Encuentro Grupos de Consumo

11:00 – 12:00 Desayuno

12:00 – 12:20 Presentación del encuentro

12:20 – 13:40 Reflexión en las mesas de trabajo

Mesa de trabajo 1: ¿Qué se esconde dentro de las nuevas formas de consumo alternativo y de la alimentación verde? ¿Contribuyen estas formas de consumo a la soberanía alimentaria?

Mesa de trabajo 2: Conexiones y cuidados entre proveedores y consumidores.

Mesa de trabajo3: Costes reales de la alimentación.

Mesa de trabajo 4: Los grupos de consumo como resistencia vecinal.

La alimentación que educa

una nueva sesión de ”Al salir del cole”, un ciclo de Diálogos y experiencias educativas en el que, de forma periódica, debatimos a partir de la mirada experta y la visión de profesorado y alumnado de FUHEM sobre cuestiones centrales para nuestro proyecto escolar y educativo.

Charo Morán. Bióloga, especialista en temas de educación ecológica y consumo, trabaja en el proyecto de Comedores Escolares Ecológicos de Garúa. “El comedor escolar como espacio educativo en la Comunidad de Madrid”.

Silvia Gallego. Docente del Colegio Montserrat FUHEM). «Experiencias en educación infantil».

Alfonso Sánchez. Docente de Formación Profesional de Hostelería en Hipatia FUHEM). «Experiencias en Formación Profesional».

Carlos Carricoba. Coordinador del servicio de comedor en Hipatia FUHEM). «El comedor como espacio educativo».e

III MERCADO AGROECOLÓGICO Y ARTESANO. QUINTA DE TORRE ARIAS

III Jornada de Promoción de la Alimentación Saludable y Sostenible en la Finca Histórica Agropecuaria de la Quinta de Torre Arias, en plena calle de Alcalá ( n° 551 ).
En su tercera edición, seguimos con el objetivo de reivindicar el pasado agrícola y ganadero de este jardín de cuatro siglos y las propuestas ciudadanas surgidas tras más de cinco años de trabajo participativo como son la creación de una granja urbana educativa, la restauración del viñedo histórico y la vendimia y la creacion de un eje cultural y medioambiental en torno a tres jardines históricos del este de Madrid ( Los Molinos, Torre Arias y  El Capricho ).
Por ello celebramos la llamada Fiesta de la Cosecha y despedimos el verano saludando al otoño recién llegado con un Mercado agroecológico y de artesanía del reciclaje.
Productos ecológicos y de cercanía como hortalizas, verduras, huevos, pan, miel, quesos o vino, además de artesanía del cuero, madera, piedra y goma o cosmetica natural se darán cita en la Quinta, amenizado con juegos, música, pintura y más.
Evento organizado por:
– Plataforma Quinta Torre Arias
– Plataforma Madrid Agroecológico
– Plataforma de Trabajadores en Paro del distrito SB/C
– AUPA ( Productor@s agroecológic@s )
– ART p ART ( Asociación de artesan@s )
– Mesa Eje Verde Tres Quintas de los Foros Locales

II jornada sobre comedores escolares sostenibles y saludables

Mañana: Experiencia de CUINATUR, una gestora en C. Valenciana que está apostando por compra directa, ingredeintes eco, etc. Actividad dirigida a las empresas que prestan el servicio en vuestro cole. Reenviadles por favor la convocatoria, o si preferís, pasadnos sus datos de contacto para enviársela nosotros directamente. Puede ser interesante acudir también desde las AMPAs: si estáis buscando empresas alternativas a las de vuestro cole; o para que vuestras gestoras le vean las orejas al lobo!!!
Tarde: Mesa redonda de experiencias (coles, escuelas inf.) en Madrid.
Guinda final a las 19.30h con una performance agroecológica: Las Semillas y el Mar, una propuesta de El Naan y Gustavo Duch donde se fusionan músicas que espigan como el trigo y textos que recitados, casi casi, se ponen a bailar.

Tardes de Tupper: Recetas de iniverno

Del Instituto de Transición Rompe el Círculo:

“Continuamos nuestro ciclo de cocina responsable con una propuesta de recetas típicas de invierno, vegetarianas y con productos locales y de temporada.

Aprenderemos algunas recetas curiosas poco conocidas a la vez que se darán nociones básicas sobre la alimentación de cercanía, el por qué es necesario comer de temporada y las posibilidades que ofrece nuestra región para comer variado sin salirnos de sus márgenes”.

