La ruta hacia un Consejo Alimentario de Madrid región

Madrid Agroecológico nació en 2015 como, un espacio de encuentro y articulación entre distintos colectivos y actores, desde el que  plantear procesos de transición agroecológica para multiplicar la  capacidad de transformación y cambio social.

Ahora, 8 años después, creemos que es el momento de articular un Consejo Alimentario vinculado al territorio de la Región Centro, cubrir un vacío y acelerar la marcha para conseguir cambios estructurales en el sistema agroalimentario. Cómo hace 8 años, nos gustaría lanzar un proceso abierto e inclusivo para constituir ese Consejo que aglutine una pluralidad de agentes, más allá de los colectivos que ya conformamos Madrid Agroecológico

Para ir preparando el terreno recogemos en esta publicación información resumida de lo que es un Consejo Alimentario y algunas claves para entender el camino que queremos iniciar.

Pensaremos la manera de organizarnos para impulsar el Consejo en la próxima
Asamblea el sábado 7 de octubre de 2023, de 10 a 14
Inscripciones: https://forms.gle/XaxjdDdnJ4HFF9629


¿Qué es un Consejo Alimentario?

Un Consejo Alimentario es:

  • un espacio de autogobierno, deliberativo y consultivo,
  • integrado por una multiplicidad de agentes de toda la cadena alimentaria: colectivos y movimientos sociales, empresas y agentes económicos, instituciones y personas
  • Les mueve el interés y compromiso por impulsar la transformación  del sistema agroalimentario hacia un modelo que garanticen medios de vida suficientes, protejan el medio ambiente y fomenten la salud y el bienestar con alimentos nutritivos y adecuados para toda la población.

Un aspecto importante es el ámbito del que se ocupa un Consejo, los hay municipales, territoriales, comarcales, hasta la Unión Europea está trabajando “Hacia un Consejo Europeo de Política
Alimentaria/Sistemas Alimentarios Sostenibles
“.

¿Por qué queremos constituir un Consejo Alimentario?

Queremos generar un espacio potente de articulación de múltiples agentes, para;

  • generar conocimiento colaborativo sobre el sistema agroalimentario
  • construir una visión común, que nos permita
  • marcar una agenda política y de acción (no solo  pública)  para
  • avanzar en la transición agroecológica y una alimentación saludable y consciente para toda la población

El proceso que iniciamos puede evolucionar hasta conformar un Consejo Alimentario en el que estén las administraciones y los colectivos interesados, a nivel municipal y a nivel autonómico.

¿Qué diferencia hay entre MAE y un Consejo?

En muchos sentidos Madrid Agroecológico viene funcionando como un consejo alimentario social por la soberanía alimentaria. El paso que queremos dar es generar un espacio más amplio y diverso, que trascienda los colectivos que ya estamos en MAE. Eso necesariamente va a cambiar o matizar los objetivos, que no tienen por qué coincidir exactamente con los de la plataforma.

Por otra parte, Madrid Agroecológico realiza otras actividades (como las labradas colectivas) y tiene un estrecho vínculo con el sector agroecológico y -en parte- con colectivos por el derecho a la alimentación, que pretendemos mantener. Es decir, el Consejo no sustituye a MAE, ambos espacios son necesarios.

¿Hay Consejos surgidos desde movimientos de base?

Sí, aunque las experiencias en el Estado español de los últimos años de las que más hemos oído hablar han sido Consejos Alimentarios Municipales (por ejemplo Zaragoza, Valencia o Barcelona) impulsados desde la administración, esta es solo una de las modalidades posibles.

Friburgo, Roma o Charlotte-Mecklenburg son ejemplos de consejos promovidos “desde abajo“, por entidades de la sociedad civil. Aunque surgen desde movimientos de base, suelen configurarse con una estructura estable

¿Qué implica ser parte del Consejo Alimentario?

bueeeno, no tenemos todas las respuestas, ni queremos tenerlas. Parte del proceso consiste en definir colectivamente cómo nos organizaremos, qué modalidades de participación y qué implica ser parte del Consejo.

