La ruta hacia un Consejo Alimentario de Madrid región

Madrid Agroecológico nació en 2015 como, un espacio de encuentro y articulación entre distintos colectivos y actores, desde el que  plantear procesos de transición agroecológica para multiplicar la  capacidad de transformación y cambio social.

Ahora, 8 años después, creemos que es el momento de articular un Consejo Alimentario vinculado al territorio de la Región Centro, cubrir un vacío y acelerar la marcha para conseguir cambios estructurales en el sistema agroalimentario. Cómo hace 8 años, nos gustaría lanzar un proceso abierto e inclusivo para constituir ese Consejo que aglutine una pluralidad de agentes, más allá de los colectivos que ya conformamos Madrid Agroecológico

Para ir preparando el terreno recogemos en esta publicación información resumida de lo que es un Consejo Alimentario y algunas claves para entender el camino que queremos iniciar.

Pensaremos la manera de organizarnos para impulsar el Consejo en la próxima
Asamblea el sábado 7 de octubre de 2023, de 10 a 14
Inscripciones: https://forms.gle/XaxjdDdnJ4HFF9629


¿Qué es un Consejo Alimentario?

Un Consejo Alimentario es:

  • un espacio de autogobierno, deliberativo y consultivo,
  • integrado por una multiplicidad de agentes de toda la cadena alimentaria: colectivos y movimientos sociales, empresas y agentes económicos, instituciones y personas
  • Les mueve el interés y compromiso por impulsar la transformación  del sistema agroalimentario hacia un modelo que garanticen medios de vida suficientes, protejan el medio ambiente y fomenten la salud y el bienestar con alimentos nutritivos y adecuados para toda la población.

Un aspecto importante es el ámbito del que se ocupa un Consejo, los hay municipales, territoriales, comarcales, hasta la Unión Europea está trabajando “Hacia un Consejo Europeo de Política
Alimentaria/Sistemas Alimentarios Sostenibles
“.

¿Por qué queremos constituir un Consejo Alimentario?

Queremos generar un espacio potente de articulación de múltiples agentes, para;

  • generar conocimiento colaborativo sobre el sistema agroalimentario
  • construir una visión común, que nos permita
  • marcar una agenda política y de acción (no solo  pública)  para
  • avanzar en la transición agroecológica y una alimentación saludable y consciente para toda la población

El proceso que iniciamos puede evolucionar hasta conformar un Consejo Alimentario en el que estén las administraciones y los colectivos interesados, a nivel municipal y a nivel autonómico.

¿Qué diferencia hay entre MAE y un Consejo?

En muchos sentidos Madrid Agroecológico viene funcionando como un consejo alimentario social por la soberanía alimentaria. El paso que queremos dar es generar un espacio más amplio y diverso, que trascienda los colectivos que ya estamos en MAE. Eso necesariamente va a cambiar o matizar los objetivos, que no tienen por qué coincidir exactamente con los de la plataforma.

Por otra parte, Madrid Agroecológico realiza otras actividades (como las labradas colectivas) y tiene un estrecho vínculo con el sector agroecológico y -en parte- con colectivos por el derecho a la alimentación, que pretendemos mantener. Es decir, el Consejo no sustituye a MAE, ambos espacios son necesarios.

¿Hay Consejos surgidos desde movimientos de base?

Sí, aunque las experiencias en el Estado español de los últimos años de las que más hemos oído hablar han sido Consejos Alimentarios Municipales (por ejemplo Zaragoza, Valencia o Barcelona) impulsados desde la administración, esta es solo una de las modalidades posibles.

Friburgo, Roma o Charlotte-Mecklenburg son ejemplos de consejos promovidos “desde abajo“, por entidades de la sociedad civil. Aunque surgen desde movimientos de base, suelen configurarse con una estructura estable

¿Qué implica ser parte del Consejo Alimentario?

bueeeno, no tenemos todas las respuestas, ni queremos tenerlas. Parte del proceso consiste en definir colectivamente cómo nos organizaremos, qué modalidades de participación y qué implica ser parte del Consejo.

