Compra colectiva de tierras

Compra colectiva de tierras

Desde Surco A Surco han lazando una captación solidaria de fondos (Crowdfunding le dicen las modernidades) para financiar la compra de unas tierras en la Iglesuela. Servirán no solo para dar continuidad a su proyecto agroecológico sino también para garantizar que el uso de las mismas es respetuoso y responsable ambiental y económicamente.

El acceso a la tierra está integrado hasta la médula en las reivindicaciones campesinas y en cualquier movimiento que busque un modelo agroalimentario basado en la agroecología de las pequeñas explotaciones. Hay maneras diversas de buscar y lograr ese acceso a la tierra. Tenemos el ejemplo de Somonte, los puños en la tierraocupando terrenos públicos que se iban a privatizar; están los bancos de tierra, que se van multiplicando por los territorios, unos con más éxito que otros; están también los acuerdos y cesiones de tierras en desuso, a 15 años a través de iniciativas de gestión conjunta (IGC). Hay más…

Pues bien, las gentes de Surco a Surco plantean una compra colectiva de tierras, bajo el lema COLECTIVIZAR PARA CUIDAR. ¡Creemos que merece la pena apoyar!

Explican muy bien sus motivos para embarcarse en la compra colectiva de tierras. Recogemos aquí sus palabras:

  • “Estamos convencidas de que la tierra es imprescindible para el desarrollo de proyectos agroecológicos en el medio rural”.
  • “Porque así la liberamos de intereses privados y nos aseguramos de que vaya a estar cuidada, garantizando un manejo agroecológico y colectivo de la misma”.
  • “Para materializar regímenes de propiedad responsable y colectiva como alternativa de gestión comunitaria de los recursos naturales”.
  • “Para afrontar la continuidad de nuestro proyecto, que funciona desde 2002”

Es esta una llamada para las personas a las que les preocupa “la gestión de los recursos naturales basada en la participación abierta y consensuada de todas las partes interesadas; que existan proyectos autogestionados que promueven modelos de producción y consumo alternativos; y la defensa de la biodiversidad y el uso racional de los recursos naturales”.

Pocas veces es tan fácil apoyar un proyecto transformador. Puedes hacer tu aportación HASTA MAYO a través de :

Transferencia bancaria: ES36 1491 0001 2721 8353 5026 , concepto “Compra de tierra”.
 BIZUM al  635 736 573 o 687 398 928 o 651 77 03 22 , concepto “Compra de tierra”.
¡Cualquier aportación es bienvenida!

No hay futuro sin soberanía alimentaria #17A Lucha campesina

La Vía Campesina lanza un mensaje claro y rotundo, del que nos hacemos eco: No hay futuro sin soberanía alimentaria y una carta abierta: Europa necesita más campesinos.

Este año vivimos este día reivindicativo desde la experiencia reciente de la vulnerabilidad de nuestro sistema alimentario, que ya sea con Filomena o con el Covid, se ha vuelto más visible. Y sabemos que estos eventos se volverán más frecuentes en los años que vienen. En este periodo de crisis sanitaria y social, de empeoramiento del hambre, apoyar a los campesinos y campesinas que cada día nos permiten comer, es necesario y urgente.

Agroecología campesina y agricultura a pequeña escala

Los agricultores son los que se enfrentan diariamente al cambio climático. También tienen la experiencia y los mejores conocimientos locales y territoriales para adaptarse.

Seguir leyendo

Fin Plazo para solicitar parcelas Agrolab Perales de Tajuña

Iniciativa del Ayuntamiento de Perales y el IMIDRA. Puedes solicitar tu parcela hasta el 22 de Enero de 2018 solo tienes que rellenar el formulario de solicitud si quieres participar como colectivo o de manera individual sol@ o acompañad@.
El formulario lo puedes entregar en el Ayuntamiento de Perales de Tajuña o mandarlo por e-mail a agrolabmadrid@gmail.com

No necesitas ninguna formación, solo ganas de compartir y de estar en contacto con la tierra en un entorno inmejorable.

Para más información puedes contactar con el Ayuntamiento de Perales de Tajuña o escribirnos a agrolabmadrid@gmail.com o visitar nuestro Facebook agrolabmadrid.

