Visita a alternativas agroecológicas. De lo urbano a lo rural

Nos ponemos en ruta para conocer de primera mano iniciativas que aplican desde la práctica principios debatidos en la academia. Con las evidencias científicas que confirman un punto de inflexión en el cambio climático analizaremos como los sistemas alimentarios urbanos no solo contribuyen de manera importante al cambio climático, sino también son afectados por el mismo. La vulnerabilidad que no es homogénea, y se podrá ver como van cambiando las áreas urbanas y el medio rural.

Visitaremos espacios con proyectos artesanales de elaboración de conservas, incrustados en los barrios históricamente obreros del sur de la ciudad, conoceremos proyectos agroecológicos cooperativos, implicados en redes alternativas alimentarias y podremos degustar y saborear el fruto de su trabajo. La visita culmina con una comida agroecológica en una de las fincas, rica en biodiversidad y sabiduría campesina.mático,

Reunión formación y organización XR-Rebelion ante la extinción

CONVOCATORIA REUNION XR-MADRID REBELION CONTRA LA EXTINCION
miércoles 9 enero, 19.30 – 21.30
La ingobernable ( Calle del Gobernador, 39 Madrid)
Programa
19.30 Acogida y ronda presentaciones
19.45 Charla “Camino hacia la extinción y qué podemos hacer al respecto”
20.30 Estrategia XR – Madrid. Dinámica (proto) comisiones
21.00 Puesta en común
21.15 Cierre

XR. Tiempo de Rebeldía contra la extinción

XR. Tiempo de Rebeldía contra la extinción

Nos quedamos sin tiempo y necesitamos reaccionar. Ni los gobiernos ni la clase política están poniendo los medios para impedir el colapso climático y social, así que una parte de la ciudadanía, entre la que nos incluimos, ha decidido pasar a la acción, a una movilización internacional de acción directa no violenta para detener la extinción masiva de especies.

Nos quedamos sin tiempo

El 87% de la población en el estado español se declara alarmada o preocupada por los efectos del cambio climático, un porcentaje que supera la media europea. ¿Será que conocemos bien las cifras y los mensajes alarmantes? Son las que muestran los gráficos del colapso y las que explican nuestra enorme vulnerabilidad:   Seguir leyendo

Movilización “en pie por el clima”

El cambio climático ya está aquí e irá a más si no hacemos nada. Por eso, el próximo sábado 8 de septiembre, se han convocado manifestaciones en ciudades de todo el mundo para exigir a los políticos una transición ecológica rápida y justa a un escenario 100% renovable y el fin inmediato de las nuevas inversiones en proyectos fósiles.

QUÉ: Movilización en la que se pedirá a las autoridades locales que se comprometan a construir un mundo libre de combustibles fósiles.
CUÁNDO: Sábado 8 de septiembre a las 19:00h.
DÓNDE: Plaza del Museo Reina Sofía, Madrid. (Consultar convocatorias en otras ciudades españolas)

Del 12 al 14 de septiembre, representantes de diferentes ciudades y regiones, de empresas y de la sociedad civil de todo el mundo se reunirán en California para la Cumbre de Acción Climática Mundial con el objetivo de lograr un compromiso climático que nos ayude a alcanzar los objetivos del Acuerdo de París sobre el Clima.

Debemos salir a la calle para exigir que los acuerdos alcanzados reflejen la urgencia de la situación en la que estamos.

                      El 8 de septiembre, ponte en pie por el clima

Fin envío resúmenes “Innovación Agroecológica Y Cambio Climático”

Fin plazo envío resúmenes para las

XXVI Jornadas Técnicas SEAE “Innovación Agroecológica Y Cambio Climático”, X Seminario Agroecología, Ecoagroturismo y Cambio climático

Objetivos:
• Intercambiar experiencias, estudios e innovaciones agroecológicas que favorecen la adaptación al cambio climático.
• Analizar la contribución a la adaptación al cambio climático de las prácticas agroecológicas, más innovaciones.
• Proponer medidas y recomendaciones que impulsar la implantación de innovaciones desde lo público y privado.

PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES
Se pueden hacer comunicaciones orales y en cartel-póster, conforme a las normas de SEAE
Deben enviarse resúmenes por e-mail: xxvijtseae@agroecologia.net en los plazos convenidos.
Plazos límites:
· Envio resúmenes/abstracts: 20 septiembre
· Aceptación resumen: 30 septiembre
· Entrega de comunicación completa: 15 octubre

PROGRAMA (esquema provisional):

Jueves, 19 de octubre
09:00 Inscripción
09:30 SA Acto Inaugural
09:45 SA P1. El cambio climático y su repercusión en la agricultura mediterránea.
10:30 SA P2. Cambio climático y agricultura ecológica.
11:15 Descanso.
11.45 SA P3. El suelo y la adaptación al cambio climático.
12:30 OR ST1. Sesiones paralelas de comunicaciones (1,2)
14:00 Comida
16:00 SA P4. Adaptación al Cambio Climático con la ganadería ecológica.
16:45 OR ST2. Sesiones paralelas de comunicaciones (3,4)
18:15 Pausa
18:45 SA MD1. Agricultores ecológicos e innovación productiva.
20:30 Recepción en el Ayuntamiento de Orihuela
21:30 Cena SEAE y acto nombramiento de socios de honor

Viernes, 20 de octubre
09:00 SA P5. Innovación agroecológica en Europa.
09:45 TU ST3. Sesiones paralelas de comunicaciones (5,6)
11:15 Pausa
11:45 SA P6. Calidad alimentaria e innovación agroecológica.
12:30 SA MD2. Agroecología e innovación en la producción agroecológica
13:45 SA Conclusiones finales
14.00 Comida
16:00 SA Asamblea general ordinaria de SEAE
16:30 SA T1. Producción ecológica, energía fotovoltaica y huella Carbono. (PdC)
17:00 Visita instalaciones finca y compostaje EPSO
21:30 Cena “entre amigos”

Sábado, 21 de octubre
Visita experiencias agroecológicas cercanas

Jueves 24 y viernes 25 de octubre
Talleres post Jornadas
09:00-17:00 T2. Seminario Agroecología y C. Climático. C Nicholls (SOCLA)

MD: Mesa Debate; P: Panel; ST: Sesiones de Trabajo; T: Talleres;
Pdc: Pendiente de confirmar

2015. El año en que echamos a andar

La Plataforma MadridAgroecologico ha concluido su primer año de andadura, con el inicio de la campaña lo que esconde la comida, y con cuatro seminarios  sobre agroecologia y cambio climático, coincidiendo con la cumbre COP21 de París.

“Con los pies descalzos, p’a sentir con el corazón”. Así lo cantan Mamá Patxanga, así lo hemos vivido. ¡Gracias a tod@s!

 

El contexto, del Pacto de Milán a la cumbre COP21

Desde MadridAgroecologico consideramos que:
  •  El sistema alimentario supone casi el 50% de las  emisiones de Gases de Efecto invernadero, y el responsable de la  mayor parte de los tóxicos que afectan a las salud de las personas y los ecosistemas. Es necesario transformar el sistema agroalimentario, democratizándolo y haciendo partícipes en su funcionamiento a todos los eslabones de manera equitativa .

Seguir leyendo

Ciclo de Seminarios Madrid-Agroecológico frente al Cambio Climático

El próximo 30 de noviembre comienza la COP21, la Cumbre sobre Cambio Climático, que reunirá a 196 países en París. Con motivo de esta negociación, en Madrid Agroecológico consideramos relevante destacar el papel de la agroecología y de las políticas regionales frente al cambio climático. El conjunto de los sistemas alimentarios contribuyen con cerca del 20% de las emisiones planetarias y la agroecología implica la tendencia a su relocalización. A partir de la reciente Cumbre de Milán, celebrada en octubre de este año, más de 100 ciudades se han comprometido a apoyar estas prácticas sostenibles. Entre ellas, Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao o Zaragoza.

