¿Cómo construir en la Sierra una red articulando los diferentes agentes y colectivos, así como la producción y el consumo? La cooperación entre los actores para compartir herramientas de incidencia política es clave para la transición agroecológica.
Seguir leyendoSemana Campesina: 30 años de luchas colectivas, esperanza y solidaridad


Por un campo vivo y solidario
Como cada primavera, volvemos a celebrar las luchas campesinas a las que tanto debemos. Este año, diversos colectivos por la soberanía alimentaria y la agroecología nos recuerdan la importancia de reconectarnos con la tierra y de construir alternativas al mercado depredador:
Seguir leyendoAsamblea serrana y ganadera
Urge multiplicar nuestra capacidad de transformación y cambio social, en los barrios, en los pueblos, en los territorios.
Con ese objetivo, nos convocamos a la primera asamblea itinerante del año, en la Sierra Oeste, este domingo, 27 de marzo. Seguimos pensándonos como un espacio de encuentro y articulación entre colectivos, entre producción y consumo, entre gentes diversas que queremos ser parte muy activa de la transición agroecológica.

Formación agroecológica ¿De dónde saldrá el campesinado que nos alimente?

Si cada vez más gente quiere consumir local y ecológico ¿de dónde van a salir esos alimentos? Porque para que lleguen a nuestra mesa, alguien tiene que haberlos cuidado en el campo. En Madrid Agroecológico, creemos que es fundamental que los alimentos no solo sean locales, sino también agroecológicos, manejados teniendo en cuenta los principios de la ecología y de la justicia social.
Y para eso hace falta tener redes y saber mucho… ¡mucho!
Aprender agroecología en Madrid
¿Qué opciones existen para aprender agroecología en la Comunidad Madrid? Hay unas cuantas iniciativas. Algunas veteranas como los proyectos cooperativos en los que se aprende desde la práctica (tipo Bajo el Asfalto está la Huerta), y otros con métodos modulares de aprendizaje y acompañamiento:
Itinera y método Terrae
Itinera fue un Grupo Operativo, que entre 2019 y 2021 desarrolló tres ediciones de una escuela itinerante de agroecología siguiendo el modelo de la Red TERRAE para “formar y asentar nuevos agricultorxs y ganaderxs, de origen fundamentalmente urbano, en municipios rurales interesados en acoger población y poner en aprovechamiento sus terrenos y recursos infrautilizados”.
Ofrecían 520 horas teórico prácticas distribuidas entre los periodos de trabajo práctico en la tierra, horas de formación con expertos en seminarios y talleres, investigación-acción con las personas “agricultas”, horas de coordinación, mediación y asesoramiento grupal e individual y el tiempo de autoaprendizaje. El programa se plantea con una dedicación de 2 días por semana
Agrolab del IMIDRA
En Perales de Tajuña, en el Escorial y en Móstoles hay sendos proyectos Agrolab en funcionamiento. El primero se lanzó en 2016, el último, el año pasado.
Cada Agrolab es un Laboratorio de Agricultura Abierta. La acción principal se basa en la creación de conocimiento y en el diseño de un itinerario formativo y de profesionalización agroecológica:
- El primer año se desarrolla en las parcelas formativas individuales y de autoconsumo (huertos) de unos 80m2.
- El segundo año se avanza en las competencias hacia el desarrollo de una idea de negocio y se inicia comercialización a pequeña escala en parcelas de mayores dimensiones.
- Durante el tercer año se espera que los participantes pongan en marcha proyectos empresariales ligados al sector agrario y agroalimentario.
Escuela de pastoreo
La Escuela de Pastores con Campo Adentro comenzó como proyecto independiente en 2004 en la Cornisa Cantábrica y actualmente se replica en la Sierra Norte de Madrid. Ofrece formación en nuevas técnicas a pastores en activo y un curso introductorio al pastoreo para jóvenes del medio urbano interesados en aprender el oficio. Los cursos anuales son de 5 meses de duración, y empiezan con una parte teórica cuyos temas van desde la Zoología, Política Agraria, Ecología de Montaña, Conocimiento del Medio, Veterinaria o Elaboración de Lácteos.
Después los estudiantes llevan a cabo una parte práctica del curso, viviendo junto a un pastor profesional y compartiendo las tareas cotidianas con su tutor.
El tiempo de la FP
En 2009 (RD 1633/2009) hace justo 12 años, se aprobó a nivel estatal el título de FP en Producción Agroecológica. 2.000 horas con la que formar profesionales que sepan “obtener productos agropecuarios ecológicos con técnicas agrícolas y ganaderas y mejorar la biodiversidad y estabilidad del medio así como la fertilidad del suelo, en condiciones de calidad, aplicando la reglamentación de producción ecológica, de bienestar animal, de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental”.
Desde entonces, las Comunidades Autónomas han desarrollado sus Ciclos Formativos de Grado Medio… todas, menos Madrid y Aragón (ver el mapa).