Inscripciones en institutodetransición@rompeelcirculo.org

Agroecología en el Mercado, también por Navidad


Versión completa del video

El 20 de diciembre, ritmos musicales y cocina de temporada para presentar la exposición ¿Qué comemos… quién nos cuida? Llegan las fiestas y las ganas de celebración se sientan a la mesa con nosotras.  A esta mesa se sientan también nuestras contradicciones: nos apegamos a la tradición y volvemos a casa por Navidad canturreando villancicos, pero debajo del brazo llevamos langostinos tropicales y piña. Sin darnos cuenta, olvidamos los impactos que tienen en nuestra sociedad y en el entorno, en la salud, los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Seguir leyendo

COMER SIN CULTIVAR

COMER SIN CULTIVAR
Paseo-recolección de plantas silvestres, charla y comida agroecológica del BAH!
¿Podemos recuperar las plantas silvestres en nuestra dieta, reconectándonos con nuestro pasado recolector y reducir la presión que ejercemos sobre el planeta?
12.00 Paseo por la Dehesa reconocimiento y recolecta de plantas silvestres con Andrea Llorente Requejo. Nos encontramos en la esquina Fcos Rguez-Pirineos (junto al quiosco de La Paloma)
13.15 Conferencia de Félix Rodrigo, autor del libro. “Bienaventurada la maleza porque ella te salvará la cabeza”. Usos de plantas silvestres
14.00 Degustación comida agroecológica a cargo del BAH Tomatetuan,
en el huerto la alegría de la huerta

El próximo domingo 15 de octubre, el grupo de Tomatetuán del colectivo BAH!, ha organizado la presentación del libro Bienaventurada la maleza, porque ella te salvará la cabeza, a cargo de Félix Rodrigo Mora y Andrea Llorente Raquejo. El libro trata, entre otras cosas, de la importancia del consumo de hierbas silvestres, de su uso tradicional entre las clases populares y de su consecuente represión desde las instituciones de poder (escuela, universidad, estamento médico, medios de comunicación…), de la destrucción medioambiental que supone la agricultura que sirve a la ciudad y la ciudad en sí misma o de las propiedades nutricionales de cada hierba. Acompañamos una reseña al libro, que se encuentra dentro de su blog, donde se puede encontrar más información.

http://bienaventuradalamaleza.blogspot.com.es/
Bienaventurada la “maleza” porque ella te salvará la cabeza
bienaventuradalamaleza.blogspot.com.es
Hubo un tiempo en que el uso de plantas y frutos silvestres era habitual. La modernidad acabó con todo ello a base de adoctrinamiento desde las instituciones del …

Previo a la presentación del libro, se hará un paseo mañanero por la Dehesa de la Villa para el reconocimiento de algunas hierbas silvestres del lugar, donde Andrea Llorente nos explicará determinados usos, culinarios y medicinales.

La actividad empezará a las 12:00, el domingo 15 de octubre, y quedaremos para el paseo en la esquina de las calles Francos Rodríguez y Pirineos. La charla se realizará en la alegría de la huerta, un espacio dentro de la dehesa al que no es fácil acceder, así que os recomendamos que quien quiera asistir a la charla venga desde el principio al paseo. Después del paseo y la charla, se ofrecerá una comida para contribuir a la autogestión económica del colectivo organizador.

Adjuntamos cartel de difusión, para quien nos pueda ayudar con la misma.

COMER SIN CULTIVAR es una  Acción Colectiva de Bajo el Asfalto está la Huerta, BAH-Tomatetuán.

Pero ¿qué es una Acción Colectiva del BAH? Una manera de conseguir que el consumo de verdura ecológica en Madrid no sea algo elitista, porque parte del dinero necesario para funcionar no viene de cuotas individuales sino de acciones de grupo. Es decir, para que el proyecto de la Cooperativa Agroecológica BAH! Asfalto está la Huerta tenga estabilidad económica, los grupos de consumo que formamos parte de ella realizamos a lo largo del año diferentes acciones colectivas para recaudar dinero. De paso, damos a conocer la agroecología y el BAH en nuestros barrios.

Jornada Alimentación y Sostenibilidad

En el marco de la Asamblea de socios de la Mensa Cívica del año 2017, hemos programado en MADRID una Jornada de puertas abiertas para dar a conocer las buenas prácticas que en materia de alimentación y sostenibilidad se van realizando en diversos lugares de España.