Semana Campesina Contra el acaparamiento y por el acceso a la tierra

SLC17abril17

El capitalismo financiero busca imponer su lógica competitiva y depredadora sobre todos los territorios, concentrando poder y recursos cada vez en menos manos. Su modelo se ha llevado por delante no pocas culturas y colectividades, pero aún siguen en pie comunidades dispuestas a resistir y construir redes desde las que reconquistar espacios de autogobierno, como La Vía Campesina. Sus luchas y resistencias se hacen especialmente visibles con ocasión de la Semana de Lucha Campesina, que se celebra globalmente, y que este año, en Madrid, discurrió entre el día de la lucha Campesina el 17 de abril y el día de la Madre Tierra, 22 de abril  y que han estado unidos a la campaña Salva el Suelo. Seguir leyendo

Acción denuncia y mesa redonda Acaparamiento de tierras y acceso a la tierra

SLC2017_sabado2217.30 Acción denuncia Ministerio de Agricultura (Pº Infanta Isabel, 1).
18.00 Mesa recogida firmas Campaña Salvar el Suelo y Mesa redonda: ACCESO A LA TIERRA: LUCHAS Y RESISTENCIAS.  Plaza Sánchez Bustillo, delante del Museo Reina Sofía

  • Gente sin tierra, tierras sin gente Javier Sanz (CSIC)
  • Soberanía alimenntaria en Honduras, sin Berta, Yeimi (Comunidad Hondureña de Madrid) y en Brasil, con representante del MST
  • Casos próximos contados por sus protagonistas: Fraguas pueblo okupado, Fraguas pobladores | Retortillo. Plataforma  Antinuclear de Salamaca

20.00 Fiesta de Apoyo a cooperativa agroecológica Puerroflautas. CSA Tabacalera c/Embajadores 53

Encuentros Libera y el movimiento social antimafia

Libera. Asociaciones, nombres y números contra las mafias nació en 1995 con la intención de reunir y representar a todas aquellas realidades que trazan itinerarios territoriales y llevan a cabo interventos para hacer frente a las organizaciones mafiosas. Hoy en día Libera es una organización de más de 1.200 grupos, asociaciones, escuelas y individuos que la apoyan y que han decidido compartir este importante compromiso civil en favor de la creación de una sociedad alternativa a las mafias.

Entre las muchas cosas que ha hecho Libera, destaca una campaña orientada a recoger un millón de firmas para conseguir una ley sobre el uso social de los bienes confiscados a la mafia y los corruptos. Tras un fuerte proceso de movilización ciudadana logran en 1996 la aprobación de esta ley. En 2001 tras un intenso trabajo de preparación Libera pone en marcha sus primeras iniciativas de emprendimiento cooperativo en tierras y espacios incautados a la mafia. A raíz de esta primera experiencia se sucede la progresiva puesta en marcha de otras diez cooperativas por todo el sur de Italia, que se han ido juntando en el consorcio Libera Terra. Actualmente el consorcio tiene más de 160 trabajadores en las distintas cooperativas y más de mil voluntarios que cada año trabajan en las cooperativas, de forma temporal o en campos de trabajo donde conviven y conocen de primera mano la lucha social antimafia.

¿Qué protagonismo está jugando un movimiento como LIBERA a la hora de enfrentarse al trauma mafioso en Italia?, ¿Cómo se crea un sentido común alternativo al de la mafia, que movilice la memoria y reconstruya el lazo social?, ¿Cómo se están convirtiendo bienes incautados a la mafia en proyectos de economía solidaria que ayudan a difundir nuevos estilos de vida?, ¿Por qué desobedecer a la mafia supone establecer una nueva cultura de la legalidad que sea inseparable de la justicia social y de la defensa de los grupos más vulnerables?

Presentación del «Estudio sobre estructura de la propiedad de la tierra en España y Europa»

Dentro de la Campaña por una política de tierras justa y sostenible en España y Europa,  se presentará en el Congreso de los Diputados, en Madrid, el Estudio sobre estructura de la propiedad de la tierra en España y Europa.

Organiza: Las organizaciones la Plataforma Rural, las organizaciones agrarias; COAG (Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas) SOC (Sindicato de Obreros del Campo) SLG (Sindicato Labrego Galego) EHNE Bizkaia y CERES (Confederación de Mujeres del Mundo Rural) junto a la Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas, y la Fundación Mundubat.

Participantes:

  • Ángeles Santos. Presidenta de Plataforma Rural. Presentación y Moderación
  • Fernando Fernández. Fundación Mundubat y Carles Soler. Revista Sob. Alimentaria. Autores del Estudio. “Estructura de la propiedad de la Tierra”. Conclusiones.
  • Andoni García. Ejecutiva de COAG y EHNE Bizkaia. La tierra como factor clave en la defensa del modelo de agricultura social y sostenible
  • Isabel Vilalba. Secretaria General del Sindicato Labrego Galego. La competencia por los usos del suelo. Presión sobre la tierra agraria y comunales
  • Inmaculada Idañez. Presidenta de CERES. Barreras y propuestas en el acceso de las mujeres a la tierra
  • Federico Pacheco. Coordinador de Soberanía Alimentaria SOC – SAT Miembro de la Comisión Coordinadora de la Vía Campesina Europa. Necesidad y
    posibilidades para favorecer el acceso justo y distributivo de la tierra

 

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com