Cuando se ven las políticas alimentarias en el territorio

Cuando se ven las políticas alimentarias en el territorio

430 Proyectos Alimentarios Territoriales: Si Francia puede ¿aquí también? Nos preguntamos cómo lo han conseguido y comparamos cuál es la situación de las políticas públicas alimentarias en su país y en el nuestro. También lo comparamos con las propuestas de políticas públicas que circularon ante las convocatorias de elecciones municipales, autonómicas y estatal. Nos vamos preparando para volver en septiembre con una propuesta “irrenunciable”. No os la perdáis..

Los Proyectos  Alimentarios Territoriales y las políticas públicas

El objetivo de los proyectos alimentarios territoriales (PAT) es unir a los distintos agentes de una zona determinada en torno a la cuestión de la alimentación, contribuyendo así a abordar las dimensiones social, medioambiental, económica y sanitaria de la zona. Buscan mejorar la coherencia entre procedimientos, planes y programas por una agricultura sostenible y una alimentación de calidad.

Hasta aquí, nada demasiado nuevo bajo el sol… pero el Estado francés, entendiendo el potencial de los PAT, los ha apoyado y ha creado una estructura y un procedimiento de acompañamiento y “reconocimiento formal” que ha sido bien acogido. Comienza a iniciativa de cada territorio, realizan un diagnóstico, con implicación voluntaria de agentes del territorio y se elabora un plan de acción.

Es un paso más de una larga trayectoria, previamente aprobaron en 2014: la Ley de Futuro para la Agricultura, la Alimentación y el Bosque, firmaron también en 2014 la “Declaración de Rennes – Hacia sistemas alimentarios territoriales”, em 2018 : La Ley para el equilibrio de las relaciones comerciales en el sector agrario y alimentario y un abastecimiento alimentario sostenible y saludable (Ley Egalim), y en 2018 el Programa Nacional de Alimentación (PNA) para 2019-2023. Toda la información en el enlace, un documento elaborado por Elionore Condette que estuvo de prácticas en Madrid Agroecológico.

Las demandas de colectivos ecologistas y agroecológicos

Estudiamos los documentos:

Si miramos las propuestas que han elaborado distintas ONGs y colectivos, reclamando de los partidos políticos más atención a las oportunidades para revisar el modelo agroalimentario con criterios sociales y ecológicos, nos encontramos con muchas semejanzas.

La tabla de síntesis habla por si sola. Todas andamos dándole vueltas a los mismos temas, con enfoques muy parecidos, de hecho, a nadie se le escapa que nos inspiramos mutuamente. Fue una de las razones por las que en las pasadas elecciones no elaboramos más propuestas. Ya había muchas otras gentes amigas haciendo lo mismo. No faltan ideas, no faltan propuestas, falta elegir bien el objetivo y conseguir resultados. A través de la incidencia en las instituciones, a través de nuestra propia articulación.

Por eso, vamos a trabajar duro y esperamos llegar a OCTUBRE con una sorpresa agroecológica que remueva un poco al menos el panorama.

Seminario “Agroecología y cambio de escala”

PROGRAMA

9 de Julio de 2018: 9.30 – 18 h

 

AGROECOLOGÍA Y SALTOS DE ESCALA: INNOVACIÓN SOCIAL Y GOBERNANZA TERRITORIAL

 

9.30 h. Inauguración y bienvenida:

Ayuntamiento de Madrid

Gloria Fernández-Mayoralas, Directora del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD/CSIC)

 

10 h Introducción general a la Jornada

Javier Sanz Cañada, IEGD/CSIC

 

  1. 15 Los saltos de escala en Agroecología: principales argumentos y experiencias emblemáticas

 

Conferencia: Peter Rosset. El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas (Chiapas, México)

Moderador del debate: Ignacio Vidal Liy, Centro de Ciencias Humanas y Sociales/CSIC.

 

11.30 h Pausa café

 

12 h Agroecología y gobernanza multinivel en las políticas alimentarias urbanas en España:

 

Nuria Alonso Leal, Red de Ciudades por la Agroecología, Fundación Entretantos.

Sergi Alegre i Calero, Ajuntament d’El Prat de Llobregat

Josep Manuel Pérez Sánchez, Ajuntament de València

Edurne Irigoien, Ayuntamiento de Madrid

 

Moderador del debate: Daniel López García, Red de Ciudades por la Agroecología, Fundación Entretantos.

