Transición agroecológica. Aprendiendo del pasado para sembrar el futuro

Charla dentro del ciclo organizado por Madridagroecológico, un relato sobre la transición agroecológica en dos partes:

De la agricultura proximidad al territorio globalizado

En estos momentos muchas ciudades se están replanteando su relación con la alimentación. Desde distintos frentes se intenta fomentar una relocalización del sistema agroalimentario que reduzca su insostenibilidad y su dependencia de circuitos que escapan a nuestro control.

Si queremos recuperar la conexión campo-ciudad y transitar hacia modelos de proximidad, conviene entender cómo funcionó el territorio preindustrial, con sistemas con un alto grado de autoabastecimiento apooyados precisamente en agricultura de proximidad. Esta sesión se centrará en cómo se organizaba el territorio del tramo medio del valle del Duero en aquella época y cómo el proceso de industrialización de la segunda mitad del siglo rompió los sistemas territoriales, ecológicos y sociales. Las lecciones aprendidas de esta revisión histórica son clave para plantearnos una transición agroecológica. Porque si queremos relocalizar la alimentación, con sistemas social y ecológicamente más sostenibles, tendremos necesariamente que plantearnos reconstruir el tejido productivo y sociel del territorio

A cargo de Marian Simón.

Escenarios agroalimentarios de futuro: Entre el TTIP y las posibilidades de transición agroecológica

En la región centro peninsular en que se situa la metropoli madrileña hay una realidad agroindustrial y logística alimentaria conformada a lo largo de las ultima décadas, hay por otro lado un creciente numero de pequeñas iniciativas agroecologicas. Ambas conviven y compiten por los consumidores y por el territorio. Expondremos las diferentes tipologías y subsistemas agroalimentarios proponiendo una clasificación de eficiencia ecológica y energética similar a la de las viviendas y electrodomesticos. Nos centraremos en dos escenarios extremos: el que pudiera derivarse de la aprobación del TTIP (tipo E) y un escenarios de producción y consumo agroecológico (tipo A) que pudieran alimentar a la metrópoli mediante la relocalización bioregional de la producción y consumo alimentario.

Charla a cargo de Franco Llobera.

Asistencia libre

Más información: Seminarios de MadridAgroecológico sobre Territorio y transición alimentaria en el Centro Peninsular

El territorio en el sistema agroalimentario. El valle del Duero 1900-2015Lectura de tesis

Resumen

Además de la actividad para impulsar la iniciativa, se desarrollan estudios que aportan fuertemente al proceso. Por si se quiere profundizar, aquí va el resumen:
La lectura histórica del territorio en relación con el sistema agroalimentario aporta elementos clave para reconstruir el sistema territorial, aprovechando el potencial que ofrece un renovado interés por la alimentacion local, más sostenible, saludable y justa.

El análisis histórico, con un enfoque transdiciplinar, se centra en el tramo medio del valle del Duero. Se trata de un territorio históricamente agrícola, que se ha visto intensamente afectado por las políticas agrarias e industriales, pero también por los cambios de costumbres en cuanto a dieta y modo de vida. El territorio del Duero ha sabido ligar su desarrollo a un producto de la tierra, el vino, que se ha convertido en sector estrella de la innovación y ha transformado paisajes y estructuras, a pesar de lo cual, se enfrenta al reto de un desarrollo desigual y ejemplifica las contradicciones del mundo rural en un contexto alimentario globalizado.

Se ha analizado la manera en que los distintos sistemas agroalimentarios en la región han aprovechado los recursos renovables y se han  adaptado a los condicionantes del medio local y la manera en que el territorio se ha organizado para satisfacer las necesidades de alimentación. Se puede concluir que los sistemas territoriales que se han sucedido desde principios del siglo XX responden a tres modelos de sistema agroalimentario, que se asocian con las distintas etapas nutricionales. Hay una correlación entre:

  • modelo nutricional de superación de la desnutrición, agricultura familiar y territorio de proximidad, que persiste en la zona hasta 1950;
  • modelo de consumo de masas y sobrealimentación, agricultura industrializada y territorio polarizado ligado al desarrollismo, que se extiende hasta 1985;
  • y modelo de consumo segmentado, agricultura terciarizada y territorio de enclaves en un contexto de globalización, que dura hasta nuestros días.

En este última fase aparecen nuevos modelos alternativos de reconstrucción territorial a pequeña escala ligados a sistemas emergentes que reconectan campo y ciudad, consumo y producción desde sistemas de alimentación sostenible. Conviven pues dos tendencias: una hacia la jerarquización y el productivismo tecnificado y otra hacia la multifuncionalidad y la recampesinización que se reapropia de las innovaciones técnicas.

La investigación ha permitido constatar a su vez que la adaptación a las condiciones locales, en términos de aprovechamiento de los recursos endógenos es un elemento clave de sostenibilidad ambiental y social. Por ello, incorporar la alimentación en la planificación urbana y territorial desde una perspectiva agroecológica reduciría la insostenibilidad actual de las ciudades, y por lo tanto la ordenación espacial tiene un papel que jugar en la transición hacia un sistema agroalimentario que satisfaga las necesidades humanas de alimentos de una manera más justa y respetuosa con el planeta

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com