Fin inscripción Curso Metodologías Participativas en la Gestión del Territorio y el Desarrollo Rural

Curso UCM de Metodologías Participativas en la Gestión del Territorio y el Desarrollo Rural  (Quinta edición)

Este curso on-line o semi-presencial de Formación Continua de la Universidad Complutense de Madrid y CIMAS está dirigido a titulados universitarios, graduados, máster y doctorandos, así como a profesionales y personal técnico de las administraciones que tengan interés en la realización de procesos participativos en el ámbito del desarrollo rural y la gestión territorial (Agroecología, Desarrollo Local, Ordenación del Territorio, Gestión de Espacios Naturales Protegidos, etc)

Duración: Desde el 3 de septiembre al 23 de diciembre de 2018.

Fin inscripción curso Metodologías Participativas Desarrollo Rural

Curso UCM de Metodologías Participativas en la Gestión del Territorio y el Desarrollo Rural  (Cuarta edición)

Este curso on-line o semi-presencial de Formación Continua de la Universidad Complutense de Madrid y CIMAS está dirigido a titulados universitarios, graduados, máster y doctorandos, así como a profesionales y personal técnico de las administraciones que tengan interés en la realización de procesos participativos en el ámbito del desarrollo rural y la gestión territorial (Agroecología, Desarrollo Local, Ordenación del Territorio, Gestión de Espacios Naturales Protegidos, etc)

Duración: Desde el 1 de septiembre al 24 de diciembre de 2017.

 

Coste de matrícula: 300 euros

 

El territorio en el sistema agroalimentario. El valle del Duero 1900-2015Lectura de tesis

Resumen

Además de la actividad para impulsar la iniciativa, se desarrollan estudios que aportan fuertemente al proceso. Por si se quiere profundizar, aquí va el resumen:
La lectura histórica del territorio en relación con el sistema agroalimentario aporta elementos clave para reconstruir el sistema territorial, aprovechando el potencial que ofrece un renovado interés por la alimentacion local, más sostenible, saludable y justa.

El análisis histórico, con un enfoque transdiciplinar, se centra en el tramo medio del valle del Duero. Se trata de un territorio históricamente agrícola, que se ha visto intensamente afectado por las políticas agrarias e industriales, pero también por los cambios de costumbres en cuanto a dieta y modo de vida. El territorio del Duero ha sabido ligar su desarrollo a un producto de la tierra, el vino, que se ha convertido en sector estrella de la innovación y ha transformado paisajes y estructuras, a pesar de lo cual, se enfrenta al reto de un desarrollo desigual y ejemplifica las contradicciones del mundo rural en un contexto alimentario globalizado.

Se ha analizado la manera en que los distintos sistemas agroalimentarios en la región han aprovechado los recursos renovables y se han  adaptado a los condicionantes del medio local y la manera en que el territorio se ha organizado para satisfacer las necesidades de alimentación. Se puede concluir que los sistemas territoriales que se han sucedido desde principios del siglo XX responden a tres modelos de sistema agroalimentario, que se asocian con las distintas etapas nutricionales. Hay una correlación entre:

  • modelo nutricional de superación de la desnutrición, agricultura familiar y territorio de proximidad, que persiste en la zona hasta 1950;
  • modelo de consumo de masas y sobrealimentación, agricultura industrializada y territorio polarizado ligado al desarrollismo, que se extiende hasta 1985;
  • y modelo de consumo segmentado, agricultura terciarizada y territorio de enclaves en un contexto de globalización, que dura hasta nuestros días.

En este última fase aparecen nuevos modelos alternativos de reconstrucción territorial a pequeña escala ligados a sistemas emergentes que reconectan campo y ciudad, consumo y producción desde sistemas de alimentación sostenible. Conviven pues dos tendencias: una hacia la jerarquización y el productivismo tecnificado y otra hacia la multifuncionalidad y la recampesinización que se reapropia de las innovaciones técnicas.

La investigación ha permitido constatar a su vez que la adaptación a las condiciones locales, en términos de aprovechamiento de los recursos endógenos es un elemento clave de sostenibilidad ambiental y social. Por ello, incorporar la alimentación en la planificación urbana y territorial desde una perspectiva agroecológica reduciría la insostenibilidad actual de las ciudades, y por lo tanto la ordenación espacial tiene un papel que jugar en la transición hacia un sistema agroalimentario que satisfaga las necesidades humanas de alimentos de una manera más justa y respetuosa con el planeta

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com