Seminarios de MadridAgroecológico sobre Territorio y transición alimentaria en el Centro Peninsular

2012_centroEl martes 3 de febrero comienzan los seminarios sobre territorio y transición alimentaria organizados por Madrid Agroecológico en Medialab-Prado.

A lo largo de las ultimas décadas se ha producido un fuerte cambio tanto en los paisajes agrarios como en la cultura alimentaria en la biorregión centro-ibérica o “castillas”. En estas dos sesiones trataremos de los principales cambios acaecidos desde un punto de vista tanto territorial como industrial y de comercialización, así como las posibles influencias del TTIP sobre el sistema alimentario bioregional en el que se enmarca Madrid.

En la primera sesión, titulada Hacia Madrid biorregión, el martes 3 de febrero a partir de las 18:00 horas, repasaremos la evolución del territorio madrileño a lo largo de la historia, y el proceso de desterritorialización de su sistema alimentario, debida entre otras causas a la   deriva urbanizadora de la ciudad-región madrileña. El concepto de biorregión se plantea como referencia para construir un nuevo proyecto territorial, que entienda los recursos agroalimentarios locales como espacios estratégicos para incrementar la resiliencia y la soberanía alimentaria. En este sentido reflexionaremos conjuntamente sobre los criterios de definición de una biorregión, los elementos que la componen y las posibilidades de avanzar hacia un buen gobierno del territorio que incorpore a sus habitantes en la definición del proyecto territorial.

El segundo seminario, será el martes 16 de febrero, proponemos un relato en dos partes sobre Transición agroecológica. Aprendiendo del pasado, sembrando el futuro:

De la agricultura devproximidad al territorio globalizado [ver vídeo]

En estos momentos muchas ciudades se están replanteando su relación con la alimentación. Desde distintos frentes se intenta fomentar una relocalización del sistema agroalimentario que reduzca su insostenibilidad y su dependencia de circuitos que escapan a nuestro control.

Si queremos recuperar la conexión campo-ciudad y transitar hacia modelos de proximidad, conviene entender cómo funcionó el territorio preindustrial, con sistemas con un alto grado de autoabastecimiento apooyados precisamente en agricultura de proximidad. Esta sesión se centrará en cómo se organizaba el territorio del tramo medio del valle del Duero en aquella época y cómo el proceso de industrialización de la segunda mitad del siglo rompió los sistemas territoriales, ecológicos y sociales. Las lecciones aprendidas de esta revisión histórica son clave para plantearnos una transición agroecológica. Porque si queremos relocalizar la alimentación, con sistemas social y ecológicamente más sostenibles, tendremos necesariamente que plantearnos reconstruir el tejido productivo y sociel del territorio

Escenarios agroalimentarios de futuro: Entre el TTIP y las posibilidades de transición agroecológica [ver vídeo]
En la región centro peninsular en que se situa la metropoli madrileña hay una realidad agroindustrial y logística alimentaria conformada a lo largo de las ultima décadas, hay por otro lado un creciente numero de pequeñas iniciativas agroecologicas. Ambas conviven y compiten por los consumidores y por el territorio. Expondremos las diferentes tipologías y subsistemas agroalimentarios proponiendo una clasificación de eficiencia ecológica y energética similar a la de las viviendas y electrodomesticos. Nos centraremos en dos escenarios extremos: el que pudiera derivarse de la aprobación del TTIP (tipo E) y un escenarios de producción y consumo agroecológico (tipo A) que pudieran alimentar a la metrópoli mediante la relocalización bioregional de la producción y consumo alimentario.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com