Alimentación sana y de calidad en la pandemia: alternativas al fast-food para los grupos más vulnerables

Alimentación sana y de calidad en la pandemia: alternativas al fast-food para los grupos más vulnerables

Las familias en situación vulnerable de la Comunidad de Madrid necesitan una alimentación sana. La falsa solución de la Comunidad de Madrid, con menús de Telepizza, de calorías vacías agravan la situación de menores que presentan los peores índices de obesidad infantil. La pequeña producción ecológica local puede ser la respuesta a la emergencia sanitaria y necesita apoyo institucional para afrontar esta  crisis sanitaria y la socioeconómica que le sucederá. Buena parte de la comida para escolares con menú de precio reducido puede salir de las huertas y proyectos productivos agrecológicos de la región.

Buena parte de la comida para escolares con menú de precio reducido puede salir de las huertas y proyectos productivos agrecológicos de la región”. Desde hace días en la plataforma Madrid Agroecológico estamos valorando la capacidad  para ofrecer una alternativa a la fast-food para colectivos vulnerables. Los proyectos periurbanos, complementados por redes agroecológicas en la Vera y la huerta valenciana, pueden aportar de manera inmediata verduras, hortalizas, panadería de calidad y fruta. Quieren mostrar que hay alternativas a Telepizza y la comida basura para alimentar los hogares más vulnerables y denunciar la polémica medida de Díaz-Ayuso, que carece de los mínimos criterios nutricionales en un momento de crisis sanitaria, en el que es más importante que nunca una adecuada alimentación que refuerce el sistema inmunológico.

Alimentación saludable, más importante aún en tiempos de pandemia.

El cierre de los colegios ha dejado en una situación de mayor vulnerabilidad aún a las familias que reciben el bono alimentación escolar por RMI (Renta Mínima de Inserción). En muchas ocasiones el almuerzo en el comedor escolar suponía el único plato nutritivo y saludable para esas niñas y niños.

La respuesta de la Comunidad de Madrid ha sido confiar la elaboración de los menús infantiles de las familias con beca comedor a la grandes cadenas como Telepizza y Rodilla, sin atender a los criterios de nutrición que la misma Comunidad de Madrid recomienda en su Guía de Consejo Nutricional para Padres y Familiares de EscolaresNo han dado ninguna explicación para tomar esta decisión, ni siquiera la mayor capacidad de distribución que las grandes empresas podrían aportar. Ya había una estructura con capacidad para prestar el servicio de comedores escolares, pero despidieron en cuanto se declaró la alarma, desestimando y desvalorizándolos.
En estos momentos de reclusión, las autoridades nos recuerdan que es importante mantener pautas saludables de alimentación, lo que contribuye a mejorar las defensas de nuestro organismo. Sin embargo, la Comunidad de Madrid recurre a empresas con menús muy deficientes, poco equilibrados, que no cumplen los estándares de calidad nutricional, con exceso de procesados, grasas  e hidratos refinados y apenas alimentos frescos. Son menús destinados precisamente a un colectivo que de por sí arrastra los peores índices de obesidad infantil, tal como pusieron de manifiesto los estudios de Madrid Salud en 2017 y 2019.  Sus menús con calorías vacías no harán sino agravar la situación, especialmente si tenemos en cuenta que por el confinamiento, los niños y niñas ven muy reducida su actividad física.

Patata. Ecosecha

Conflicto de intereses: gana la gran empresa.

El miércoles 11 de marzo se cerraron todos los centros educativos de la Comunidad de Madrid y automáticamente el gobierno regional rescindió los contratos con las empresas que prestaban sus servicios. Unos días después Diaz-Ayuso anunció que contrataría a Telepizza y Rodilla.