Cuando se ven las políticas alimentarias en el territorio

Cuando se ven las políticas alimentarias en el territorio

430 Proyectos Alimentarios Territoriales: Si Francia puede ¿aquí también? Nos preguntamos cómo lo han conseguido y comparamos cuál es la situación de las políticas públicas alimentarias en su país y en el nuestro. También lo comparamos con las propuestas de políticas públicas que circularon ante las convocatorias de elecciones municipales, autonómicas y estatal. Nos vamos preparando para volver en septiembre con una propuesta “irrenunciable”. No os la perdáis..

Los Proyectos  Alimentarios Territoriales y las políticas públicas

El objetivo de los proyectos alimentarios territoriales (PAT) es unir a los distintos agentes de una zona determinada en torno a la cuestión de la alimentación, contribuyendo así a abordar las dimensiones social, medioambiental, económica y sanitaria de la zona. Buscan mejorar la coherencia entre procedimientos, planes y programas por una agricultura sostenible y una alimentación de calidad.

Hasta aquí, nada demasiado nuevo bajo el sol… pero el Estado francés, entendiendo el potencial de los PAT, los ha apoyado y ha creado una estructura y un procedimiento de acompañamiento y “reconocimiento formal” que ha sido bien acogido. Comienza a iniciativa de cada territorio, realizan un diagnóstico, con implicación voluntaria de agentes del territorio y se elabora un plan de acción.

Es un paso más de una larga trayectoria, previamente aprobaron en 2014: la Ley de Futuro para la Agricultura, la Alimentación y el Bosque, firmaron también en 2014 la “Declaración de Rennes – Hacia sistemas alimentarios territoriales”, em 2018 : La Ley para el equilibrio de las relaciones comerciales en el sector agrario y alimentario y un abastecimiento alimentario sostenible y saludable (Ley Egalim), y en 2018 el Programa Nacional de Alimentación (PNA) para 2019-2023. Toda la información en el enlace, un documento elaborado por Elionore Condette que estuvo de prácticas en Madrid Agroecológico.

Las demandas de colectivos ecologistas y agroecológicos

Estudiamos los documentos:

Si miramos las propuestas que han elaborado distintas ONGs y colectivos, reclamando de los partidos políticos más atención a las oportunidades para revisar el modelo agroalimentario con criterios sociales y ecológicos, nos encontramos con muchas semejanzas.

La tabla de síntesis habla por si sola. Todas andamos dándole vueltas a los mismos temas, con enfoques muy parecidos, de hecho, a nadie se le escapa que nos inspiramos mutuamente. Fue una de las razones por las que en las pasadas elecciones no elaboramos más propuestas. Ya había muchas otras gentes amigas haciendo lo mismo. No faltan ideas, no faltan propuestas, falta elegir bien el objetivo y conseguir resultados. A través de la incidencia en las instituciones, a través de nuestra propia articulación.

Por eso, vamos a trabajar duro y esperamos llegar a OCTUBRE con una sorpresa agroecológica que remueva un poco al menos el panorama.

Compra colectiva de tierras

Compra colectiva de tierras

Desde Surco A Surco han lazando una captación solidaria de fondos (Crowdfunding le dicen las modernidades) para financiar la compra de unas tierras en la Iglesuela. Servirán no solo para dar continuidad a su proyecto agroecológico sino también para garantizar que el uso de las mismas es respetuoso y responsable ambiental y económicamente.

El acceso a la tierra está integrado hasta la médula en las reivindicaciones campesinas y en cualquier movimiento que busque un modelo agroalimentario basado en la agroecología de las pequeñas explotaciones. Hay maneras diversas de buscar y lograr ese acceso a la tierra. Tenemos el ejemplo de Somonte, los puños en la tierraocupando terrenos públicos que se iban a privatizar; están los bancos de tierra, que se van multiplicando por los territorios, unos con más éxito que otros; están también los acuerdos y cesiones de tierras en desuso, a 15 años a través de iniciativas de gestión conjunta (IGC). Hay más…

Pues bien, las gentes de Surco a Surco plantean una compra colectiva de tierras, bajo el lema COLECTIVIZAR PARA CUIDAR. ¡Creemos que merece la pena apoyar!