En nuestra Comunidad las FP de Agraria se orientan más hacia el Medio Natural (Gestión Forestal, Conservación del Medio Natural, Paisajismo y Medio Rural…). Hay un título de “Explotaciones Agrícolas Intensivas”, que se imparte en el IES Centro de Capacitación Agraria de San Fernando de Henares. El otro centro público de Agraria, en Villaviciosa de Odón se centra en títulos que tienen que ver con Medio Ambiente, Gestión Forestal y Paisajismo. Hay otros cursos de formación para el medio rural, incluyendo los sectores agrario, forestal y alimentario, organizados y financiados por el IMIDRA, supuestamente con una orientación acorde al Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad de Madrid 2014-2020. Pero la agroecología brilla por su ausencia. No hay en el portal de la Comunidad de Madrid (a fecha de octubre de 2021) ningún curso planificado de certificado de profesionalidad en Agricultura Ecológica (450 horas)
Por todo ello, desde Madrid Agroecológico planteamos que se revisen los programas y se incorpore a la oferta la formación en producción agroecológica. No podemos recuperar el tiempo perdido, y no deberíamos seguir perdiendo más tiempo.
Si se van a movilizar recursos, en el nuevo PDR y con el Plan de Modernización de la Formación Profesional (dotado a nivel estatal con 1.500 millones de euros), que vaya a la formación que más falta hace.
Las fincas de prácticas
Si algo caracteriza la Formación Profesional, es su carácter eminentemente práctico. La experimentación y el aprendizaje en fincas reales con proyectos agroecológicos viables, es una parte esencial de la formación. En esa linea, varios de los proyectos de nuestra región ya expresaron ante el Director General de Agricultura (Julio de 2020), su interés en ser lugares de aprendizaje y práctica. Ofrecen un recurso valioso, que debería ser tenido en cuenta y aprovechado, si queremos lograr la tan cacareada transición ecológica.
Este ofrecimiento de la red de fincas de prácticas se alinea con los principios de La Vía Campesina y las escuelas y procesos de formación basados en la Educación Popular para extender la Agroecología. Anticipamos que pueden saltar conflictos, pensando que las Escuelas de Acción Campesina no solo explican manejos agroecológicos, sino que también denuncian el modelo capitalista en el campo.
En cualquier caso, es necesario seguir abriendo espacios e incidir, junto con otros agentes clave, para que la Agroecología tenga la presencia que se merece en las formaciones regladas. Si lo conseguimos, habrá distntos espacios y distintos procesos, tanto unos basados más en aprendizajes de “Campesino-a-Campesino”, como otros que surjan de alianzas con diversas instituciones que fomentan la agroecología.
Operación Pisto: conservas sin desperdicio

