Urge multiplicar nuestra capacidad de transformación y cambio social, en los barrios, en los pueblos, en los territorios.
Con ese objetivo, nos convocamos a la primera asamblea itinerante del año, en la Sierra Oeste, este domingo, 27 de marzo. Seguimos pensándonos como un espacio de encuentro y articulación entre colectivos, entre producción y consumo, entre gentes diversas que queremos ser parte muy activa de la transición agroecológica.
Con una PAC decepcionante y nada ambiciosa y un gobierno regional al que no le importa mucho la agricultura, los cambios en el sistema alimentario y en la agricultura solo llegarán si consolidamos alternativas y nos organizamos para presionar.
La transición agroecológica necesita echar raíces y para ello, desde la Plataforma Madrid Agroecológico, organizamos asambleas itinerantes por distintos territorios de la Comunidad. La primera de ellas, será el sábado 31 de octubre, de 17 a 19 horas, en Leganés.
Llevamos desde 2015 implicadas en la articulación de colectivos, difundiendo redes de alimentación alternativas y facilitando relaciones directas entre producción y consumo, y por otro lado busca cambiar (y co-producir) políticas públicas.
A raíz de la crisis del Covid-19, hubo una movilización sin precedentes a favor de la alimentación de proximidad. A nivel Estatal, se lanzó la campaña #SOSCampesinado, que tuvo su réplica en la Comunidad de Madrid a la que las organizaciones sociales demandamos medidas que favorezcan el desarrollo y fomento de la agroecología y el consumo de productos de cercanía. También nos implicamos en despensas solidarias y la red de cuidados que se generó. Ahora buscan conectarse con colectivos y grupos locales que tienen interés en unas dietas saludables, en la soberanía alimentaria y un mundo rural vivo.
Sin transición agroecológica, no hay mundo rural posible
Vivimos en un territorio muy urbanizado y que centra su estrategia de desarrollo en el sector servicios, despreciando al sector primario. En la Comunidad cada vez hay menos suelo agrario (se han perdido 75.000 hectáreas en los últimos 30 años), se ha reducido a la mitad el número de explotaciones, con menos personas dedicadas a la agricultura.
Por otra parte, lo que comemos es cada vez menos nutritivo y viene de más lejos, con el consiguiente impacto sobre nuestra salud y la del planeta. Para que se pueda vivir del campo y en el campo y para que nos alimentemos con salud y con justicia, necesitamos darle un vuelco al sistema alimentario, que sepamos lo que hay detrás de lo que llega a nuestro plato, que consumir agroecológico esté al alcance de todas y que sea más fácil cultivar en agroecológico.
Enraizar transiciones, tejer redes colectivas
Desde el 31 de octubre, y durante todo noviembre tendrán lugar las asambleas virtuales, con dinámicas participativas e interactivas, es una oportunidad para ampliar apoyos para laCampaña SOS Campesinado, conectar luchas de colectivos, locales con las demandas de la Campaña, para generar sinergias y encontrar apoyos para creación/consolidación de rede alternativas de alimentación (grupos de consumo, comedores ecológicos, etc). También es una buena ocasión para completar el mapa que visibiliza alternativas de producción y consumo de la plataforma.
Estamos hablando con colectivos en Leganés, Perales, Bustarviejo y Vallecas. Los tenemos en la agenda… y nos encantaría que se extendiera la idea por otros territorios
Se puede participar enviando un mensaje a madridagroecologico@gmail.com o rellenando el siguiente formulario.
La crisis sanitaria y el confinamiento nos ha hecho renunciar a muchas cosas, pero no a la alimentación. Desde el principio ha estado claro que toda la cadena del sistema alimentario es una actividad ESENCIAL. Pero hay agentes de esa cadena a quienes se les ha complicado la situación: proyectos que vendían a través de grupos que han visto cerrar sus lugares de reparto, se han prohibido los mercados al aire libre… y han visto caer pedidos e ingresos. También muchas tiendas de barrio y modelos cooperativos de consumo se enfrentan a dificultades imprevistas. Se han puesto en marcha distintas iniciativas como FrenaLaCurva y reivindicaciones como la Petición al Ministerio de Agricultura en defensa de la producción campesina. Desde Madrid Agroecológico las apoyamos y colaboramos y hemos creado un espacio específico sobre alimentación que compartimos aquí: VER MAPA COMPLETO
Encontraréis en el mapa proyectos agroecológicos, tiendas de barrio y espacios de consumo alternativo. Hemos marcado como destacados aquellos que necesitan apoyo ahora porque han visto caer sus pedidos. Indicamos tanto cuáles pueden hacer reparto a domicilio, como en qué tiendas o espacios distribuyen sus productos. Os animamos a contactar directamente. Los pequeños proyectos productivos agroecológicos de Madrid continúan trabajando en primera línea durante la crisis del #COVID19 para abastecernos de alimentos sanos y justos Esta es una estupenda ocasión para iniciarnos en las redes alimentarias alternativas.
Varios de los proyectos han reforzado la opción de reparto a domicilio, lo veréis indicado en los desplegables y otros están viendo cómo coordinarse para compartir repartos ¡Aupa por su capacidad de adaptación y por su trabajo y cuidados para que no nos falten alimentos!
En los siguientes días, iremos colgando monográficos de cada uno de los grupos de alimentos: Pan, Cerveza, Carne, Verduras, Fruta, Quesos… y también Productos de limpieza. También de las tiendas y espacios alternativos de consumo y de la red kilometro0madrid.