RECORRIENDO LA ESCALA DE LA TRANSICIÓN AGROALIMENTARIA

mesa redonda RECORRIENDO LA ESCALA DE LA TRANSICIÓN AGROALIMENTARIA. Propuestas desde lo local, estatal e internacional para un sistema alimentario justo, sano y sostenible.

Contaremos con intervenciones de Andrés Muñoz Rico (Amigos de la Tierra), Marian Simón Rojo (Madrid Agroecológico), Raquel Clemente Pereiro (Germinando) y Alodia Pérez Muñoz (Asamblea de Madrid, grupo parlamentario de Más Madrid). Además, tendremos algunas sorpresas.

Este evento también se retransmitirá en el canal de YouTube de Amigos de la Tierra, pero para acudir presencialmente es necesario rellenar este formulario por cuestiones de aforo: https://cutt.ly/LReLr9m

Jornadas Justicia Alimentaria. Cultivando soberanía alimentaria

Cultivando soberanía alimentaria

  • La poderosa industria que sirve nuestra mesa: ¿Qué alternativas? Mónica Di Donato (FUHEM)
  • Una reivindicación ciudadana: el derecho a la alimentación. José Ramón González Parada (Plataforma de la Carta contra el Hambre en Madrid)
  • Agroecología en la lucha contra el hambre: ¿Con quién y para quién? Marian Simón (Madrid Agroecológico)

Modera: Santiago Álvarez Cantalapiedra (FUHEM)

Según el mapa de Inseguridad Alimentaria, en la Comunidad de Madrid, unas 750.000 personas presentan insuficiencia alimentaria, a pesar de ser la región más rica de España.

El corto recorrido de la Iniciativa social de la Carta contra el Hambre que elaboramos hace tres años es una muestra del lento funcionamiento de la política institucional ante la emergencia social que supone la precariedad alimentaria.

Por eso, organizamos las II jornadas sobre Justicia Alimentaria, bajo el título: “Cocinando alternativas desde los barrios” para seguir visibilizando la situación de escasez alimentaria en el contexto urbano, revisar las estrategias de abordaje de esta situación y compartir las experiencias que están surgiendo desde los barrios de Madrid.

III Conferencia Contra el Hambre. 3 de abril 2019

Nos gusta pensar que estamos a salvo del hambre, que es cosa de países lejanos. Pero está mucho más cerca de lo que pensamos, es más, la emergencia alimentaria se está haciendo crónica en nuestros territorios. Para recordarlo y para exigir medidas rotundas, nuestros compañeros de Carta contra el Hambre, organizan la III Conferencia Contra el Hambre, el miércoles 3 de abril, en Getafe. Urgirán a los ayuntamientos que impulsaron la Iniciativa Legislativa Municipal, rechazada por el PP y Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, a insistir ante la nueva Asamblea que surja en las próximas elecciones

Por una ley contra el hambre y el derecho a la alimentación en la Comunidad de Madrid. Nota de Prensa CcH

Madrid 18 de marzo de 2019. El próximo 3 de abril de 2019 la ciudad de Getafe acogerá la III Conferencia contra el Hambre y por el Derecho a la Alimentación, en la que participarán, en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad, representantes de otros ayuntamientos de la Comunidad, asi como las Universidades Complutense, Carlos III y Juan Carlos I, la FAO y La Plataforma de la Carta Contra el Hambre.

La tercera conferencia va a centrar sus esfuerzos en dar un nuevo impulso a la Ley por el Derecho a la Alimentación, cuya entrada en la Asamblea de la Comunidad de Madrid fue rechazada por PP y Ciudadanos, por un solo voto de diferencia, el pasado mes de febrero, y en la presentación de un Proyecto de Observatorio para la Garantía del Derecho a la Alimentación en la Comunidad de Madrid en el que ya están trabajando conjuntamente la Plataforma de la Carta contra el Hambre, las Universidades públicas y algunos ayuntamientos.