¿Podemos enfrentar el sinsentido del sistema alimentario global en el que conviven derroche y sobreexplotación con hambre y sostenibilidad alimentaria? Madrid Agroecológico y las despensas solidarias lo estamos intentando, a través de la autogestión de respuestas cooperativas que apoyan proyectos agroecológicos precarios, rescatan verduras, las conservan y reparten, para comerlas en invierno.
Aprender a embotar
¿Dónde van las verduras cuando en verano los urbanitas de grupos alternativos de consumo escapan de la ciudad? Llevábamos tiempo pensando en cómo aprovecharlas, por respeto al trabajo de nuestrxs compañerxs agricultorxs y por respeto a la tierra que nos sustenta. Las reflexiones se cruzaron con las que nos urgían a poner la soberanía alimentaria al alcance de las personas en situación más precaria, las que tienen que recurrir a las despensas para hacerse con alimentos.
Que el reto sea enorme, no nos asusta. Vamos dando forma al trabajo colectivo para conectar agroecología y despensas solidarias: rescatando verduras y preparando conservas con hortalizas. Pensamos en cómo organizar talleres de embotado para disfrutar en invierno del sol y las verduras de la huerta de verano. Seguir leyendo
Asamblea por la transición agroecológica. 2 de julio
Vuelven las asambleas presenciales ¡no os perdáis la del 2 de julio!

La transición agroecológica es más necesaria que nunca. La COVID19 ha puesto de manifiesto la necesidad de dar un vuelco al modelo convencional de producción y distribución de nuestros alimentos, por su impacto sobre nuestra salud y la del planeta, por la necesidad de apoyar al sector primario y al campo, para que sepamos lo que hay detrás de lo que llega a nuestro plato, para que consumir agroecológico esté al alcance de todas y para que sea viable cultivar en agroecológico.
Seguir leyendoDespensas solidarias y agroecología : embotar para generar nuevas lógicas
Frente a la emergencia alimentaria, desde Madrid Agroecológico trabajamos con varias despensas solidarias madrileñas, reflexionando sobre los vínculos entre solidaridad alimentaria y agroecología.
Después de una sesión de autoformación y varias reuniones de trabajo, nos marcamos como objetivo montar un proyecto de elaboración de conservas, para el autoconsumo de las despensas. Permitirá aprovechar los excedentes del verano. Concebido a escala muy local, en distintos barrios madrileños, en Latina, Puente de Vallecas, Tetuán y Usera , vemos este proyecto como oportunidad de experimentar un proyecto de soberanía alimentaria y salir del modelo asistencial de ayuda alimentaria.

Abrimos un ciclo de formación en mayo
Nuestro primer paso es abrir un ciclo de formación, de tres módulos con las despensas solidarias, con el objetivo de aprender lo necesario para embotar y mejorar su nutrición.
Seguir leyendoNo hay futuro sin soberanía alimentaria #17A Lucha campesina

La Vía Campesina lanza un mensaje claro y rotundo, del que nos hacemos eco: No hay futuro sin soberanía alimentaria y una carta abierta: Europa necesita más campesinos.
Este año vivimos este día reivindicativo desde la experiencia reciente de la vulnerabilidad de nuestro sistema alimentario, que ya sea con Filomena o con el Covid, se ha vuelto más visible. Y sabemos que estos eventos se volverán más frecuentes en los años que vienen. En este periodo de crisis sanitaria y social, de empeoramiento del hambre, apoyar a los campesinos y campesinas que cada día nos permiten comer, es necesario y urgente.
Agroecología campesina y agricultura a pequeña escala

