PRESENTACIÓN DE ANÁLISIS DE SUELOS EN HUERTOS URBANOS COMUNITARIOS

Os dejamos aquí el programa:

17,00 h: Inauguración
D. Luis Ricote Lázaro
Director de la ETSIAAB

17,10 h: Programa Municipal de Huertos Urbanos Comunitarios del
Ayuntamiento de Madrid
D. Rafael Ruíz López de la Cova
Jefe del departamento de Educación Ambiental.
Ayuntamiento de Madrid

17,20 h: Evaluación de suelos de huertos urbanos de Madrid
D. Alberto Masaguer Rodríguez
D. Joaquín Cámara Gajate
Dpto. Producción Agraria ETSIAAB. Universidad
Politécnica de Madrid

18,00 h: Reciclado de materia orgánica de zonas verdes en el Ayuntamiento de
Madrid. Aplicación en los Huertos Urbanos (Compost de Migas Calientes)
D. Antonio Lancharro Navarro
Subdirección Parques y Viveros Ayuntamiento de Madrid

18,30 h: Coloquio

Taller participativo estrategia alimentaria de Madrid

Está en marcha el proceso de elaboración de la estrategia alimentaria para la ciudad de Madrid, que permitirá contar con una visión compartida sobre un sistema alimentario más justo y respetuoso con la salud de las personas y del planeta y será la base para coordinar las políticas públicas municipales de manera que sean más eficientes y podamos avanzar hacia la soberanía alimentaria de la región.

El área de Coordinación Territorial y Cooperación Público-Social quiere hacer de la elaboración de esta estrategia un proceso participado abierto a la sociedad civil, a los pequeños productores y al sector privado vinculado al sistema alimentario, así como a personal técnico y académico.

Formulario de inscripción para el taller de devolución del 28 de junio.

Además de los talleres hay un cuestionario disponible para colectivos y entidades relacionadas con la alimentación. Se trata de una vía complementaria para recabar información, iniciativas y sugerencias dirigida a la gente que no puede participar en los talleres presenciales.

Madrid: el diseño de la estrategia alimentaria está en marcha

path4167

Cuando en mayo de 2015 preparamos un documento de propuestas sobre transición agroecológica dirigido a los gobiernos municipales, una de las medidas “estrella” que demandábamos era la elaboración de una Estrategia alimentaria local, saludable y sostenible. Y por fin Seguir leyendo

Presupuestos participativos con aire agroecológico

En la ciudad de Madrid, entre el 11 y el 25 de marzo,  está abierto el plazo para votar los presupuestos participativos, en los que se decidirán a qué proyectos irán destinados 100 millones de euros del presupuesto del Ayuntamiento para 2018. Quienes sean usuarixs verificadxs en Decide Madrid pueden apoyar proyectos de gasto para toda la ciudad y para el distrito que elijan. Varias personas se han dirigido a la plataforma para que difundamos sus propuestas, relacionadas de una manera u otra, con la agroecología. Estas son, agrupadas por temas y por distritos: Seguir leyendo

Jornada sobre el futuro de los residuos en el Municipio de Madrid

¿Quien es CyC?

La asociación Coopera-y-Composta, CyC, creada en 2016 agrupando a diferentes huertos, grupos, personas y asociaciones de diferentes barrios y pueblos de la Comunidad de Madrid, tiene por objetivo impulsar los sistemas descentralizados de tratamiento de residuos orgánicos y la participación y empoderamiento ciudadano ante estos objetivos políticos.

Conocer e influir ante los planes de residuos para Madrid

En este año 2017 se están definiendo los Planes de Residuos de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento, que conforme a la Ley 22/2011 deberían priorizar la prevención, la reutilización y el reciclaje. Los avances que hemos conocido no parecen ir en esta línea. El Plan de la Comunidad de Madrid es un marca, pero en lo concreto, las actuaciones dependen de los Municipios y sus planes son los determinantes.

El objetivo de esta jornada es conocer los objetivos del Plan del Ayuntamiento de Madrid antes de que éste se presente, y proponer que el compostaje comunitario en la red de huertos, parques y jardines, y los nodos de recogida agrocompostadora sean parte esencial de este Plan que aún está en fase de borrador.

Desde la plataforma residuo cero con la que se alinea CyC, se considera que el objetivo razonado sería alcanzar un 10% de compostaje comunitario en Madrid. ¿Qué supondría este escenario? ¿respondería la ciudadanía?

