Nos alegra poder invitaros al próximo encuentro de la Red de Semillas de Segovia, nuestro VI Intercambio de Semillas, donde continuáremos compartiendo nuestras variedades autóctonas con todxs vosotrxs.
Tenemos una jornada cargada de interesantes actividades: cine, reflexiones, talleres, presentación del nuevo proyecto de la Red… y por supuesto, nuestras semillas esperando que este año las madrinas y padrinos tengamos una buena cosecha!
Además, podremos disfrutar de una paella con los mejores productos de temporada, libres de venenos, por sólo 6 euros, que ayudarán a gestionar y organizar nuestro gran banco semillas! No olvides traer tu plato.
11. Bienvenida
11.15 Proyección 9.70 semillas certificadas y TTIP el campo cerrado por defunción
12.00 Coloquio
12.30 Taller “Llévate el semillero puesto” apúntate en semillasricas(arroba)gmail.com
14.30 Paella de la huerta. Trae tu plato. Tikect 6 euros
Acción en Madrid: A las 17.30 Manifestación Atocha-Jacinto Benavente-Sol
El Tratado Económico y Comercial entre la Unión Europea y Canadá, (CETA por sus siglas en inglés), y también conocido como el ”TTIP canadiense”, por sus similitudes con ese acuerdo, se encuentra en la fase final de su proceso de ratificación.
El CETA estuvo a punto de quedar bloqueado en el Consejo Europeo por la negativa del Parlamento de la región belga de Valonia a dar el visto bueno a su aprobación, pero finalmente las numerosas presiones internacionales forzaron a los belgas a aceptar el tratado.
El próximo 24 de enero el CETA será votado en la Comisión de Comercio Internacional (INTA) del Parlamento Europeo; la Campaña NO al TTIP, CETA, TiSA, así como muchas otras campañas europeas, convoca movilizaciones en todo el territorio el día 21 de enero para incidir sobre la votación del Tratado en febrero.
Íñigo, a sus nueve años no sabe de tribunales ni de leyes, pero es capaz de resumir en una frase una de las claves del TTIP: “en Europa para vender un alimento, hay que demostrar que no es malo para la salud, en Estados Unidos se puede vender hasta que no se demuestre que es malo“.
Es triste ver que lo que un niño de primaria entiende, no lo quieren entender quienes nos gobiernan. O lo entienden demasiado bien y no les importa. Cuando en la Comunidad Europea se sientan a negociar el acuerdo TTIP, el CETA o el TISA (*), están hablando de nuestra salud y nuestra alimentación, de nuestro bienestar, del agua como bien público, de servicios básicos como la educación, de derechos laborales, de justicia… y del futuro de la agricultura y la ganadería en Europa. Y se sientan a negociar en secreto, dando audiencia a los lobbies y no a la sociedad civil.
¿Sabes de qué forma afectará el TTIP a nuestra alimentación y qué implicaciones tendrá para la agricultura y las personas que se dedican a cultivar nuestros alimentos? Estados Unidos está exigiendo rebajas en las legislaciones europeas. Rebajas que supondrían una gran pérdida de derechos y afectarían directamente a nuestra alimentación y al sector agrario: cultivos y alimentos transgénicos, fármacos y hormonas del crecimiento, tratamientos como el cloro para lavar los pollos, desprotección de las denominaciones de origen… A lo largo de la tarde tendremos la oportunidad de compartir las experiencias de:
Debbie Braker, experta en seguridad alimentaria y TTIP de Estados Unidos y autora de varios libros sobre agricultura, comercio y medio ambiente;
Miguel Blanco, Secretario General de la Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas y
Blanca Ruibal, experta en agricultura y alimentación de Amigos de la Tierra.
El martes 3 de febrero comienzan los seminarios sobre territorio y transición alimentaria organizados por Madrid Agroecológico en Medialab-Prado.
A lo largo de las ultimas décadas se ha producido un fuerte cambio tanto en los paisajes agrarios como en la cultura alimentaria en la biorregión centro-ibérica o “castillas”. En estas dos sesiones trataremos de los principales cambios acaecidos desde un punto de vista tanto territorial como industrial y de comercialización, así como las posibles influencias del TTIP sobre el sistema alimentario bioregional en el que se enmarca Madrid.Seguir leyendo