Sin tierra, no hay agricultura. Defendámosla de la especulación urbanística

La huella ecológica de la Comunidad de Madrid nos dice que necesitamos 20 veces la superficie de la Comunidad para mantener nuestro modo de vida. Un modo de vida que necesitamos cambiar, pero aún asi, con esa cifra en la cabeza, cualquiera podría entender que no estamos en condiciones de seguir perdiendo suelo biológicamente productivo. Y sin embargo, urbanistas, políticos y técnicos siguen anclados en un modelo desarrollista que apuesta por el ladrillo. Uno de los últimos casos, en Perales de Tajuña, en plena vega que históricamente abasteció de alimentos a Madrid. No nos queremos quedar cruzadas de brazos. Porque sin tierra no habrá agroecología posible. Estamos a tiempo de parar sus planes.

 

No comeremos ladrillos

¿Cuánto vale una hectárea de cereal, cuánto el metro cuadrado urbanizado? Si sólo pensamos en euros, el suelo agrícola no puede competir fácilmente contra la urbanización. No en un modelo económico basado en entresijos financieros con ingresos a corto plazo, que se desliga de la realidad material y que no interioriza los costes ambientales ni sociales de cada decisión. Por eso, en los entornos de las ciudades, uno tras otro se van transformando terrenos de cultivo en suelos urbanos. Los que no se urbanizan, sucumben también a sus encantos, sus propietarios empiezan a pensar en ellos como oportunidad, como suelo a la espera que se va a “revalorizar” y la actividad agraria queda relegada y olvidada. Ya lo vimos al hacer el diagnóstico desde MAE, hace casi tres años: El precio de la tierra no es agrícola, ni siquiera en núcleos rurales, la especulación urbanística ha inducido expectativas de revalorización. Para los propietarios, la tierra se ha convertido en un bien de inversión y eso dificulta el acceso a quienes se quieren dedicar a la agricultura pero no vienen de familias de agricultores“.

En el caso de Madrid y su área metropolitana, el efecto es especialmente significativo. No en vano nos encontramos en “una Comunidad sin estrategia agraria, que apuesta por los servicios y no valora la agricultura como fuente de empleo ni de salud. No hay una política de suelo público agrícola, ni de custodia agraria. No hay una delimitación a nivel regional de los espacios agrarios estratégicos ni tampoco está definida la figura del parque agrario“.

No habrá transición agroecológica si nos quedamos sin suelo agrario

Esas carencias llevan a que se esté tramitando una Ley del Suelo que es una auténtica amenaza para los terrenos agrícolas o que se sigan planteando Planes Generales de Urbanismo, como el de Perales, que urbaniza su vega. Si algo tenemos claro, es que toda la tierra es valiosa, no podemos permitirnos seguir destrozándola en nombre del crecimiento económico, que además es falaz, nos lo demostró el estallido de la burbuja.

Los mapas de clases agrológicas dicen qué suelos son mejores para cultivar (los de clase I) y en cuáles los cultivos son totalmente desaconsejados (Clase VIII). Echando un vistazo a los mapas de calidad agrológica de la Comunidad de Madrid (Figura 2), comprobaremos que no tenemos clase I, los mejores son los de clase II (color azul clarito en la imagen 1). ¿Dónde están esos suelos? En las vegas, las zonas más fértiles, que por algo han sido históricamente los espacios de abastecimiento de alimentos para Madrid. Una de esas vegas, es la del Tajuña; ahí se asienta Perales, junto al Arroyo de la Vega del Lugar, que desemboca en el Tajuña.

Si esos suelos son lo mejor que tenemos, deberíamos mimarlos y cuidarlos con atención… pues no. La corporación insiste en la ilusión del crecimiento, pero lo que proponen es crecimiento podrido, es horadar la base productiva del municipio. El Plan General de Perales de Tajuña propone  urbanizar, hacer crecer el pueblo hacia la vega, y canalizar el arroyo para evitar los problemas de inundaciones. Una barbaridad detrás de otra:

Mapa de Clases Agrológicas de la Comunidad de Madrid. Zoom a Perales y su vega: los suelos de mayor valor

Por suerte para todas, los colectivos del pueblo, con muchos proyectos agroecológicos, algunos tan históricos como el BAH!,  se han organizado para expresar su desacuerdo con el Plan. Y piden nuestro apoyo. Hay muchas razones por las que parar este plan, explicamos aquí dos:

Urbanizar la vega, acabar con las huertas

El ayuntamiento reconoce que Perales de Tajuña es un referente de la agroecología en Madrid. La alcaldesa afirmaba que “Apostamos por la agricultura porque creemos en ella como una de las vías para dinamizar, económicamente y socialmente, nuestro municipio”… y sin embargo, de seguir adelante el Plan, cubrirá de hormigón las tierras más fértiles.

