Compra colectiva de tierras

Compra colectiva de tierras

Desde Surco A Surco han lazando una captación solidaria de fondos (Crowdfunding le dicen las modernidades) para financiar la compra de unas tierras en la Iglesuela. Servirán no solo para dar continuidad a su proyecto agroecológico sino también para garantizar que el uso de las mismas es respetuoso y responsable ambiental y económicamente.

El acceso a la tierra está integrado hasta la médula en las reivindicaciones campesinas y en cualquier movimiento que busque un modelo agroalimentario basado en la agroecología de las pequeñas explotaciones. Hay maneras diversas de buscar y lograr ese acceso a la tierra. Tenemos el ejemplo de Somonte, los puños en la tierraocupando terrenos públicos que se iban a privatizar; están los bancos de tierra, que se van multiplicando por los territorios, unos con más éxito que otros; están también los acuerdos y cesiones de tierras en desuso, a 15 años a través de iniciativas de gestión conjunta (IGC). Hay más…

Pues bien, las gentes de Surco a Surco plantean una compra colectiva de tierras, bajo el lema COLECTIVIZAR PARA CUIDAR. ¡Creemos que merece la pena apoyar!

Explican muy bien sus motivos para embarcarse en la compra colectiva de tierras. Recogemos aquí sus palabras:

  • “Estamos convencidas de que la tierra es imprescindible para el desarrollo de proyectos agroecológicos en el medio rural”.
  • “Porque así la liberamos de intereses privados y nos aseguramos de que vaya a estar cuidada, garantizando un manejo agroecológico y colectivo de la misma”.
  • “Para materializar regímenes de propiedad responsable y colectiva como alternativa de gestión comunitaria de los recursos naturales”.
  • “Para afrontar la continuidad de nuestro proyecto, que funciona desde 2002”

Es esta una llamada para las personas a las que les preocupa “la gestión de los recursos naturales basada en la participación abierta y consensuada de todas las partes interesadas; que existan proyectos autogestionados que promueven modelos de producción y consumo alternativos; y la defensa de la biodiversidad y el uso racional de los recursos naturales”.

Pocas veces es tan fácil apoyar un proyecto transformador. Puedes hacer tu aportación HASTA MAYO a través de :

Transferencia bancaria: ES36 1491 0001 2721 8353 5026 , concepto “Compra de tierra”.
 BIZUM al  635 736 573 o 687 398 928 o 651 77 03 22 , concepto “Compra de tierra”.
¡Cualquier aportación es bienvenida!

Fortalecer la acción política: demandas del sector primario

Desde septiembre de 2021, cinco productorxs madrileñxs, junto con otrxs de Ainsa-Sobrarbe, Palma de Mallorca, València y Valladolid participan en el proyecto RURBACT-Ae: vínculos RURal-URBanos para fortalecer la ACción política multi-nivel y multi-acTor para el salto de escala de la agroecología.

El proyecto lo impulsa la Red de Municipios por la Agroecología, y está cofinanciado por la European Climate Foundation. Tiene como objetivo general establecer vínculos entre territorios rurales y urbanos de cara a fortalecer proyectos piloto de participación del sector productor en la coproducción de políticas alimentarias tanto en la escala municipal como regional y estatal.

Seguir leyendo

Sostener los proyectos agroecológicos. Resultados de la Asamblea en Sierra Oeste

¿Cómo construir en la Sierra una red articulando los diferentes agentes y colectivos, así como la producción y el consumo? La cooperación entre los actores para compartir herramientas de incidencia política es clave para la transición agroecológica. 

Seguir leyendo

Asamblea serrana y ganadera

Urge multiplicar nuestra  capacidad de transformación y cambio social, en los barrios, en los pueblos, en los territorios.

Con ese objetivo, nos convocamos a la primera asamblea itinerante del año, en la Sierra Oeste, este domingo, 27 de marzo. Seguimos pensándonos como un espacio de encuentro y articulación entre colectivos, entre producción y consumo, entre gentes diversas que queremos ser parte muy activa de la transición agroecológica.