Explican muy bien sus motivos para embarcarse en la compra colectiva de tierras. Recogemos aquí sus palabras:

  • “Estamos convencidas de que la tierra es imprescindible para el desarrollo de proyectos agroecológicos en el medio rural”.
  • “Porque así la liberamos de intereses privados y nos aseguramos de que vaya a estar cuidada, garantizando un manejo agroecológico y colectivo de la misma”.
  • “Para materializar regímenes de propiedad responsable y colectiva como alternativa de gestión comunitaria de los recursos naturales”.
  • “Para afrontar la continuidad de nuestro proyecto, que funciona desde 2002”

Es esta una llamada para las personas a las que les preocupa “la gestión de los recursos naturales basada en la participación abierta y consensuada de todas las partes interesadas; que existan proyectos autogestionados que promueven modelos de producción y consumo alternativos; y la defensa de la biodiversidad y el uso racional de los recursos naturales”.

Pocas veces es tan fácil apoyar un proyecto transformador. Puedes hacer tu aportación HASTA MAYO a través de :

Transferencia bancaria: ES36 1491 0001 2721 8353 5026 , concepto “Compra de tierra”.
 BIZUM al  635 736 573 o 687 398 928 o 651 77 03 22 , concepto “Compra de tierra”.
¡Cualquier aportación es bienvenida!

Labradas colectivas: manos a la tierra

Hay muchas maneras de apoyar la agroecología. Una, muy práctica y directa es participar en jornadas de trabajo colectivo en finca. Son jornadas puntuales, pero que ayudan a sacar adelante tareas que consumen tiempo. Permiten a los proyectos mejorar su viabilidad y además nos ayudan a entender mejor qué significa la agroecología. ¡Y pisar la tierra, mancharse las manos, siempre es una experiencia!

Cooperar em la agroecología posible

Cuando hablamos de agroecología parece que todo son ventajas:

  • Contribuye a la biodiversidad, y permite el control de plagas, enfermedades y malas hierbas sin tener que recurrir a agroquímicos
  •  favorece la estructura, la fertilidad del suelo y la presencia de microorganismos beneficiosos para los cultivos, 
  • Contribuye a la conservación del agua y a su calidad
  • Nos libra, tanto a productores/as como a consumidores/as de exponernos a pesticidas y otros productos químicos. 

Todo eso, no se consigue solo. La agroecología aplica principios de diseño ecológico a la finca, para permitir que se asemeje más a un ecosistema “autónomo” y que se generen sinergias con los espacios naturales circundantes. Pero eso no sustituye la labor humana.

Por ejemplo, llevar una huerta es un trabajo con dedicación intensiva que no puede “competir” en el mercado. Sobre todo si hortelanos y hortelanas tienen una fuerte conciencia social y quieren que sus verduras estén al alcance de toda la población (o casi). Por eso hemos pergeñado un plan para apoyar a los proyectos agroecológicos de manera directa y eficaz: Lanzamos las LABRADAS COLECTIVAS.

Manos en la tierra

Iremos organizando jornadas para hacer trabajos puntuales en las fincas, que permitan mejorar la viabilidad de los pequeños proyectos que nos dan de comer con alimentos sostenibles, de temporada y de cercanía.

Ver y participar en las labores hortelanas es mucho mejor que leer las bondades de la agroecología en redes y publicaciones. Nada como una jornada de trabajo para enterarse de qué va la agroecología, conocer los proyectos, ser parte de la transformación radical que buscamos.

PARA PARTICIPAR, solo tienes que rellenar el formulario

Después de rellenarlo, te llegarán las convocatorias de labrada para que puedas apuntarte a las que te vengan bien. Desde Madrid Agroecológico nos ocupamos de organizar las jornadas de apoyo, en coordinación con las fincas.

Lucha contra la privación material: Tarjetas alimentarias agroecológicas

Lucha contra la privación material: Tarjetas alimentarias agroecológicas

Todo apunta que la ayuda alimentaria se va a canalizar principalmente a través de tarjetas. El 22 de octubre Carta contra el Hambre, el Observatorio para el Derecho a la Alimentación y la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid nos convocaron a un taller de propuestas desde la sociedad civil. Nos planteamos cómo conjugar tarjetas para superar la estigmatización de las “colas del hambre” con la conexión a sistemas alimentarios alternativos basados en condiciones de producción dignas y sostenibles, soñando con tarjetas para una alimentación agroecológica.