 

13.45 h Almuerzo

 

15.30 h Experiencias dirigidas hacia el salto de escala: comercialización y logística de productos ecológicos en Bolivia, Argentina y España (Proyecto FONTAGRO):

 

Cooperativas de productores familiares yerbateros de Misiones, Francisco  Rodríguez, IP del proyecto FONTAGRO, INTA-Misiones, Argentina

Estrategias de comercialización de los productores ecológicos de Bolivia.  Jorge Mariaca, FUNDESNAP, Bolivia

Centro de acopio Sareko para el abastecimiento a la restauración de la ciudad de Donostia/S. Sebastián: Remi Lizarralde, coordinador de Sareko

Almacén logístico polivalente en Madrid: Julia del Valle, Proyecto MAR de Alimentación

Start up de economía social de distribución de alimentos Farmidable: Alberto Palacios, Farmidable, Madrid

Moderador del debate: Javier Sanz Cañada, IEGD/CSIC, Madrid

17.30 h Conclusiones de la Jornada. Tomás García-Azcárate, IEGD/CSIC, Madrid

¿Quién decide qué es ecológico y qué agroecológico? El sentido de las SPGs

Que estén claras las diferencias entre ecológico y qué agroecológico ¿debería importarnos? Y quién decide qué es ecológico y qué agroecológico ¿Debería importarnos también? Creemos que sí, porque nos importa la soberanía alimentaria, porque pensamos que las cuestiones sociales y laborales no pueden quedar relegadas a un segundo plano, porque nos importan lxs campesinxs en resistencia, porque pensamos en ecosistemas y biodiversidad, no solo en términos de insumos y pesticidas y porque queremos recuperar el control social sobre cómo producimos y cómo nos alimentamos. Seguir leyendo

Del campo a la ciudad y de vuelta al campo. Revisamos objetivos

 

Esta plataforma por la agroecología tiene algo de orgánico. Y así como se suceden los ciclos biológicos en la naturaleza, también nos encontramos nosotras de nuevo en un momento de creación, de ideación. Desde que nos pusimos en marcha hace dos años y medio, algunas ideas han sedimentado, algunas se han descartado y otras nuevas se han ido abriendo camino.

En julio nos juntamos para pensar si tiene sentido hablar de “Ciudades agroecológicas para un mundo rural vivo” y actualizamos nuestros objetivos y pensamos potenciales alianzas. (Descargar acta) :

Re-vuelta al campo… ¿se puede vivir del campo?

Seguir leyendo

¿Se puede vivir de la agroecología en Madrid?

En esta serie de talleres queremos tratar de responder a las principales preguntas que surgen cuando te planteas iniciar un proyecto agroecológico. Y acercar la realidad de estas prácticas a la ciudadanía que busca contribuir a una transformación económica y social a través del consumo de productos agroecológicos y de cercanía.

Queremos ofrecer una aproximación a la agroecología como forma de vida en la biorregión de Madrid. Explorar modelos económicos sostenibles centrados en la agroecología como motor de una economía social, colaborativa y por el bien común.

Programa:

16/11/16 17.00 – 20.30
¿Se puede vivir de la agroecología en Madrid? Tres experiencias de empresas sostenibles agroecológicas locales.
Carlos Hervás productor agroecológico en su proyecto Te traigo la Huerta, monitor en Agrolab Madrid y miembro de la asociación de pequeñ@s productor@s agroecológicos de la región centro AUPA.
Luis Velasco es productor agroecológico en su proyecto Huerta del Chorrillo y de la asociación de pequeñ@s productor@s agroecológicos de la región centro AUPA.
Paula Ortiz es bióloga ambiental y responsable de venta y distribución en Germinando, una cooperativa de iniciativa social, formada por profesionales en el ámbito del medio ambiente y de la educación.

30/11/16 17.00 – 20.30 
¿Cómo crear un plan de proyecto agroecológico?
Alberto Cruz Sierra es experto en producción ecológica y en circuitos cortos de comercialización, Heliconia S. Coop. Mad, empresa cooperativa de servicios socio-ambientales.

14/12/16 17.00 – 20.30
¿Cómo iniciar mi proyecto agroecológico?  Evolución y realidad del sector agrario y agroalimentario. Ponente por confirmar. 

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com