Ante las múltiples crisis: respuestas desde la agroecología, la comunidad y los cuidados
Esta crisis nos está mostrando la importancia del sistema de salud pública y el compromiso de todo su personal, también la importancia de servicios básicos que damos por supuesto, como el agua, la energía, la gestión de basuras… también ha puesto sobre la mesa la importancia de la alimentación y lo vulnerable que es nuestro sistema.
Algo de lo que no se habla tanto es del sistema alimentario como parte del problema e incluso foco de distintas crisis sanitarias. Es el sistema alimentario basado en una agricultura industrial que destruye hábitats y “genera las condiciones para las mutaciones aceleradas de virus”, que hace uso indiscriminado de antibióticos en la industria cárnica, y que se plantea la relación con los ecosistemas en términos puramente antropocéntricos y de explotación.
Frente a ese sistema industrial, seguiremos reivindicando la agroecología y las prácticas que aplican los principios ecológicos a su manejo e interactúan con los ecosistemas próximos. Las respuestas desde la agroecología se basan además en la generación de relaciones de solidaridad, de cuidado mutuo recuperando comunidades.
Seguimos aprendiendo el valor de las comunidades campesinas y los proyectos agroecológicos que nos abastecen, nos alimentan y sustentan la vida.
Apoyemonos mutuamente. En el barrio de lavapies estamos intentando
crear un supermercado de consumidores cooperativistas. Podriamos
ser muy buenos aliados.
LA IDEA
¿Que entendemos por supermercados cooperativos?¿cuales son las
diferencias entre los diferentes modelos que estamos analizando?¿Hay
otros modelos? ¿cómo elegimos el nuestro?
PROCESO DE CONFORMACIÓN DE GRUPO PROMOTOR
Os contaremos el trabajo que hemos podido avanzar un grupo de personas
que estamos interesados en impulsar este proyecto y las limitaciones y
necesidades que tenemos.
CRONOGRAMA/HOJA DE RUTA
¿Que fases puede tener el proceso?¿Con qué alianzas podemos
contar?¿Qué tamaño pueden tener la cooperativa y en espacio del
supermercado?
POSIBLE CAMPAÑA DE CAPTACIÓN DE SOCIOS
¿Que tipo de continuidad o vinculación queremos tener entre las
personas interesadas?¿Queremos que más personas se interesen?¿Cómo?
Como verás, tenemos más preguntas que respuestas, pero también
estamos muy motivadxs a buscar las respuestas en común. No dudes en
reenviar esta convocatoria a todas las personas que creas que pueden
estar interesadas. Si no puedes venir y quieres recibir más
información sobre este proceso, introduce tus datos de contacto en el
siguiente formulario.
Nos bombardean con llamadas a una alimentación saludable y la oferta de alimentos ecológicos aparece en cada esquina. Pero seguimos pensando que esos mensajes que apelan a nuestra capacidad de compra con una visión individualista de la salud, son simplistas y excluyentes. Son complacientes con el sistema que genera desigualdades y opresión y no nos llevarán a los cambios estructurales que hacen falta. Así que convocamos un encuentro entre colectivos, proyectos y gentes de espíritu inquieto, para un ejercicio de ideación conjunta de estrategias con las que expandir alternativas desde la soberanía alimentaria en nuestros barrios (y pueblos)
¿Se puede contagiar la soberanía alimentaria con activismo?
Panel de La Madre Vieja. Exposición Qué comemos… quién nos cuida
Alimentos sin futuro. La agricultura que agota y contamina
La agricultura industrial explota el suelo hasta agotarlo, con un modelo productivo petrodependiente y contaminante en toda la cadena de producción, distribución y consumo (deforestación, maquinaria pesada, fitosanitarios, agrotóxicos, ganadería intensiva, residuos orgánicos, alimentos kilométricos, refrigeración, envasado…). Se estima que la industria agroalimentaria industrial es responsable directa o indirectamente de entre el 47% y el 54% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Seguir leyendo
Ver para entender. Entender para actuar. Esos podrían ser los principios que inspiran las herramientas colaborativas de visualización de información que tanto se prodigan en los últimos tiempos. Internet, la web y las nuevas tecnologías han puesto a disposición de colectivos sociales herramientas antes solo al alcance de entidades con muchos recursos. Además los organismos públicos se han visto obligados a hacer pública y accesible una cantidad ingente de información. Pero ¿cómo lo aprovechamos?
Que estén claras las diferencias entre ecológico y qué agroecológico ¿debería importarnos?Y quién decide qué es ecológico y qué agroecológico ¿Debería importarnos también? Creemos que sí, porque nos importa la soberanía alimentaria, porque pensamos que las cuestiones sociales y laborales no pueden quedar relegadas a un segundo plano, porque nos importan lxs campesinxs en resistencia, porque pensamos en ecosistemas y biodiversidad, no solo en términos de insumos y pesticidas y porque queremos recuperar el control social sobre cómo producimos y cómo nos alimentamos. Seguir leyendo
Esta plataforma por la agroecología tiene algo de orgánico. Y así como se suceden los ciclos biológicos en la naturaleza, también nos encontramos nosotras de nuevo en un momento de creación, de ideación. Desde que nos pusimos en marcha hace dos años y medio, algunas ideas han sedimentado, algunas se han descartado y otras nuevas se han ido abriendo camino.