Como señalan las sugerencias de vecinos del pueblo: “En un presente en el que la escasez de suelos fértiles, de alimentos sanos y de calidad, son problema reales, la defensa de las vegas agrícolas, creadas a lo largo de los siglos por la acción conjunta de la naturaleza y generaciones de campesinos, debería ser una prioridad. Especialmente si estas pueden ser regadas por aguas poco contaminadas como sucede en la Vega del Lugar“. La propia Dirección General de Medio Ambiente y Protección del Patrimonio Arquitectónico emitió en 2006 un informe proponiendo la Protección en el Medio natural y entorno paisajístico, y en concreto la “Conservación de las vegas y arroyos junto con sus plantaciones” y la “Especial protección a la zona de huertas ubicada entre el núcleo y la nacional III”.

Entubar un arroyo, matar la vida

El Plan General busca resolver el problema de avenidas del Arroyo de la Vega del Lugar, procediendo a su encauzamiento. Se trata de una solución obsoleta e inadecuada:

  •  Desde un punto de vista medioambiental, el impacto negativo es absoluto. Entubar el arroyo equivale a destrozar los ecosistemas de ribera, como señala la Guía para una Nueva Cultura del Aguarompe el equilibrio morfodinámico del río, se eliminan sedimentos, claves para el ecosistema fluvial, se elimina vegetación, se destruyen hábitats naturales, afectando a la biodiversidad, generan problemas de sequía en sotos y destrucción de biotopos
  • Desde un punto de vista técnico, se ha demostrado su inoperatividad. Entubar el arroyo a su paso por Perales traslada los riesgos a otra zonas
  • Desde un punto de vista económico, se trata de una inversión muy costosa e ineficaz. ¡4 millones de euros! A este coste se le suma el perjuicio que supondría la canalización en todas las fincas de la vega, tanto durante el periodo de obras como posteriormente al dificultar el acceso al agua para riego.

“La Directiva Europea de Inundaciones, aprobada en 2007, establece que no se puede (ni se debe) evitar las inundaciones, pero sí minimizar sus efectos perniciosos. Frente a la ineficacia de las medidas clásicas de la vieja hidráulica, la Directiva aboga por la renaturalización de los ecosistemas fluviales a través de la recuperación de las llanuras naturales de inundación como vía de laminación de las avenidas y la ordenación territorial en zonas inundables”.

Ante el Plan General de Perales de Tajuña: ¡Reaccionemos!

Os invitamos a apoyar las reclamaciones contra el Plan, que está en periodo de información pública y podemos presentar sugerencias hasta el 5 de marzo. No hace falta vivir en Perales, cualquiera que se sienta afectado por el Plan, puede dar su apoyo a las sugerencias que están preparando los colectivos. Y es un plan que nos afecta a todas, a todos, porque socava la base ecológica fundamental para nuestro bienestar. Puedes hacer llegar tu APOYO Y FIRMAR LAS SUGERENCIAS PARA QUE RETIREN EL PLAN o simplemente informarte más, escribiendo a ladrillosno@gmail.com

2 thoughts on “Sin tierra, no hay agricultura. Defendámosla de la especulación urbanística

  • 12 marzo, 2018 at 9:33 am
    Permalink

    Hola, soy parte de un grupo de consumo que lucha por la soberanía alimentaria y quisiera saber en que punto se encuentra ahora mismo el tema y como dar nuestro apoyo.

    Reply
    • 12 marzo, 2018 at 4:16 pm
      Permalink

      Hola Carmen, el plazo de sugerencias terminó. Pero no acaba aquí la cosa. Cuando vuelva a haber movimiento, te avisamos. Mientras con los Grupos de consumo estamos intentando mover la semana de lucha campesina… y este mismo miércoles hay concentración de apoyo a Cerro Libertad, terrenos del bbva ocupados y recuperados para la agroecología y el bien común.

      Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com