BAH, SaS y los espacios de soberanía alimentaria en Madrid

Jornada de trabajo colectivo en la huerta de BAH Perales

Jornada de trabajo colectivo en la huerta de BAH Perales

Agroecología en acción

Hay en Madrid varias iniciativas que integran producción, distribución y consumo de productos ecológicos de huerta, cronstruyendo espacios de relación e intercambio al margen de las reglas del mercado y del Estado. En ellas no tienen cabida palabras como oferta y demanda, precio o ganancia,gestión vertical o jerarquía. Las han sustituido otras más bellas como autogestión, asamblea, compromiso y corresponsabilidad.
Hablamos de Bajo el Asfalto está la Huerta (BAH!) y Surco a Surco (SaS), que desde 2000 y 2002 están demostrando que es posible un modelo alternativo de producción y consumo con el objetivo de avanzar hacia la soberanía alimentaria, a partir de la agroecología, la autogestión y el asamblearismo. Seguir leyendo

Transición agroecológica. Aprendiendo del pasado para sembrar el futuro

Charla dentro del ciclo organizado por Madridagroecológico, un relato sobre la transición agroecológica en dos partes:

De la agricultura proximidad al territorio globalizado

En estos momentos muchas ciudades se están replanteando su relación con la alimentación. Desde distintos frentes se intenta fomentar una relocalización del sistema agroalimentario que reduzca su insostenibilidad y su dependencia de circuitos que escapan a nuestro control.

Si queremos recuperar la conexión campo-ciudad y transitar hacia modelos de proximidad, conviene entender cómo funcionó el territorio preindustrial, con sistemas con un alto grado de autoabastecimiento apooyados precisamente en agricultura de proximidad. Esta sesión se centrará en cómo se organizaba el territorio del tramo medio del valle del Duero en aquella época y cómo el proceso de industrialización de la segunda mitad del siglo rompió los sistemas territoriales, ecológicos y sociales. Las lecciones aprendidas de esta revisión histórica son clave para plantearnos una transición agroecológica. Porque si queremos relocalizar la alimentación, con sistemas social y ecológicamente más sostenibles, tendremos necesariamente que plantearnos reconstruir el tejido productivo y sociel del territorio

A cargo de Marian Simón.

Escenarios agroalimentarios de futuro: Entre el TTIP y las posibilidades de transición agroecológica

En la región centro peninsular en que se situa la metropoli madrileña hay una realidad agroindustrial y logística alimentaria conformada a lo largo de las ultima décadas, hay por otro lado un creciente numero de pequeñas iniciativas agroecologicas. Ambas conviven y compiten por los consumidores y por el territorio. Expondremos las diferentes tipologías y subsistemas agroalimentarios proponiendo una clasificación de eficiencia ecológica y energética similar a la de las viviendas y electrodomesticos. Nos centraremos en dos escenarios extremos: el que pudiera derivarse de la aprobación del TTIP (tipo E) y un escenarios de producción y consumo agroecológico (tipo A) que pudieran alimentar a la metrópoli mediante la relocalización bioregional de la producción y consumo alimentario.

Charla a cargo de Franco Llobera.

Asistencia libre

Más información: Seminarios de MadridAgroecológico sobre Territorio y transición alimentaria en el Centro Peninsular

Seminarios de MadridAgroecológico sobre Territorio y transición alimentaria en el Centro Peninsular

2012_centroEl martes 3 de febrero comienzan los seminarios sobre territorio y transición alimentaria organizados por Madrid Agroecológico en Medialab-Prado.

A lo largo de las ultimas décadas se ha producido un fuerte cambio tanto en los paisajes agrarios como en la cultura alimentaria en la biorregión centro-ibérica o “castillas”. En estas dos sesiones trataremos de los principales cambios acaecidos desde un punto de vista tanto territorial como industrial y de comercialización, así como las posibles influencias del TTIP sobre el sistema alimentario bioregional en el que se enmarca Madrid. Seguir leyendo

Hacia Madrid Bioregión

Dentro de los seminarios de MadridAgroecológico sobre Territorio y transición alimentaria en el Centro Peninsular, Nerea Morán analizará la deriva urbanizadora de la ciudad-región madrileña y la necesidad de invertir la mirada para construir un proyecto biorregional que responda a los recursos locales.

A lo largo de las ultimas décadas se ha producido un fuerte cambio tanto en los paisajes agrarios como en la cultura alimentaria en la bioregión centro-ibérica o “castillas”. En estas dos sesiones trataremos de los principales cambios acaecidos desde un punto de vista tanto territorial como industrial y de comercialización, así como las posibles derivaciones del TTIP sobre el sistema alimentario bioregional en el que se enmarca Madrid.

En esta sesión repasaremos la evolución del territorio madrileño a lo largo de la historia, y el proceso de desterritorialización de su sistema alimentario, debida entre otras causas a la   deriva urbanizadora de la ciudad-región madrileña. El concepto de biorregión se plantea como referencia para construir un nuevo proyecto territorial, que entienda los recursos agroalimentarios locales como espacios estratégicos para incrementar la resiliencia y la soberanía alimentaria. En este sentido reflexionaremos conjuntamente sobre los criterios de definición de una biorregión, los elementos que la componen y las posibilidades de avanzar hacia un buen gobierno del territorio que incorpore a sus habitantes en la definición del proyecto territorial

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com