Resumen completo: DESCARGA

Seguir leyendo

Asamblea para la acción. Conservas para la soberanía alimentaria

Las franquicias se anuncian con platos “rebeldes” (veganos) y lucen fotos de agricultores locales a los que “apoyan”. Cualquiera diría que ha triunfado la agroecología y la alimentación saludable… ¿Es lo que queríamos? ¿Hemos dejado de ser necesarios los movimientos agroecológicos? Mucho nos tememos que NO. Al contrario, en esta marea de confusión mediática, necesitamos acciones coordinadas, articuladas, y con mucha estrategia. Para trabajarlas, nos convocamos el  sábado 26 de noviembre a la Asamblea de Madrid Agroecológico. Objetivo 2023.

Por la tarde, con el documental Manos Verdes, sobre una experiencia de inclusión social trabajando en el huerto y en la elaboración de conservas. Abriremos una reflexión colectiva para ver qué podemos copiar y adaptar y si las redes alternativas, agroecológicas, de soberanía alimentaria, podemos ser base de apoyo para proyectos que ofrecen alternativas de empleo a quienes han sido expulsados del sistema.

Seguir leyendo

Otra amenaza genética

El 19 de octubre MAE se unió a Ecologistas en Acción en la entrega en el Ministerio de Transición Ecológica de firmas reclamando una moratoria sobre los impulsores genéticos. Se trata de un asunto técnico y complejo que puede tener enormes consecuencias para la salud y la biodiversidad.

Imagen: Ecologistas en Acción
Seguir leyendo

Agroecología para enfrentar emergencias alimentarias

Agroecología para enfrentar emergencias alimentarias

Inscripción Jornada-taller Ayuda alimentaria

Nuevo escenario de las políticas públicas de ayuda

El panorama se vislumbra gris, con un porcentaje creciente de población pauperizada, en riesgo de pobreza y de exclusión. Las causas profundas, asociadas a una desigualdad también creciente, no son fáciles de enfrentar. Aunque desde los movimientos sociales y agroecológicos, lo intentamos.

En la práctica, lo que nos encontramos es con una nueva estrategia de lucha contra la privación material para los próximos años adoptada por la Unión Europea (FSE+) y cuyas “Bases comunes de aplicación” para España ya han sido aprobadas a nivel estatal. Falta sin embargo, su concreción definitiva a nivel de las comunidades autónomas.

Desde la Carta contra el Hambre, el Observatorio para el Derecho a la Alimentación y la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid, han organizado el taller técnico popular Nueva estrategia para la alimentación de emergencia en Madrid. Propuestas desde la sociedad civil».

Seguir leyendo

Nos vemos en la Feria Agroecológica Quinta de Torre Arias

Este domingo 25 de septiembre, de 10 a 15 horas, la Feria Agroecológica de la Quinta de Torre Arias vuelve por cuarta vez y nos invita a descubrir productos ecológicos, buenos para la salud y para el planeta. Para los que no lo sepan, el lugar donde se celebra la Fiesta está lleno de historia y es un escenario idílico para pasear, jugar y admirar los jardines. 

La Plataforma Quinta de Torre Arias, organiza la feria y nos recuerda que “La cancelación de los mercadillos privó (a los pequeños productores ecológicos y de cercanía) de lugares donde dar salida a su género. Una gran mayoría tampoco cuenta ni con la infraestructura ni con el personal para adaptarse a otras alternativas de venta, como la on-line o el reparto a domicilio. Ahora la vuelta de las ferias agroecológicas supone la reactivación de las economías de estas familias“.

Seguir leyendo

Fortalecer la acción política: demandas del sector primario

Desde septiembre de 2021, cinco productorxs madrileñxs, junto con otrxs de Ainsa-Sobrarbe, Palma de Mallorca, València y Valladolid participan en el proyecto RURBACT-Ae: vínculos RURal-URBanos para fortalecer la ACción política multi-nivel y multi-acTor para el salto de escala de la agroecología.

El proyecto lo impulsa la Red de Municipios por la Agroecología, y está cofinanciado por la European Climate Foundation. Tiene como objetivo general establecer vínculos entre territorios rurales y urbanos de cara a fortalecer proyectos piloto de participación del sector productor en la coproducción de políticas alimentarias tanto en la escala municipal como regional y estatal.

Seguir leyendo
WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com