Desmantelan las redes más justas para los servicios de ámbito público y luego contratan grandes empresas amigas. No es de extrañar que la Comunidad de Madrid se haya lanzado a esta propuesta, pues en nuestra región hay un claro múltiple conflicto de intereses. La Fundación Española de la Nutrición (FEN), que se encarga de evaluar la calidad de la comida que llega a los comedores escolares de la CAM, es una empresa privada promovida por las grandes empresas de la industria agroalimentaria, entre las que están Nestlé, McDonalds, Coca-Cola, Quirón Salud —el gigante de la sanidad privada—, Campofrío, Pepsico y, por supuesto, Telepizza. Algunas de estas empresas se aprovechan de la situación de alerta y de los contactos con la administración regional. La medida de  Díaz-Ayuso, respaldada por el Ministerio de Salud, evidencia una desadecuada atención de los más vulnerables en situaciones de crisis.
Desde las diferentes organizaciones madrileñas por una alimentación justa y sostenible agrupadas en la Plataforma Madrid Agroecológico y Carta contra el Hambre alertamos de esta situación e instamos a la presidenta a abordar la compra pública alimentaria poniendo en el centro la salud de estas niñas y niños. Pedimos a la Administración Regional que cuente con el tejido productivo de las pequeñas empresas, con los proyectos productivos agroecológicos y los servicios de catering de comida saludable, contribuyendo a su viabilidad y a recuperar esos empleos en estos tiempos de crisis.

El puerta a puerta y otros modelos para llegar a los colectivos vulnerables.

Los proyectos agroecológicos están dando ejemplo de flexibilidad y capacidad de adaptación. Su modelo se basa en la venta directa, pero los mercados de calle han desaparecido y han cerrado los centros donde los grupos de consumo hacían los repartos. Ante esta situación se han ofrecido a intensificar los repartos a domicilio: “la gente está cada vez más asustada y no quiere salir, les llevamos los pedidos a casa”, nos cuenta Luis, “también podríamos hacer las entregas a los caterings o a las propias familias beneficiarias del programa”. Estmos habilitando un espacio online para facilitar el contacto con proyectos productivos que ofrecen ese reparto. Pueden además aportar esa  experiencia de micro-distribución para los programas públicos de ayuda alimentaria, llevando la agroecología hasta los colectivos y los hogares más vulnerables.

Hay ejemplos de políticas públicas que han conseguido enfrentar el problema sorteando las grandes empresas y apoyando el tejido productivo local. Es el caso de Getafe, donde el Ayuntamiento ha ampliado el servicio de comida a domicilio para personas mayores y ha  habilitado cuatro colegios para entregar la comida diaria a menores que cuentan con beca de comedor durante el curso, apoyándose para ello en la empresa que realiza las actividades extraescolares municipales, quien hará la entrega de esta comidas mientras los colegios permanezcan cerrados. En la Comunidad Valenciana han optado por ‘vales beca comedor‘ de compra gratuita de productos alimentarios en los establecimientos de las cadenas Consum y Charter.

En la Comunidad de Madrid algunos expertos abogan por un ingreso extraordinario en concepto de necesidades de alimentación, directo a las familias beneficiarias del programa de menús a precios reducidos

Fuera del ámbito institucional, proyectos agroecológicos autogestionados están ofreciendo apoyo a los colectivos más vulnerables:  “las personas migrantes sin papeles de Lavapiés no pueden salir ni vender ahora y están en una situación extrema. Por eso desde la cooperativa agroecológica vamos a socializar las cestas, para entregárselas a través de la red antirracista de apoyo a migrantes Migrapiés” explican desde el BAH!, una de las cooperativas agroecológicas más veteranas de Madrid

 

Lo que nadie cuestiona es que las familias en situación vulnerable de la Comunidad de Madrid necesitan una alimentación sana. La pequeña producción ecológica local puede ser la respuesta a la emergencia sanitaria y necesita apoyo institucional para afrontar esta  crisis sanitaria y la socioeconómica que le sucederá.

La alimentación que educa

una nueva sesión de ”Al salir del cole”, un ciclo de Diálogos y experiencias educativas en el que, de forma periódica, debatimos a partir de la mirada experta y la visión de profesorado y alumnado de FUHEM sobre cuestiones centrales para nuestro proyecto escolar y educativo.

Charo Morán. Bióloga, especialista en temas de educación ecológica y consumo, trabaja en el proyecto de Comedores Escolares Ecológicos de Garúa. “El comedor escolar como espacio educativo en la Comunidad de Madrid”.

Silvia Gallego. Docente del Colegio Montserrat FUHEM). «Experiencias en educación infantil».

Alfonso Sánchez. Docente de Formación Profesional de Hostelería en Hipatia FUHEM). «Experiencias en Formación Profesional».

