Mañana:
– 10.30: Coloquio: Derecho a decidir nuestra alimentación en las ciudades y la periferia.
Modelos alternativos e intercambio de experiencias. (Inland Campo Adentro, La Osa, Refood
Madrid, Madrid Agroecológico).
– 12.00: Taller de embotar con Madrid Agroecológico.
Tarde:
– 14.00: Comida comunitaria con productos locales de temporada
– 16.00: Taller de consumo local y responsable, La Osa
– 17.30: Grupos de trabajo: redacción manifiesto, planteamiento para la elaboración de un
fanzine, recetario de temporada.
– 18.30: Fin de jornada.adere
El proyecto Madrid Km0 está cobrando estos días más sentido que nunca. Esta cooperativa, que nació hace poco más de un año para facilitar a los pequeños productores de Madrid y alrededores el acceso al mercado de la capital, no sólo ha seguido activa durante la crisis del Covid-19 sino que ha visto incrementado su volumen de trabajo y su razón de ser.
Madrid Km0
Durante estos días de confinamiento, una explosión de pequeños productores han contactado con Madrid Km0 buscando buscando apoyo para poder hacer llegar sus productos al cliente final.
Si bien, al principio lxs consumidorxs empezaron a hacer grandes compras en los supermercados, dejando de lado las tiendas y colapsando estos primeros, a medida que han ido pasando las semanas una parte importante han vuelto a sus tiendas de barrio referencia o las han descubierto, incluso.
El próximo viernes 15 de septiembre a las 19:30h te invitamos a la presentación del libro “La dictadura de los supermercados: cómo los grandes distribuidores deciden lo que consumimos” con su autora Nazaret Castro, periodista y co-fundadora del colectivo de periodismo de investigación independiente”Carro de Combate“.
El libro aporta datos clave sobre cómo funciona el actual modelo de la gran distribución y su importancia en el sistema capitalista de la gran distribución.
¿Sabes lo qué comes? ¿Sabes quién lo produce y cómo lo hace? Sobre todo, ¿sabes POR QUÉ? ¿Por qué hay gente volviendo al campo? ¿Por qué cultivan y producen sin productos químicos y usando técnicas tradicionales? ¿Conoces sus dificultades? ¿Estamos en el mismo barco? SAES, Sello AgroEcoSocial, surge como una iniciativa de pequeños proyectos de producción, personas consumidoras y proyectos de distribucion de Madrid y alrededores y es una certificación participativa, alternativa al sello oficial, al igual que otros Sistemas Participativos de Garantía (SPG), que se están implantando en otros puntos del Estado y a nivel internacional. Buscamos generar una comunidad de personas productoras y consumidoras donde prime la confianza y el compromiso con la agroecología, en la que entre todas podamos definir los criterios que deben cumplir nuestros productos, y también los aspectos sociales y económicos que deben regir las actividades productivas.
El trabajo está comenzado, tenemos criterios de agricultura y ganadería y estamos elaborando de cosmética, harinas… ya hemos visitado a algunos de los productores y productoras que participan en el proyecto. Pero todo está abierto, debe ser contrastado con más gente, hay que seguir polinizando…
13.00 Presentación sello SAES. Decidimos juntas los criterios de consumo agroecológico
14.30 Comida popular MIGAS, unas veganas, otras no
Pocas cosas indignan más que un ataque tan claro contra los alimentos ecológicos como el del artículo que publicó el periódico El País el 16 de diciembre, que llevaba por título “Deje de comprar comida ecológica si quiere salvar el planeta”. Grupos ecologistas, colectivos de huertos comunitarios, grupos autogestionados de consumo, plataformas por la agroecología y alianzas para la soberanía alimentaria, vemos un ataque en toda regla a los alimentos ecológicos, en un artículo que ofrece una visión muy sesgada y que cuestiona los alimentos ecológicos a partir de declaraciones de dos “expertos”, que tergiversan los argumentos con los que reforzamos nuestras prácticas. Seguir leyendo
19:30 h. en los Cines Golem (C/ Martin de los Heros,14, Plaza de España). Dentro del ciclo de Cine- fórum “La otra actualidad” se emite el documental “Mañana”, de Cyril Dion y Mélanie Laurent.Debate posterior con Cote Romero (Ecooo), Aída Rodríguez (Madrid Agroecológico), Roberto Valdivieso (Mercado Social de Madrid); Modera Charo Morán (Ecologistas en Acción).
En septiembre del año pasado Carro de Combatte anunciaba una nueva investigación que les llevaría por medio mundo para “meterle sierra” a la industria del aceite de palma. Un año después, presentan los resultados de nuestra última investigación “Uno de dos. El aceite de palma en tu vida diaria”.
Será el 13 de septiembre a las 19.00h en la sede de Traficantes de Sueños en Madrid (C/Duque de Alba, 13. Metro Tirso de Molina).
Más información sobre el evento aquí: https://www.facebook.com/events/1642769506014304/