cinefórum Los últimos días de la Mejana: rebeldía y esperanza
agricultura periurbana
Estrategias de recuperación de suelos agrarios en desuso. Area Metropolitana de Madrid
Visita a alternativas agroecológicas. De lo urbano a lo rural
Nos ponemos en ruta para conocer de primera mano iniciativas que aplican desde la práctica principios debatidos en la academia. Con las evidencias científicas que confirman un punto de inflexión en el cambio climático analizaremos como los sistemas alimentarios urbanos no solo contribuyen de manera importante al cambio climático, sino también son afectados por el mismo. La vulnerabilidad que no es homogénea, y se podrá ver como van cambiando las áreas urbanas y el medio rural.
Visitaremos espacios con proyectos artesanales de elaboración de conservas, incrustados en los barrios históricamente obreros del sur de la ciudad, conoceremos proyectos agroecológicos cooperativos, implicados en redes alternativas alimentarias y podremos degustar y saborear el fruto de su trabajo. La visita culmina con una comida agroecológica en una de las fincas, rica en biodiversidad y sabiduría campesina.mático,
Tiempo de Tomate
Mesa Redonda El urbanismo ante los retos de los espacios agrarios periurbanos
Presentación final del proyecto I+D Integración de los espacios agrarios periurbanos en la planificación urbana y territorial desde el enfoque de los servicios de los ecosistemas, PAEc
Lunes 14 marzo 11.00 – 14.00. Sala de Consejos ETSAM
Ponentes
Fernando Roch, Investigador Principal PAEc
Marian Simón, Equipo PAEc, GIAUs
José Luis Cruz, IMIDRA
M. Carmen Pereira, Comsión Agroecología del Colegio de Ingenieros Agrónomos
Juan Antonio Maqueda, DG Agricultura y Ganadería
Con la participación de:
Carlos Verdaguer, GEA 21 Estrategia Alimentaria Vitoria-Gasteiz
Juan José López Díaz y Vicente Díez de la Torre, Cámara Agraria de Madrid
Julia del Valle, Plataforma Madrid Agroecológico
Nerea Morán, Surcos Urbanos
Rafael Escribano, GI Ecología y Paisaje
Verónica Hernández, Observatorio para una Cultura del Territorio
El parque agrario. Lectura de Tesis
EL PARQUE AGRARIO. Estructura de preservación de los espacios agrarios en entornos urbanos en un contexto de cambio global
La propuesta del análisis de la figura de Parque Agrario en el ámbito español surge ante la constatación de que un nuevo paradigma está aconteciendo a escala estatal. Diversos focos se encuentran trabajando en paralelo, y de forma participada, en pos de la reformulación de las políticas públicas relacionadas con la agricultura periurbana y ven en la figura de Parque Agrario un instrumento territorial que permite mejorar la sostenibilidad y cohesión territorial a través de la defensa de la gobernanza alimentaria local. Complementariamente, se empieza a vislumbrar el papel que esta figura puede desempeñar como herramienta de desarrollo territorial de los sistemas agrarios periurbanos, clave ante los efectos de carácter local que la globalización ejerce en estos territorios. El mayor potencial de Parque Agrario es el de convertir el factor “proximidad urbana” de una amenaza a una oportunidad de desarrollo local endógeno