Carlos Carricoba. Coordinador del servicio de comedor en Hipatia FUHEM). «El comedor como espacio educativo».e

III MERCADO AGROECOLÓGICO Y ARTESANO. QUINTA DE TORRE ARIAS

III Jornada de Promoción de la Alimentación Saludable y Sostenible en la Finca Histórica Agropecuaria de la Quinta de Torre Arias, en plena calle de Alcalá ( n° 551 ).
En su tercera edición, seguimos con el objetivo de reivindicar el pasado agrícola y ganadero de este jardín de cuatro siglos y las propuestas ciudadanas surgidas tras más de cinco años de trabajo participativo como son la creación de una granja urbana educativa, la restauración del viñedo histórico y la vendimia y la creacion de un eje cultural y medioambiental en torno a tres jardines históricos del este de Madrid ( Los Molinos, Torre Arias y  El Capricho ).
Por ello celebramos la llamada Fiesta de la Cosecha y despedimos el verano saludando al otoño recién llegado con un Mercado agroecológico y de artesanía del reciclaje.
Productos ecológicos y de cercanía como hortalizas, verduras, huevos, pan, miel, quesos o vino, además de artesanía del cuero, madera, piedra y goma o cosmetica natural se darán cita en la Quinta, amenizado con juegos, música, pintura y más.
Evento organizado por:
– Plataforma Quinta Torre Arias
– Plataforma Madrid Agroecológico
– Plataforma de Trabajadores en Paro del distrito SB/C
– AUPA ( Productor@s agroecológic@s )
– ART p ART ( Asociación de artesan@s )
– Mesa Eje Verde Tres Quintas de los Foros Locales

II jornada sobre comedores escolares sostenibles y saludables

Mañana: Experiencia de CUINATUR, una gestora en C. Valenciana que está apostando por compra directa, ingredeintes eco, etc. Actividad dirigida a las empresas que prestan el servicio en vuestro cole. Reenviadles por favor la convocatoria, o si preferís, pasadnos sus datos de contacto para enviársela nosotros directamente. Puede ser interesante acudir también desde las AMPAs: si estáis buscando empresas alternativas a las de vuestro cole; o para que vuestras gestoras le vean las orejas al lobo!!!
Tarde: Mesa redonda de experiencias (coles, escuelas inf.) en Madrid.
Guinda final a las 19.30h con una performance agroecológica: Las Semillas y el Mar, una propuesta de El Naan y Gustavo Duch donde se fusionan músicas que espigan como el trigo y textos que recitados, casi casi, se ponen a bailar.

4 junio: Día del medio ambiente, activo y asambleario

Celebremos

Podemos celebrar. Celebremos por ejemplo un año de mercadillos agroecológicos en las plazas de Madrid. El primero que vimos fue el del Paseo del Prado, aprovechando el evento del Día del medio ambiente de 2016. Casi por casualidad, se nos encendió la lucecita:

Varias asociaciones llevaban tiempo intentando organizar mercadillos agroecológicos en barrios de Madrid, y chocaban una y otra vez contra las trabas administrativas. Seguir leyendo

Acoso y derribo a los alimentos ecológicos en El País

respuestapanfletoep-copy

Pocas cosas indignan más que un ataque tan claro contra los alimentos ecológicos como el del artículo que publicó el periódico El País el 16 de diciembre, que llevaba por título “Deje de comprar comida ecológica si quiere salvar el planeta”. Grupos ecologistas, colectivos de huertos comunitarios, grupos autogestionados de consumo, plataformas por la agroecología y alianzas para la soberanía alimentaria, vemos un ataque en toda regla a los alimentos ecológicos, en un artículo que ofrece una visión muy sesgada y que cuestiona los alimentos ecológicos a partir de declaraciones de dos “expertos”, que tergiversan los argumentos con los que reforzamos nuestras prácticas. Seguir leyendo

Presentación campaña VSF “Dame Veneno”

El Informe Dame Veneno, viaje al centro de la alimentación que nos enferma explica cómo el consumo de alimentos procesados con exceso de azúcares añadidos, sal y grasas insalubres es el primer factor de pérdida de salud y causa de enfermedades como la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. En el Estado español, donde cada año mueren 90.000 personas por enfermedades relacionadas con la alimentación insana, la situación es preocupante, pero se trata de un fenómeno global.