  • 9 horas                          Recepción participantes y preinscripción
  • 10 horas                        Inauguración. Marta Garrido García, Jefa del Área de Coordinación de Calidad Diferenciada. MAPAMA. Jorge Hernández. Presidente MENSA CIVICA
  • 10,15 a 11 horas           La economía social y las cooperativas en el consumo de alimentos ecológicos y sostenibles. Miguel Navazo. Presidente de Almocafre (Córdoba) y Felix Arrizabalaga Gerente de ATADES-Gardeniers (Zaragoza). Presenta Juan Pablo Gil. Gestor Relaciones Desarrollo Territorial Fiare Banca Ética
  • 11 a 11,45 horas           La problemática de la ganadería intensiva y de los antibióticos y fármacos. Francisco Campos (Carnes Ecológicas Campos) y Gonzalo Palomo (Actyva Extremadura). Presenta Mónica Suárez. Profesora Titular Dpto. sanidad Animal. Facultad Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid.
  • 11,45 a 12,15 horas     Coffe Break
  • 12,15 a 13,00 horas    Los Pliegos de Compras Verdes de alimentos y servicios de catering en la UE.  Paola Hernández (HCWH) y Chayo Ezcurra (Vicepresidenta Consejo General Dietistas y Nutricionistas). Presenta Pilar Bordetas (AyCSL)
  • 13,00 a 13,45 horas   Por unas dietas más sostenibles que promuevan una proteína de origen vegetal de proximidad y una ganadería y pesca más sostenibles  (Javier Alonso. Director Técnico IGP Lenteja Tierra de Campos: Legumbres // Fernando Marco Director Cooperativa Viver: Alimentos de montaña // Responsable de Pesca artesanal y sostenible). Presenta Chayo Ezkurra ((Vicepresidenta Consejo General Dietistas y Nutricionistas)
  • 13,45 a 14 horas         Debate público
  • 14 a 15,30 horas         Comida en Hotel cercano. Reservar en formulario de preinscripción jornadas
  • 15,30 a 16,30 horas   Los caterings y el trabajo con los productores locales: Alejandro Guzmán. Ecocentral (Barcelona) // Tatiana Berenguer. Colectividades Mendoza (Alicante) // Pedro Morell. Educater (Madrid). Presenta Gisella Olivares. Mensa Civica. Madrid.
  • 16,30 a 17,30 horas   El papel de los ayuntamientos  y la gobernanza municipal en una transición alimentaria hacia la sostenibilidad. (Debate con Madrid Agroecológico y 3 concejales de los ayuntamientos de Huesca, Valencia y Zaragoza) sobre las buenas prácticas municipales y el Pacto de Milán. Presenta y coordina Presidente Mensa Cívica.
  • 17,30 a 18 horas         Debate Público

Presupuestos participativos con aire agroecológico

En la ciudad de Madrid, entre el 11 y el 25 de marzo,  está abierto el plazo para votar los presupuestos participativos, en los que se decidirán a qué proyectos irán destinados 100 millones de euros del presupuesto del Ayuntamiento para 2018. Quienes sean usuarixs verificadxs en Decide Madrid pueden apoyar proyectos de gasto para toda la ciudad y para el distrito que elijan. Varias personas se han dirigido a la plataforma para que difundamos sus propuestas, relacionadas de una manera u otra, con la agroecología. Estas son, agrupadas por temas y por distritos: Seguir leyendo

Del Pacto Milan a un Foro Agroecológico en Madrid

Podemos utilizar el Pacto Milán para que en Madrid empiecen a echar raíces las políticas alimentarias urbanas sostenibles que tanto necesitamos.

Compromisos derivados de la firma del Pacto de Milán

Al firmar el Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán en octubre de 2015, en el marco de la ExpoMilan, el ayuntamiento de Madrid se comprometió a desarrollar un sistema alimentario equitativo y sostenible. En MadridAgroecológico no queremos que el pacto se quede en papel mojado y estamos trabajando para demandar al ayuntamiento que traduzca su compromiso en acciones reales de cambio, para dar pasos firmes hacia un modelo alimentario más justo y sostenible.

Antes se firmaban Declaraciones y Cartas, hoy hablamos de Pactos (contra el cambio climático, por las políticas alimentarias, etc). Ciudades y gobiernos los fimaban o se adherían, pero no pasaban de ser meras expresiones de buenas intenciones con listados de ciudades adheridas que no llevan a la práctica ni de lejos, lo que habían firmado. La carta de Aalborg es un buen ejemplo de ello.

No queremos que pase lo mismo con el Pacto Milán y nos hemos puesto manos a la obra, para pedir al Ayuntamiento de Madrid, como firmante del pacto, que asuma los compromisos que se derivan de esa firma. Hay más ciudades implicadas en el área metropolitana: Fuenlabrada ya lo ha suscrito y en Leganés, gente de la plataforma está trabajando para que se firme el Pacto y se obre en consecuencia.

Prepararse para pasar a la acción

Seguir leyendo

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com