Estamos en Red: PAUSA-Agroecología, Urbanismo y Sistemas Alimentarios

Bombardeo de datos

En Madrid Agroecológico nos sentimos muy identifciadas con el diagnóstico que hacía PAUSA: ” la ausencia de un canal claro de acceso a información sobre investigaciones y estudios en estos temas, es una de las causas que conducen a la sucesiva repetición de investigaciones, que duplican esfuerzos y no aprovechan adecuadamente energías ni tiempos dedicados a la investigación”. Aquí llegan peticiones de información y entrevistas para estudios que se repiten una y otra vez.

Por otro lado, vivimos en el mundo del Big Data, cada vez hay más datos de casi todo… pero sigue faltando información básica. Con los datos se repite lo que sucede en otras esferas, conviven sobreabundancia con las carencias más básicas. A pesar de todas las estadísticas y bases, no sabemos cuántos proyectos agroecológicos realmente hay en la bioregión de Madrid, ni cuánto de lo que comemos se ha producido en proximidad… por citar solo dos ejemplos.

Seguir leyendo

Inicio Curso “Corredores verdes comestibles para ciudades resilientes”

Taller aplicado que combina dos temas fundamentales con creciente importancia para la sostenibilidad desde la ecología: el de la alimentación y el de la renaturalización y ofrece la oportunidad de diseñar un corredor verde comestible. Permite adquirir conocimientos para adoptar estrategias de diseño de espacios libres con criterios bioclimáticos, de conectividad ecológica y de sostenibilidad urbana, incorporando además la función de producción de alimentos, por su carácter didáctico.
Mediante las visitas, las exposiciones teóricas y el trabajo en una propuesta concreta, ejercitarán la aplicación de conocimientos para realizar el análisis y definición de estrategias urbanas de desarrollo de corredores verdes alimentarios, considerando las variables físicas (clima, agua, suelo y vegetación), urbanísticas y de patrimonio y sociales (relaciones, abastecimiento, empleo).

El curso se desarrolla en la Escuela de Arquitectura de Madrid (UPM), HuertAula Agroecología Cantarranas (UCM), Quinta de Torre Arias y Madrid Río

Información info@surcosurbanos.es

Inscripciones CURSO UPM: CORREDORES VERDES COMESTIBLES

 

Sin tierra, no hay agricultura. Defendámosla de la especulación urbanística

La huella ecológica de la Comunidad de Madrid nos dice que necesitamos 20 veces la superficie de la Comunidad para mantener nuestro modo de vida. Un modo de vida que necesitamos cambiar, pero aún asi, con esa cifra en la cabeza, cualquiera podría entender que no estamos en condiciones de seguir perdiendo suelo biológicamente productivo. Y sin embargo, urbanistas, políticos y técnicos siguen anclados en un modelo desarrollista que apuesta por el ladrillo. Uno de los últimos casos, en Perales de Tajuña, en plena vega que históricamente abasteció de alimentos a Madrid. No nos queremos quedar cruzadas de brazos. Porque sin tierra no habrá agroecología posible. Estamos a tiempo de parar sus planes.

 

No comeremos ladrillos

Seguir leyendo

Fin Exposición Urbanismo, alimentación y espacios agrarios

Exposición “Urbanismo, alimentación y espacios agrarios. Protección y gestión de espacios agrarios, reterritorialización del sistema alimentario, agricultura urbana y periurbana”, sobre trabajos de investigación llevados a cabo en universidades públicas y centros de investigación de la Comunidad de Madrid.

ExpoGIAUs

Mesa Redonda El urbanismo ante los retos de los espacios agrarios periurbanos

Presentación final del proyecto I+D Integración de los espacios agrarios periurbanos en la planificación urbana y territorial desde el enfoque de los servicios de los ecosistemas, PAEc

Lunes 14 marzo 11.00 – 14.00. Sala de Consejos ETSAM

Ponentes

Fernando Roch, Investigador Principal PAEc

Marian Simón, Equipo PAEc, GIAUs

José Luis Cruz, IMIDRA

M. Carmen Pereira, Comsión Agroecología del Colegio de Ingenieros Agrónomos

Juan Antonio Maqueda, DG Agricultura y Ganadería

Con la participación de:

Carlos Verdaguer, GEA 21 Estrategia Alimentaria Vitoria-Gasteiz

Juan José López Díaz y Vicente Díez de la Torre, Cámara Agraria de Madrid

Julia del Valle, Plataforma Madrid Agroecológico

Nerea Morán, Surcos Urbanos

Rafael Escribano, GI Ecología y Paisaje

Verónica Hernández, Observatorio para una Cultura del Territorio

 

El territorio en el sistema agroalimentario. El valle del Duero 1900-2015Lectura de tesis

Resumen

Además de la actividad para impulsar la iniciativa, se desarrollan estudios que aportan fuertemente al proceso. Por si se quiere profundizar, aquí va el resumen:
La lectura histórica del territorio en relación con el sistema agroalimentario aporta elementos clave para reconstruir el sistema territorial, aprovechando el potencial que ofrece un renovado interés por la alimentacion local, más sostenible, saludable y justa.

El análisis histórico, con un enfoque transdiciplinar, se centra en el tramo medio del valle del Duero. Se trata de un territorio históricamente agrícola, que se ha visto intensamente afectado por las políticas agrarias e industriales, pero también por los cambios de costumbres en cuanto a dieta y modo de vida. El territorio del Duero ha sabido ligar su desarrollo a un producto de la tierra, el vino, que se ha convertido en sector estrella de la innovación y ha transformado paisajes y estructuras, a pesar de lo cual, se enfrenta al reto de un desarrollo desigual y ejemplifica las contradicciones del mundo rural en un contexto alimentario globalizado.

Se ha analizado la manera en que los distintos sistemas agroalimentarios en la región han aprovechado los recursos renovables y se han  adaptado a los condicionantes del medio local y la manera en que el territorio se ha organizado para satisfacer las necesidades de alimentación. Se puede concluir que los sistemas territoriales que se han sucedido desde principios del siglo XX responden a tres modelos de sistema agroalimentario, que se asocian con las distintas etapas nutricionales. Hay una correlación entre:

  • modelo nutricional de superación de la desnutrición, agricultura familiar y territorio de proximidad, que persiste en la zona hasta 1950;
  • modelo de consumo de masas y sobrealimentación, agricultura industrializada y territorio polarizado ligado al desarrollismo, que se extiende hasta 1985;
  • y modelo de consumo segmentado, agricultura terciarizada y territorio de enclaves en un contexto de globalización, que dura hasta nuestros días.

En este última fase aparecen nuevos modelos alternativos de reconstrucción territorial a pequeña escala ligados a sistemas emergentes que reconectan campo y ciudad, consumo y producción desde sistemas de alimentación sostenible. Conviven pues dos tendencias: una hacia la jerarquización y el productivismo tecnificado y otra hacia la multifuncionalidad y la recampesinización que se reapropia de las innovaciones técnicas.

La investigación ha permitido constatar a su vez que la adaptación a las condiciones locales, en términos de aprovechamiento de los recursos endógenos es un elemento clave de sostenibilidad ambiental y social. Por ello, incorporar la alimentación en la planificación urbana y territorial desde una perspectiva agroecológica reduciría la insostenibilidad actual de las ciudades, y por lo tanto la ordenación espacial tiene un papel que jugar en la transición hacia un sistema agroalimentario que satisfaga las necesidades humanas de alimentos de una manera más justa y respetuosa con el planeta

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com