Cuando en mayo de 2015 preparamos un documento de propuestas sobre transición agroecológica dirigido a los gobiernos municipales, una de las medidas “estrella” que demandábamos era la elaboración de una Estrategia alimentaria local, saludable y sostenible. Y por fin ha llegado ese momento, en abril el ayuntamiento dentro del marco de acciones del Pacto de Milan, ha iniciado los trabajos para el diseño de una estrategia para desarrollar “sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos, resilientes, seguros y diversificados, para asegurar comida sana y accesible a todos en un marco de acción basado en los derechos, con el fin de reducir los desperdicios de alimentos y preservar la biodiversidad y, al mismo tiempo, mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático”.
¿Nos acercará la estrategia a la soberanía alimentaria?
A Madrid Agroecológico (al igual que a otras más de 150 entidades y colectivos) nos llegó la invitación a participar en los talleres en los que se definirá una visión común para la estrategia alimentaria. Valoramos positivamente que el ayuntamiento haya convocado a colectivos sociales y al sector productivo local, pero no a los grandes poderes económicos, ni a las corporaciones ni a las grandes empresas de la agroindustria ni de la distribución. Ellos ya tienen sus espacios de lobby, y con su poder y la presión que ejercen consiguen imponer sus intereses sobre el marco regulador actual y las políticas públicas. Los tratados internacionales de comercio (como el CETA, TTIP o TISA) son uno de los múltiples ejemplos de su capacidad de influencia.
Frente a esos grandes poderes económicos, podemos conseguir que la Estrategia Alimentaria de Madrid se defina desde y con los movimientos sociales agroecológicos. Por eso animamos a estar ahí con nosotras, llevando los principios de la soberanía alimentaria al proceso participativo, para recuperar el control social sobre el sistema alimentario y seguir definiendo un mandato popular con base agroecológica.
Se puede encontrar más información sobre como participar aquí. Con anterioridad a los talleres el equipo encargado de la estrategia nos hará llegar el documento básico de prediagnóstico en el que están trabajando.
Llevar la agroecología al corazón del proceso
Los talleres participativos abordan la gobernanza del sistema alimentario, dietas y nutrición, la producción, la distribución, el consumo y el desperdicio alimentario. Sobre todos ellos tenemos algo que decir. Parte de las ideas salen del popio proceso participativo que llevamos a cabo en Madrid Agroecológico, a las que se suman otras nuevas ideas y propuestas que han surgido en estos dos años de andadura. Para refrescar la memoria, indicamos aquí algunas de ellas, dirigidas a los gobiernos locales:
Definir una Estrategia Alimentaria y crear un Departamento Municipal de Alimentación Sostenible, que preste asesoría activa en temas relacionados con formación, ayudas públicas, y acompañamiento a emprendedorxs agroecológicxs, que dinamice el consumo de proximidad y promueva vínculos entre productores/as, consumidores/as y el sector hostelero. Desarrollar un plan de Sensibilización y formación en alimentación sostenible y la creación de la figura de Agentes de Dinamización Agroecológica, las ADAs de Barrio.
Impulsar medidas para facilitar la agricultura ecológica y el consumo de proximidad: Poner a disposición de productores/as/transformadores locales, espacios logísticos para la manipulación, transformación y distribución de alimentos locales. De la misma manera, pedíamos compromiso municipal para laRecuperación y puesta en marcha de instalaciones colectivas, así como desarrollar ordenanzas que permitan y faciliten el acceso a instalaciones infrautilizadas y favorezcan la venta de alimentos agroecológicos a través de circuitos cortos (venta directa, mercado de productores/as, etc.). Queríamos también que fomentaran la certificación social participativa regional en los mercados y creación de un distintivo para los puestos comerciales que utilicen productos con el sello agroecológico de la región y ayudas fiscales para éstos.
Pedíamos también planes de formación y acompañamiento en el emprendimiento y un Plan de Agricultura Urbana y periurbana
Remunicipalización de la gestión de comedores y cocinas de colectividades municipales e introducción en los pliegos técnicos para la contratación de servicios de restauración colectiva, criterios que primen alimentos locales, ecológicos y que prioricen los circuitos cortos.
Apoyo institucional a la restauración con menús basados en productos de temporada y locales, para incidir en una alimentación más saludable.
Eran muchas y muy buenas las ideas, ¡vamos a ver las que, entre todas, conseguimos que permeen la estrategia y las asuma el ayuntamiento de Madrid!
Jueves 18 de mayo, 17h: Taller sobre dietas sostenibles, equidad social y económica y reducción del desperdicio alimentario. Abierto a agentes económicos y sociales. En Matadero
Miércoles 24 de mayo, 17h: Taller sobre Producción, abastecimiento y distribución alimentaria. Abierto a agentes económicos y sociales. En Matadero
Miércoles 7 de junio, 10.30h: Taller de validación con sociedad civil y técnicos. Viabilidad técnica y social. En Matadero
El 4 de Junio, dentro de las actividades de celebración del Día del Medio Ambiente, en el paseo del Prado: recogida de propuestas y taller de siembra de semillas