Los agricultores son los que se enfrentan diariamente al cambio climático. También tienen la experiencia y los mejores conocimientos locales y territoriales para adaptarse.
Seguir leyendoImpulsar la compra pública alimentaria ecológica y de proximidad en Madrid : aprendizajes de Francia
Desde Madrid Agroecológico estamos dando prioridad (una vez más) al tema de la compra pública con atención especial a los proyectos productivos. Pensamos que la compra pública podría ser una herramienta para dinamizar la producción agroecológica y dar nuevas oportunidades a estos proyectos. Para iniciar esta fase de trabajo nos parecía interesante mirar hacía experiencias francesas inspiradoras, que pudieran darnos herramientas para alcanzar compra pública ecológica y de proximidad.
De hecho, el gobierno francés decidió en 2017 organizar una convocatoria nacional para identificar soluciones que permitieran una justa remuneración de los productores y potenciar la demanda de productos agroecológicos. Se tradujó en la ley EGAlim, que incorpora nuevas obligaciones en cuanto a la compra pública : en enero de 2022 al menos un 50% de los alimentos deben ser sostenibles y de calidad, incluido al menos un 20% de productos ecológicos o procedentes de agricultura de conservación.
Esta ley permitió desarrollar compra pública ecológica de proximidad a pesar de no incluir expresamente el criterio de proximidad. Esta ausencia se debe a la falta de definición oficial de qué es local y a la necesidad de respetar el código de la compra pública, que impone la libre competencia y la igualdad de tratamiento. En lugar del criterio de proximidad, se pone en valor el criterio de calidad, lo que se traduce en la inclusión de productos certificados con atención especial a la etiqueta ecológica.
Estas obligaciones pueden parecer a corto plazo una carga adicional para las administraciones, y a menudo se subraya la contradicción entre la obligación de integrar productos de calidad y la de libre competencia. Sin embargo, algunas ciudades francesas tienen compra pública ecológica de proximidad desde hace más de 10 años y su experiencia ofrece una nueva perspectiva sobre la ley.
Teniendo en cuenta estas experiencias, se plantean los factores de éxito y herramientas posibles para desarrollar compra pública ecológica de proximidad sin quebrar el principio de libre competencia.
Cuando el ayuntamiento lidera la producción ecológica : Mouans-Sartoux
El ejemplo francés quizá más conocido y destacable podría ser la ciudad de Mouans-Sartoux al sur de Francia. De hecho, su restauración colectiva es 100% ecológica desde 2012, lo que permitió triplicar la superficie agrícola de la ciudad (pasó de 40 a 12 hectáreas). El proyecto empezó con la crisis de las ‘vacas locas’, que provocó la introducción de carne ecológica en la compra colectiva y progresivamente otros productos ecológicos. El Ayuntamiento quería desarrollar el abastecimiento ecológico, fresco y de proximidad, pero no encontraba suficientes productores locales que tuviesen las capacidades suficientes para abastecer la compra colectiva. Por eso, decidió establecer una “Régie” agrícola, es decir, un espacio municipal cedido a productores que venden directamente al Ayuntamiento. Con 6 hectáreas, produce el 85% de las necesidades de verduras de la restauración colectiva de la ciudad.
Para que los pequeños productores pudieran acceder a las licitaciones de compra pública, la ciudad decidió reducir los lotes, comprar en gran cantidad a granel y respetar la temporada. En cuanto a los mercados públicos, el ayuntamiento cambió los criterios de selección para que el precio no fuera el único objeto de estudio : se puntúa un 40% a la calidad, 30% al precio y 30% al valor ambiental.
En cuanto al derecho europeo de libre competencia, la selección de productores incluye una dimensión pedagógica como, por ejemplo, la posibilidad de que los alumnos visiten la explotación.
Una respuesta frecuente a la compra pública ecológica es el miedo al aumento de precio. Sin embargo, en Mouans-Sartoux el precio de las materias primas es de 2,01 € , es decir, en la media de una comida convencional (entre 1,50 y 2,00 €). Para que el precio se mantenga el Ayuntamiento ha activado cuatro mecanismos :
- Reducción del 80 % del desperdicio, lo que permitió ganar 20 céntimos por comida
- Compra de productos brutos frescos, de temporada y a granel
- No se compra sin conocer el precio antes del pedido
- Reducción del contenido de carne
Frente a la popularidad de estas medidas y para que otras ciudades pudieran ver la viabilidad del proyecto, Mouans-Sartoux decidió crear redes de intercambio de buenas prácticas entre las que se encuentra la metodología, diagnósticos y acompañamiento técnico de las colectividades.
A nivel europeo existe la red “Biocanteens” que reúne 7 ciudades. El objetivo es la transferencia de buenas prácticas y hacer uso de la restauración colectiva como motor para una política medioambiental global.
Los comedores escolares, motores de cambio : Bouvron
