Conclusiones A cargo de la periodista Margarita Saez-Díez, relatora de la Conferencia.

20.00 CLAUSURA

Jornadas Justicia Alimentaria en la Ciudad

De la carta contra el hambre a la iniciativa legislativa municipal (ILM) en Madrid

Con la participación de:

José Ramón González Parada (Plataforma Carta contra el Hambre, Revista Esbozos)
Evaristo Villar (Plataforma Carta contra el Hambre, Revista Éxodo)
Juan Manuel Camacho (Impulsor del texto de la I.L.M.)

Modera: Miguel Ángel de Prada (Vecino del Barrio Puerta del Ángel)

 

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com