El 12 de marzo, celebramos un encuentro con el objetivo de trabajar como movimiento social, tejiendo alianzas con colectivos, centros sociales y grupos de base en barrios y pueblos para explorar vías de interacción en torno a la Soberanía Alimentaria y la Agroecología, desde la autonomía. Esa construcción de soberanía, pasa necesariamente por vincular los barrios con zonas agrarias. Por eso en el encuentro había gentes de campo. Nos necesitamos mutuamente, ¡¡vamos a cambiar el modelo juntas!!
Aterrizando
Mediante dinámicas comunes, nos planteamos explorar cómo podríamos aterrizar en barrios y territorios la soberanía alimentaria, con un encuentro para intercambiar experiencias prácticas sobre agroecología y acciones en marcha que se podrían replicar localmente y pensar cómo apoyarnos mutuamente. Nos parece que cambiar el sistema alimentario y apoyarnos en la agroecología para recuperar el control sobre la alimentación de una manera que cuestione las relaciones de poder, puede ser clave para el cambio cultural radical que necesitamos como sociedad y queremos mantener acciones y espacios autónomos.
En el contexto actual, los “gobiernos del cambio” están drenando recursos de los movimientos sociales y generando dinámicas de dependencia, que contribuyen a avanzar pero nos hacen vulnerables a los cambios políticos, si nos acostumbramos a funcionar gracias a obtener apoyos o recursos de las instituciones.
Hemos recopilado la información del encuentro, de las dinámicas en este documento: RECOPILACION ENCUENTRO
Con ganas de trabajar enredadas…y con planes para seguir
La lectura del contexto, de nuestros deseos y revindicaciones nos llevó a plantear las siguientes propuestas de acción, que hemos agrupado como propuesta para trabajar a corto plazo.
- SESIONES TEMÁTICAS FORMATIVAS. Fue la propuesta más valorada (9). Tiene relación directa con los objetivos de desarrollar guías y recursos y espacios de encuentro. Una de ellas sería para trabajar sobre PLAN LOGÍSTICO de distribución, un tema que despertaba mucho interés. A partir de la sesión formativa se puede crear el grupo de trabajo que desarrolle ese plan logístico. Otra de las sesiones podría ser sobre MODELOS DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO, para elaborar un documento sobre MODELOS de relaciones que existen, que facilite su replicabilidad.
- DESARROLLO E INTERCAMBIO DE RECURSOS. En este bloque, que se plantea como base para conseguir una red de coordinación, se incluye el Mapeo y Herramienta de CONTACTO Productorxs-consumdorxs, Webeteca, foro compartir experiencias, recursos, con tecnologías open source y Agenda calendario compartido
- CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN, en la que detectamos al menos dos posibilidades a explorar: CAMPAÑA en Centros Sociales y vinculados al anticapitalismo y Campaña hacia profesionales e instituciones de la salud de manera que a partir de la salud se incida en el resto de temas” partiendo de profesionales de la nutrición y la salud
Algo nos quedó claro, nos juntamos más de 30 colectivos y nos vimos con ganas de seguir compartiendo y buscando maneras de trabajar juntas. Varias acciones se perfilan en el horizonte. Las iremos definiendo, sabiendo que este es un momento complicado para las compañeras de huerta, que están a plena producción, pero vamos a ir encontrando maneras de avanzar. Nos hemos propuesto empezar con una de las sesiones formativas… así que esperamos volver a vernos pronto y que os suméis más!