Otro ejemplo muy inspirador es el proyecto de Bouvron, un pequeño pueblo rural situado cerca de Nantes, al oeste de Francia. Su modelo de restauración colectiva es una referencia por su abastecimiento en productos 100% ecológicos desde 2008. La originalidad reside en que el comedor escolar está gestionado por padres y madres de escolares a través de una asociación : “Les Petits Palais” que ahora cuenta con 6 empleados.
Esta compra pública ecológica fue posible gracias a la fuerte implicación del ayuntamiento a través de la financiación de infraestructuras desde 2005 : se implementó una “légumerie” (taller de transformación de las verduras), una célula de enfriamiento rápida, y otros equipamiento para la peladura y la cocción.
“La verdadera revolución no es el cambio drástico al consumo ecológico y de proximidad, sino que el uso de productos frescos no transformados supongan el cambio de las prácticas”
Laurent Bissery, adjunto a las escuelas y anterior presidente de la asociación “Petits Palais.”
Como en Mouans-Sartoux el precio no ha aumentado tanto porque hubo menos gastos gracias a compras de productos no transformados y frescos y a la lucha contra el desperdicio. El proyecto empezó con talleres con los padres y con productores locales para que cada uno entienda las limitaciones de cada parte y las reglas sanitarias.
La introducción de productos biológicos empezó en 2007 y fue muy progresiva : se incorporaba un producto por mes. La progresividad permitió que el sector de producción se organizara y adaptara a las especificidades de la compra pública poco a poco. Se alcanzaron comidas el 100% ecológicas con un sobrecosto de 0.20 céntimos por comida, encargado por el Ayuntamiento. En cuanto a la logística el cocinero compra directamente a los productos o pasa por el grupo de alimentación biológicas de su provincia.
Conectar producción con compra pública
Tras la ley EGAlim muchas herramientas numéricas han surgido para facilitar la vinculación entre gestores y productores de proximidad. Entre ellas la plataforma Agrilocal que pone en relación productores locales con estructuras públicas sin intermediario. Es una red nacional que se declinan a diferentes escalas (provincias, ciudades etc). Esta herramienta gratuita facilita el cumplimiento de los objetivos de la ley EGAlim. Funciona con criterios, respeta la libre competencia y la trazabilidad. Permite una seguridad jurídica facilita los trámites administrativos. Los productores pueden ver las consultas/asesorías de los restaurantes. La plataforma debe ser instalada a la escala local por una administración pública/una colectividad, no está abierta a entidades privadas.
Más allá de la restauración colectiva Agrilocal es una herramienta utilizada por colectividades para dinamizar proyectos más globales de alimentación en su territorio. La provincia del Finistère francés utiliza la plataforma para crear una dinámica en el territorio y federar los múltiples actores en su política alimentaria.
Ese tipo de herramientas numéricas no sólo existe en Francia sino también en España. En las Islas Canarias en su programa “Ecocomedores de Canarias” han puesto en marcha una plataforma online que permite coordinar la oferta de los productores.
Así existen varias soluciones para desarollar compra pública ecológica y de proximidad respetando la libre competencia : es posible trabajar sobre la redacción de los mercados públicos, estudiar la oferta local, definir los criterios de selección en función de objetivos medioambientales.
Las experiencias francesas destacan varios factores de éxito como la introducción progresiva de productos ecológicos, la lucha contra el desperdicio, el apoyo sobre redes nacionales o europeas, la concertación con las familias y la dimensión pedagógica con los niños. Sobre todo es la voluntad política del Ayuntamiento que permite tener un verdadero éxito por su capacidad de coordinar los retos de la compra pública con una política alimentaria global.
Estamos en Red: PAUSA-Agroecología, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
Bombardeo de datos
En Madrid Agroecológico nos sentimos muy identifciadas con el diagnóstico que hacía PAUSA: ” la ausencia de un canal claro de acceso a información sobre investigaciones y estudios en estos temas, es una de las causas que conducen a la sucesiva repetición de investigaciones, que duplican esfuerzos y no aprovechan adecuadamente energías ni tiempos dedicados a la investigación”. Aquí llegan peticiones de información y entrevistas para estudios que se repiten una y otra vez.
Por otro lado, vivimos en el mundo del Big Data, cada vez hay más datos de casi todo… pero sigue faltando información básica. Con los datos se repite lo que sucede en otras esferas, conviven sobreabundancia con las carencias más básicas. A pesar de todas las estadísticas y bases, no sabemos cuántos proyectos agroecológicos realmente hay en la bioregión de Madrid, ni cuánto de lo que comemos se ha producido en proximidad… por citar solo dos ejemplos.
Seguir leyendo