Además de la reducción en el consumo de energía en transporte, refrigeración y procesos industriales, la agroecología plantea un sistema de cultivo más respetuoso y eficiente desde el punto de vista de los ciclos de la materia orgánica, con notables reducciones en las emisiones de gases de efecto invernadero. La agroecología y los sistemas alimentarios locales que de ella se derivan son más coherentes con los objetivos de la Estrategia Europa 2020 de economía baja en carbono. Por lo que deben incorporarse de modo explícito ante la próxima reforma de la PAC que deberá incluir la agroecología y los sistemas alimentarios y bioregionales como horizonte para diseñar una nueva generación de políticas agrarias públicas. Es tiempo de encuentro entre las innovaciones surgidas de los movimientos sociales en materia de soberanía alimentaria y agroecología y las nuevas políticas públicas.

Este conjunto de cuatro seminarios quiere contribuir a focalizar la atención de las administraciones públicas e invitar a la creación de consejos agroalimentarios en los que, de modo participativo y vinculante, se definan las prioridades, medidas y recursos para implementar medidas de reforzamiento de los sistemas alimentarios locales y bioregionales. Una alianza fundamental para luchar tanto contra el cambio climático como contra el poder de las grandes corporaciones y sus intereses particulares e ilegítimos.

El ciclo de seminarios Agroecología y Cambio Climático se estructura en cuatro sesiones de trabajo, conducidas y diseñadas por diferentes organizaciones que participan en la plataforma Madrid Agroecológico. Al concluir esta serie de seminarios, presentaremos un informe dirigido a los gobiernos locales y regionales en rueda de prensa en favor de la agroecología como escenario para una optimización de las funciones alimentación-clima.

PROGRAMA

MENÚS SALUDABLES PARA ENFRIAR EL PLANETA
Construyendo un movimiento de centros educativos madrileños en favor de los comedores escolares ecológicos contra el cambio climático

FECHA Y LUGAR: Sábado 28 de noviembre. Centro Cultural Galileo. 10 a 14h
ORGANIZA: Ecologistas en Acción (dentro de las jornadas Chamberí contra el cambio climático. Propuestas desde el ecologismo social)

2 mesas redondas: 1ª, menús saludables que también ayudan a enfriar el planeta. 2ª, movilización de las comunidades educativas para conseguir comedores escolares agroecológicos.
Los comedores colectivos dependientes de la administración ofrecen importantes oportunidades para impulsar la producción y el consumo agroecológico. Son claves tanto para mejorar la salud de los y las más pequeñas, como para favorecer la adquisición de hábitos alimentarios saludables y sostenibles. El seminario permitirá conocer criterios para elaborar menús infantiles más saludables y sostenibles, así como para conocer experiencias de organización entre comunidades escolares y en administraciones locales.

NUEVAS INICIATIVAS AGROECOLÓGICAS: ¿DE LA INNOVACIÓN SOCIAL A LA COPRODUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS?

FECHA Y LUGAR: Jueves 3 de diciembre. CS Seco. 19:00 h
ORGANIZA: Soberanía alimentaria CS Seco

David Fanfani. Reconstruyendo las Relaciones campo-ciudad en Prato, Toscana.
Alberto Matarán. Reforzando la identidad Alimentaria territorial en Granada.
Ana Moragues. El papel de la sociedad civil en las Estrategias y Consejos Alimentarios.

