La ruta hacia un Consejo Alimentario de Madrid región

Madrid Agroecológico nació en 2015 como, un espacio de encuentro y articulación entre distintos colectivos y actores, desde el que  plantear procesos de transición agroecológica para multiplicar la  capacidad de transformación y cambio social.

Ahora, 8 años después, creemos que es el momento de articular un Consejo Alimentario vinculado al territorio de la Región Centro, cubrir un vacío y acelerar la marcha para conseguir cambios estructurales en el sistema agroalimentario. Cómo hace 8 años, nos gustaría lanzar un proceso abierto e inclusivo para constituir ese Consejo que aglutine una pluralidad de agentes, más allá de los colectivos que ya conformamos Madrid Agroecológico

Para ir preparando el terreno recogemos en esta publicación información resumida de lo que es un Consejo Alimentario y algunas claves para entender el camino que queremos iniciar.

Pensaremos la manera de organizarnos para impulsar el Consejo en la próxima
Asamblea el sábado 7 de octubre de 2023, de 10 a 14
Inscripciones: https://forms.gle/XaxjdDdnJ4HFF9629


¿Qué es un Consejo Alimentario?

Un Consejo Alimentario es:

  • un espacio de autogobierno, deliberativo y consultivo,
  • integrado por una multiplicidad de agentes de toda la cadena alimentaria: colectivos y movimientos sociales, empresas y agentes económicos, instituciones y personas
  • Les mueve el interés y compromiso por impulsar la transformación  del sistema agroalimentario hacia un modelo que garanticen medios de vida suficientes, protejan el medio ambiente y fomenten la salud y el bienestar con alimentos nutritivos y adecuados para toda la población.

Un aspecto importante es el ámbito del que se ocupa un Consejo, los hay municipales, territoriales, comarcales, hasta la Unión Europea está trabajando “Hacia un Consejo Europeo de Política
Alimentaria/Sistemas Alimentarios Sostenibles
“.

¿Por qué queremos constituir un Consejo Alimentario?

Queremos generar un espacio potente de articulación de múltiples agentes, para;

  • generar conocimiento colaborativo sobre el sistema agroalimentario
  • construir una visión común, que nos permita
  • marcar una agenda política y de acción (no solo  pública)  para
  • avanzar en la transición agroecológica y una alimentación saludable y consciente para toda la población

El proceso que iniciamos puede evolucionar hasta conformar un Consejo Alimentario en el que estén las administraciones y los colectivos interesados, a nivel municipal y a nivel autonómico.

¿Qué diferencia hay entre MAE y un Consejo?

En muchos sentidos Madrid Agroecológico viene funcionando como un consejo alimentario social por la soberanía alimentaria. El paso que queremos dar es generar un espacio más amplio y diverso, que trascienda los colectivos que ya estamos en MAE. Eso necesariamente va a cambiar o matizar los objetivos, que no tienen por qué coincidir exactamente con los de la plataforma.

Por otra parte, Madrid Agroecológico realiza otras actividades (como las labradas colectivas) y tiene un estrecho vínculo con el sector agroecológico y -en parte- con colectivos por el derecho a la alimentación, que pretendemos mantener. Es decir, el Consejo no sustituye a MAE, ambos espacios son necesarios.

¿Hay Consejos surgidos desde movimientos de base?

Sí, aunque las experiencias en el Estado español de los últimos años de las que más hemos oído hablar han sido Consejos Alimentarios Municipales (por ejemplo Zaragoza, Valencia o Barcelona) impulsados desde la administración, esta es solo una de las modalidades posibles.

Friburgo, Roma o Charlotte-Mecklenburg son ejemplos de consejos promovidos “desde abajo“, por entidades de la sociedad civil. Aunque surgen desde movimientos de base, suelen configurarse con una estructura estable

¿Qué implica ser parte del Consejo Alimentario?

bueeeno, no tenemos todas las respuestas, ni queremos tenerlas. Parte del proceso consiste en definir colectivamente cómo nos organizaremos, qué modalidades de participación y qué implica ser parte del Consejo.

Cuando se ven las políticas alimentarias en el territorio

Cuando se ven las políticas alimentarias en el territorio

430 Proyectos Alimentarios Territoriales: Si Francia puede ¿aquí también? Nos preguntamos cómo lo han conseguido y comparamos cuál es la situación de las políticas públicas alimentarias en su país y en el nuestro. También lo comparamos con las propuestas de políticas públicas que circularon ante las convocatorias de elecciones municipales, autonómicas y estatal. Nos vamos preparando para volver en septiembre con una propuesta “irrenunciable”. No os la perdáis..