CSA Zarzalejo
Seguir leyendo

Estamos en Red: PAUSA-Agroecología, Urbanismo y Sistemas Alimentarios

Bombardeo de datos

En Madrid Agroecológico nos sentimos muy identifciadas con el diagnóstico que hacía PAUSA: ” la ausencia de un canal claro de acceso a información sobre investigaciones y estudios en estos temas, es una de las causas que conducen a la sucesiva repetición de investigaciones, que duplican esfuerzos y no aprovechan adecuadamente energías ni tiempos dedicados a la investigación”. Aquí llegan peticiones de información y entrevistas para estudios que se repiten una y otra vez.

Por otro lado, vivimos en el mundo del Big Data, cada vez hay más datos de casi todo… pero sigue faltando información básica. Con los datos se repite lo que sucede en otras esferas, conviven sobreabundancia con las carencias más básicas. A pesar de todas las estadísticas y bases, no sabemos cuántos proyectos agroecológicos realmente hay en la bioregión de Madrid, ni cuánto de lo que comemos se ha producido en proximidad… por citar solo dos ejemplos.

Seguir leyendo

MOLA mazo gestionar residuos orgánicos en el barrio

Moneda-social-MOLA-Compostaje

¿Qué es la Mola?

Desde que en la comisión de Biorresiduos y Agrocompostaje empezamos a reunirnos para pensar cómo armar la transición agroecológica en la región, nos acompaña la idea de crear una moneda respaldada en el valor del coste de la gestión de biorresiduso. Y lo trasladamos a la asociación Coopera y Composta -impulsada desde la plataforma Madrid Agroecológico-. Seguir leyendo

Del campo a la ciudad y de vuelta al campo. Revisamos objetivos

 

Esta plataforma por la agroecología tiene algo de orgánico. Y así como se suceden los ciclos biológicos en la naturaleza, también nos encontramos nosotras de nuevo en un momento de creación, de ideación. Desde que nos pusimos en marcha hace dos años y medio, algunas ideas han sedimentado, algunas se han descartado y otras nuevas se han ido abriendo camino.

En julio nos juntamos para pensar si tiene sentido hablar de “Ciudades agroecológicas para un mundo rural vivo” y actualizamos nuestros objetivos y pensamos potenciales alianzas. (Descargar acta) :

Re-vuelta al campo… ¿se puede vivir del campo?

Seguir leyendo

Barcelona suena a políticas alimentarias y a agroecología

barna

Barcelona sona… a polítiques alimentàries

Barcelona tiene una propuesta de hoja de ruta de políticas alimentarias y está discutiendo la creación de un Consejo Alimentario. Nos invitaron a una jornada de presentación y debate y allí estuvimos, escuchando, aprendiendo y preguntándonos si es el camino que queremos seguir. El Ayuntamiento encargó a entidades con una  sólida trayectoria dentro del movimiento agroecológico (Revista soberanía alimentaria y GRAIN)  que desarrollaran un proceso participativo y elaboraran un documento de propuestas. Las ideas básicas que han salido tienen mucho en común con lo que trabajamos en Madrid.
En algunos temas han avanzado bastante más y podemos aprender mucho de cómo consiguen mover y poner en marcha acciones que podrían ser replicables aquí. El potencial para intercambiar experiencias y el aprendizaje mutuo entre colectivos y bases sociales es muy grande. Seguir leyendo

Plataforma ciudadana activa_Leganés en Transición

Leganes

Puede que alguien piense que MadridAgroecológico está centrado en la capital. Pero no, desde el principio tenemos claro que ciudades sin territorio no son nada. Por eso nos alegra especialmente ver cómo en distintas áreas florecen más grupos, que mantienen relación con la plataforma a la vez que avanzan y buscan su propio camino en su ámbito local. Es un placer presentar aquí el trabajo de las compañeras de Leganés, que han echado a andar con una plataforma ciudadana activa “Leganés enTransición”. Seguir leyendo

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com