Según el Informe, estos efectos nocivos son más graves según la clase social y el género de la población afectada. La desigualdad social, económica y cultural sitúa en una posición de mayor riesgo a las clases sociales más bajas y a las mujeres, con especial incidencia en la población infantil, que sufre exceso de peso en un 45,5%.

Junto al informe se presentará la creación de la Alianza por una Alimentación Saludable


JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME DE LA CAMPAÑA “DAME VENENO” con la participación de:

  • Esther Comas, Presidenta de VSF
  • Javier Guzmán, Director de VSF
  • Arturo Angulo, de FAO-España
  • Miguel Ángel Royo Bordonada, representante de SESPAS
  • Ana Echenique, vicepresidenta de CECU
  • José Luis Pazos Jiménez, presidente de CEAPA
  • Carles Miralles, presidente de Medicus Mundi
  • Rafael Hernández, presidente de COAG Canarias
  • Alejandro González, coordinador de Amigos de la Tierra
  • Tom Kucharz, de Ecologistas en Acción
  • Y la presencia del Ayuntamiento de Madrid y la AECID.

Comedores ecológicos, educando en la soberanía alimentaria

OrientacionAndujar_puzzle-de-VOCALES-EN-EL-COMEDOR

Imágen: Materiales didácticos OrientaciónAndújar

Para alegría de toda la plataforma de Madridagroecológico, el grupo que estaba trabajando en Madrid por los comedores escolares agroecológicos decidió integrarse como comisión en la plataforma.

Y nos alegra especialmente, porque sabemos que en toda acción transformadora es fundamental la educación y cuanto antes se empiece, mejor. En ese sentido, los  comedores escolares encierran sin duda un gran potencial transformador ecucativo para avanzar hacia la soberanía alimentaria. Entrepueblos nos lo cuenta en sus materiales didácticos

La Comisión de Comedores Escolares Agroecológicos está compuesta por miembros de AMPAS de centros educativos de Madrid, organizaciones vinculadas con la asesoría sobre alimentación sostenible, la distribución social y la restauración colectiva. Los objetivos que nos hemos marcado son: Seguir leyendo

Lo que esconde la comida. Fase 1: otra comida para festejar

 

famosa¿A alguien le suenan estos piececitos? aparecían año tras año con una tonadilla que nos ha acompañado a varias generaciones y que conseguía que empezáramos a sentir que se acercaba el momento de pedir deseos. Este año los piececitos llegan un poco más peleones.

Están a la vuelta de la esquina, aparecen con la navidad y el fin de año, esos momentos en que la comida se convierte en un elemento esencial de la fiesta. Celebramos juntándonos en torno a una mesa para comer, charlar y si se tercia, también cantar.

Nos parece un buen momento para empezar a pensar sobre qué comemos, quién lo ha producido y en qué condiciones, cómo llega hasta nuestra cocina… Sin ánimo de ser aguafiestas,  sin avasallar, simplemente lanzando preguntas que nosotras también nos hacemos y que pueden provocar cambios.

Estamos preparando una acción callejera muy navideña, en la que esas preguntas se vestirán de piña tropical ¿un postre para diciembre? de gamba que filtra los mares contaminados ¿y luego nos la comemos? Pero también traeremos queso, garbanzos,  hogazas de pan. Estad atentxs, pronto nos veréis en la calle y nos oiréis a través de las redes.

Claro que tampoco hemos sido las primeras en pensar cómo reconvertir el menú del despilfarro en una opción más ecológica y sana. Como muestra, os dejamos este enlace  a las “Recetas para un menú navideño agroecológico” preparadas por Ecologistas en Acción las navidades pasadas. Riquísimos platos tradicionales basados en productos locales y de temporada. O el Menú navideño Livewell, de WWF, también del año pasado.

Ya explicamos que de aquí al próximo otoño trabajaremos sobre una campaña de movilización en torno a Lo que esconde la comida. Porque nos parece esencial que sepamos las implicaciones ecológicas, sociales, económicas y sobre nuestra salud de la manera actual de alimentarnos. Porque nos parece imprescindible transitar hacia otro modelo agroalimentario, más local, más justo y más sano.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com