Los Proyectos  Alimentarios Territoriales y las políticas públicas

El objetivo de los proyectos alimentarios territoriales (PAT) es unir a los distintos agentes de una zona determinada en torno a la cuestión de la alimentación, contribuyendo así a abordar las dimensiones social, medioambiental, económica y sanitaria de la zona. Buscan mejorar la coherencia entre procedimientos, planes y programas por una agricultura sostenible y una alimentación de calidad.

Hasta aquí, nada demasiado nuevo bajo el sol… pero el Estado francés, entendiendo el potencial de los PAT, los ha apoyado y ha creado una estructura y un procedimiento de acompañamiento y “reconocimiento formal” que ha sido bien acogido. Comienza a iniciativa de cada territorio, realizan un diagnóstico, con implicación voluntaria de agentes del territorio y se elabora un plan de acción.

Es un paso más de una larga trayectoria, previamente aprobaron en 2014: la Ley de Futuro para la Agricultura, la Alimentación y el Bosque, firmaron también en 2014 la “Declaración de Rennes – Hacia sistemas alimentarios territoriales”, em 2018 : La Ley para el equilibrio de las relaciones comerciales en el sector agrario y alimentario y un abastecimiento alimentario sostenible y saludable (Ley Egalim), y en 2018 el Programa Nacional de Alimentación (PNA) para 2019-2023. Toda la información en el enlace, un documento elaborado por Elionore Condette que estuvo de prácticas en Madrid Agroecológico.

Las demandas de colectivos ecologistas y agroecológicos

Estudiamos los documentos:

Si miramos las propuestas que han elaborado distintas ONGs y colectivos, reclamando de los partidos políticos más atención a las oportunidades para revisar el modelo agroalimentario con criterios sociales y ecológicos, nos encontramos con muchas semejanzas.

La tabla de síntesis habla por si sola. Todas andamos dándole vueltas a los mismos temas, con enfoques muy parecidos, de hecho, a nadie se le escapa que nos inspiramos mutuamente. Fue una de las razones por las que en las pasadas elecciones no elaboramos más propuestas. Ya había muchas otras gentes amigas haciendo lo mismo. No faltan ideas, no faltan propuestas, falta elegir bien el objetivo y conseguir resultados. A través de la incidencia en las instituciones, a través de nuestra propia articulación.

Por eso, vamos a trabajar duro y esperamos llegar a OCTUBRE con una sorpresa agroecológica que remueva un poco al menos el panorama.

Compra colectiva de tierras

Compra colectiva de tierras

Desde Surco A Surco han lazando una captación solidaria de fondos (Crowdfunding le dicen las modernidades) para financiar la compra de unas tierras en la Iglesuela. Servirán no solo para dar continuidad a su proyecto agroecológico sino también para garantizar que el uso de las mismas es respetuoso y responsable ambiental y económicamente.

El acceso a la tierra está integrado hasta la médula en las reivindicaciones campesinas y en cualquier movimiento que busque un modelo agroalimentario basado en la agroecología de las pequeñas explotaciones. Hay maneras diversas de buscar y lograr ese acceso a la tierra. Tenemos el ejemplo de Somonte, los puños en la tierraocupando terrenos públicos que se iban a privatizar; están los bancos de tierra, que se van multiplicando por los territorios, unos con más éxito que otros; están también los acuerdos y cesiones de tierras en desuso, a 15 años a través de iniciativas de gestión conjunta (IGC). Hay más…

Pues bien, las gentes de Surco a Surco plantean una compra colectiva de tierras, bajo el lema COLECTIVIZAR PARA CUIDAR. ¡Creemos que merece la pena apoyar!

Explican muy bien sus motivos para embarcarse en la compra colectiva de tierras. Recogemos aquí sus palabras:

  • “Estamos convencidas de que la tierra es imprescindible para el desarrollo de proyectos agroecológicos en el medio rural”.
  • “Porque así la liberamos de intereses privados y nos aseguramos de que vaya a estar cuidada, garantizando un manejo agroecológico y colectivo de la misma”.
  • “Para materializar regímenes de propiedad responsable y colectiva como alternativa de gestión comunitaria de los recursos naturales”.
  • “Para afrontar la continuidad de nuestro proyecto, que funciona desde 2002”

Es esta una llamada para las personas a las que les preocupa “la gestión de los recursos naturales basada en la participación abierta y consensuada de todas las partes interesadas; que existan proyectos autogestionados que promueven modelos de producción y consumo alternativos; y la defensa de la biodiversidad y el uso racional de los recursos naturales”.

Pocas veces es tan fácil apoyar un proyecto transformador. Puedes hacer tu aportación HASTA MAYO a través de :

Transferencia bancaria: ES36 1491 0001 2721 8353 5026 , concepto “Compra de tierra”.
 BIZUM al  635 736 573 o 687 398 928 o 651 77 03 22 , concepto “Compra de tierra”.
¡Cualquier aportación es bienvenida!