Cuatro años después de la Firma del Pacto contra el Hambre, los promotores de esta jornada quieren mantener y reforzar “en la agenda política y en la opinión pública la situación de emergencia alimentaria actual que no decae, sino que se está haciendo crónica”. Urge abordar políticame nte este problema para que no se convierta en algo “natural”. Por otra parte, y aun admitiendo que después del Pacto de Milán se están dando algunos tímidos pasos en orden al conocimiento y visualización de este tema, es urgente “abordar de raíz la emergencia alimentaria que está afectando a muchas familias de la Comunidad”. Por eso, uno de los principales objetivos de la III Conferencia será la convocatoria a los ayuntamientos que ya impulsaron la Iniciativa Legislativa Municipal ante la Asamblea de Madrid, entre ellos el de Getafe, a dar un nuevo impulso a la actualmente paralizada Ley por el Derecho a la Alimentación.

La III Conferencia Contra el Hambre y por el Derecho a la Alimentación será Inaugurada por la alcaldesa de Getafe, Dª Sara Hernández Barroso. La Ponencia inicial correrá a cargo de Carlos Berzosa, ex rector de la Universidad Complutense. Se contará con una presentación de las diversas formas de abordar la emergencia alimentaria, por Carlos Sánchez Mato y el Padre Ángel. Y habrá, entre otras, dos mesas redondas con presencia de los/as alcaldes de la Comunidad y representantes de los partidos políticos y de la FAO.

La jornada se desarrollará en el Espacio Cultural Mercado, en la Plaza de la Constitución 1, de Getafe y se cerrará con una actuación artística y cultural.

Entrada libre, por cuestiones organizativas, agradecen inscripciones en el formulario

 

Programa

9,30 Recepción de participantes y documentación
10- 10,15 Acto inaugural. Dª Sara Hernández Barroso, alcaldesa de Getafe
10,15-11 Conferencia Marco Doctor Carlos Berzosa
11-11,30 Pobreza y alimentación en Madrid. Concepción Castrillo. Equipo técnico/grupo motor Observatorio
11,30 a 12 pausa.

De 12 a 13 Mesas redondas simultáneas
MESA TÉCNICA 1 . Respuestas al problema de emergencia alimentaria: Ayuntamiento de Córdoba, Universidad de Córdoba, Ayuntamiento de Madrid, distrito de Tetuán y Carta contra el Hambre. Conduce el taller: Gabriel Lozano, FRAVM.
MESA POLÍTICA 2 . Ayuntamientos que defienden la propuesta de Ley de Garantía del Derecho a la Alimentación (Madrid, Valdemoro, San Fernando de Henares, Rivas Vaciamadrid, Móstoles y Getafe). Perspectivas para la próxima legislatura.
Conduce el taller: Jesús Bastante, periodista

De 13 a 14
Presentación de la propuesta de Observatorio para la Garantía del Derecho a la Alimentación en la Comunidad de Madrid por Leila Sants y Araceli Serrano. Grupo promotor del Observatorio
Fila cero: organizaciones sociales y ODA.
TARDE

De 16, a 17
COMUNICACIONES
Conduce el panel: José Ramón González Parada, de Carta contra el Hambre

La malnutrición como factor de riesgo para la salud: retos y alternativas. Grupo Salud y Alimentación del Consejo de Salud de Carabanchel.
Estrategia hacia la soberanía alimentaria en Madrid. Marian Simón, Madrid agroecológico
-Grupo social de Getafe

De 17 a 18
PANEL Alianzas parlamentarias por el derecho a la alimentación. Conduce el panel: representación española de la FAO.
Parlamentarios por el derecho a la alimentación.
Fila cero: organizaciones sociales y ODA.

18 a 18,15 pausa.

De 18,15 a 19,15 horas
DEBATE : Críticas y propuestas sobre la emergencia alimentaria. Carlos Sánchez Mato y Padre Ángel
Modera: Evaristo Villar , Éxodo.
De 19, 15 a 20 horas Resultado de los talleres
Conclusiones A cargo de la periodista Margarita Saez-Díez, relatora de la Conferencia.

20.00 CLAUSURA

Jornadas Justicia Alimentaria en la Ciudad

De la carta contra el hambre a la iniciativa legislativa municipal (ILM) en Madrid

Con la participación de:

José Ramón González Parada (Plataforma Carta contra el Hambre, Revista Esbozos)
Evaristo Villar (Plataforma Carta contra el Hambre, Revista Éxodo)
Juan Manuel Camacho (Impulsor del texto de la I.L.M.)

Modera: Miguel Ángel de Prada (Vecino del Barrio Puerta del Ángel)

 

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com