Los movimientos sociales urbanos llevan tiempo prestando atención a la alimentación y a las relaciones públicas en escalas de proximidad. Esto se manifiesta en la gran diversidad de iniciativas agroecológicas autogestionadas como grupos de consumo, mercados de productores, acciones en defensa de los espacios rurales, huertos urbanos, etc. Más recientemente esta inquietud ha pasado a formar parte también de las agendas políticas, especialmente de la FAO, como confirma el Pacto de Milán.
El objetivo de esta mesa redonda es conocer proyectos concretos que están rehaciendo los vínculos urbano-rurales, reflexionar sobre las potencialidades y limitaciones de estos procesos, y sobre cómo se puede aumentar su alcance y capacidad de impacto en el entorno de Madrid.

MUNICIPIOS ANTE LA AGROECOLOGÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

FECHA Y LUGAR: Viernes 11 de diciembre, 11:00-13:00 h. Medialab Prado
ORGANIZA: AGROLAB

Alberto Sanz Cobeña, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y miembro de la Red Remedia. Agricultura y cambio climático.
Manuel Redondo. Red de Municipios TERRAE. Las políticas agroecológicas locales y su relación con el cambio climático.

Creemos importante relacionar las políticas de incentivo de los sistemas alimentarios locales con las medidas de prevención y adaptación al cambio climático. En esta sesión trataremos las medidas de prevención del cambio climático a la sociedad en general, y a las administraciones y gobernantes, en particular. Existen medidas dispersas como el pacto de alcaldes por el cambio climático, que ha ido incrementando adhesiones, pero en el marco de estos acuerdos no se incluye ninguna medida sobre agricultura.

GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SISTEMA ALIMENTARIO Y EL PAPEL DE LOS SISTEMAS AGROECOLÓGICOS

FECHA Y LUGAR: Martes 15 de diciembre, MediaLab Prado, 19.00 h
ORGANIZA: Asoc. Economías BioRegionales

Imparten el taller Alfredo Morilla y Franco Llobera.

Existe un intenso debate en la FAO y el IPCC entre los defensores de la agricultura industrial y la biotecnología – consideradas más eficientes en la producción de alimentos- y los enfoques más territoriales y agroecológicos. En esta sesión se expondrán las emisiones de gases de efecto invernadero de diferentes alimentos: convencionales, ecológicos y agroecológicos, comparando los ciclos de vida. Se introducirán los procesos más contaminantes y las alternativas que se plantean. Analizaremos y discutiremos en torno a que las emisiones de gases de efecto invernadero de los sistemas agroalimentarios se minimicen en los sistemas agroecológicos, y la posibilidad de que éstos actúen incluso como sumideros de carbono.
Compararemos alimentos lácteos y hortofrutícolas convencionales y agroecológicos y se explicaremos los principios de remoción de carbono en suelo a partir de la fertilización con compost.

RECURSOS DOCUMENTALES

FAO propuso el concepto Climate Smart Agriculture en Cumbre de la Haya de 2010: http://www.fao.org/climate-smart-agriculture/72611/en/

Para el movimiento ecologista el enfoque Smart Agriculture es un clean-wash: Corporate-Smart Greenwash: Why we reject the Global Alliance on Climate-Smart Agriculture:http://www.climatesmartagconcerns.info/rejection-letter.html

Entre los antecendentes importantes sobre el tema Agroecologia y Cambio Climatico está la Declaración del Foro Internacional de Agroecología. Nyéléni, Mali, 27 de febrero de 2015: http://www.foodsovereignty.org/es/forum-agroecology-nyeleni-2015/

La principal  debilidad ecologica de la GreenWash Agriculture es la insistencia en el carbono que se fija en la biomasa adecuadamente fertilizada. Los informes de la FAO son concluyentes: el carbono en suelo es la principal fuente de sumidero y de sostenibilidad en la fertilidad de la tierra: http://www.fao.org/docrep/005/Y2779S/y2779s05.htm

Existe un Pacto de los Alcaldes por el clima, que no incluye medidas sobre agricultura http://www.pactodelosalcaldes.eu/index_es.html. Texto en español:  https://drive.google.com/file/d/0B1CsoXgEaVYVU1hPY0pXd0VQd2M/view        

 
WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com