Fortalecer la acción política: demandas del sector primario

Desde septiembre de 2021, cinco productorxs madrileñxs, junto con otrxs de Ainsa-Sobrarbe, Palma de Mallorca, València y Valladolid participan en el proyecto RURBACT-Ae: vínculos RURal-URBanos para fortalecer la ACción política multi-nivel y multi-acTor para el salto de escala de la agroecología.

El proyecto lo impulsa la Red de Municipios por la Agroecología, y está cofinanciado por la European Climate Foundation. Tiene como objetivo general establecer vínculos entre territorios rurales y urbanos de cara a fortalecer proyectos piloto de participación del sector productor en la coproducción de políticas alimentarias tanto en la escala municipal como regional y estatal.

Seguir leyendo

Sostener los proyectos agroecológicos. Resultados de la Asamblea en Sierra Oeste

¿Cómo construir en la Sierra una red articulando los diferentes agentes y colectivos, así como la producción y el consumo? La cooperación entre los actores para compartir herramientas de incidencia política es clave para la transición agroecológica. 

Seguir leyendo

Asamblea serrana y ganadera

Urge multiplicar nuestra  capacidad de transformación y cambio social, en los barrios, en los pueblos, en los territorios.

Con ese objetivo, nos convocamos a la primera asamblea itinerante del año, en la Sierra Oeste, este domingo, 27 de marzo. Seguimos pensándonos como un espacio de encuentro y articulación entre colectivos, entre producción y consumo, entre gentes diversas que queremos ser parte muy activa de la transición agroecológica.

CSA Zarzalejo
Seguir leyendo

Estamos en Red: PAUSA-Agroecología, Urbanismo y Sistemas Alimentarios

Bombardeo de datos

En Madrid Agroecológico nos sentimos muy identifciadas con el diagnóstico que hacía PAUSA: ” la ausencia de un canal claro de acceso a información sobre investigaciones y estudios en estos temas, es una de las causas que conducen a la sucesiva repetición de investigaciones, que duplican esfuerzos y no aprovechan adecuadamente energías ni tiempos dedicados a la investigación”. Aquí llegan peticiones de información y entrevistas para estudios que se repiten una y otra vez.

Por otro lado, vivimos en el mundo del Big Data, cada vez hay más datos de casi todo… pero sigue faltando información básica. Con los datos se repite lo que sucede en otras esferas, conviven sobreabundancia con las carencias más básicas. A pesar de todas las estadísticas y bases, no sabemos cuántos proyectos agroecológicos realmente hay en la bioregión de Madrid, ni cuánto de lo que comemos se ha producido en proximidad… por citar solo dos ejemplos.

Seguir leyendo

MOLA mazo gestionar residuos orgánicos en el barrio

Moneda-social-MOLA-Compostaje

¿Qué es la Mola?

Desde que en la comisión de Biorresiduos y Agrocompostaje empezamos a reunirnos para pensar cómo armar la transición agroecológica en la región, nos acompaña la idea de crear una moneda respaldada en el valor del coste de la gestión de biorresiduso. Y lo trasladamos a la asociación Coopera y Composta -impulsada desde la plataforma Madrid Agroecológico-. Seguir leyendo

Del campo a la ciudad y de vuelta al campo. Revisamos objetivos

 

Esta plataforma por la agroecología tiene algo de orgánico. Y así como se suceden los ciclos biológicos en la naturaleza, también nos encontramos nosotras de nuevo en un momento de creación, de ideación. Desde que nos pusimos en marcha hace dos años y medio, algunas ideas han sedimentado, algunas se han descartado y otras nuevas se han ido abriendo camino.

En julio nos juntamos para pensar si tiene sentido hablar de “Ciudades agroecológicas para un mundo rural vivo” y actualizamos nuestros objetivos y pensamos potenciales alianzas. (Descargar acta) :

Re-vuelta al campo… ¿se puede vivir del campo?

Seguir leyendo

Barcelona suena a políticas alimentarias y a agroecología

barna

Barcelona sona… a polítiques alimentàries

Barcelona tiene una propuesta de hoja de ruta de políticas alimentarias y está discutiendo la creación de un Consejo Alimentario. Nos invitaron a una jornada de presentación y debate y allí estuvimos, escuchando, aprendiendo y preguntándonos si es el camino que queremos seguir. El Ayuntamiento encargó a entidades con una  sólida trayectoria dentro del movimiento agroecológico (Revista soberanía alimentaria y GRAIN)  que desarrollaran un proceso participativo y elaboraran un documento de propuestas. Las ideas básicas que han salido tienen mucho en común con lo que trabajamos en Madrid.
En algunos temas han avanzado bastante más y podemos aprender mucho de cómo consiguen mover y poner en marcha acciones que podrían ser replicables aquí. El potencial para intercambiar experiencias y el aprendizaje mutuo entre colectivos y bases sociales es muy grande. Seguir leyendo

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com