Todo apunta que la ayuda alimentaria se va a canalizar principalmente a través de tarjetas. El 22 de octubre Carta contra el Hambre, el Observatorio para el Derecho a la Alimentación y la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid nos convocaron a un taller de propuestas desde la sociedad civil. Nos planteamos cómo conjugar tarjetas para superar la estigmatización de las “colas del hambre” con la conexión a sistemas alimentarios alternativos basados en condiciones de producción dignas y sostenibles, soñando con tarjetas para una alimentación agroecológica.
En mayo abrimos un proceso para conectar agroecología y despensas solidarias. Sabemos que la transición agroecológica pasa entre otras cosas, por transformar los modelos de protección y “que contribuyan a la soberanía alimentaria en lugar de reforzar el sistema alimentario global que agudiza la desigualdad y las dependencias. Ahora nos regalamos una jornada de autoformación abierta, para conocer cómo están funcionando varias iniciativas solidarias frente a la emergencia alimentaria y tener más herramientas para replicarlas con colectivos locales por los territorios.
Será el LUNES 23 de NOVIEMBRE, de 17 a 19 horas, por videoconferencia. Abierta a todas las personas interesadas, previa inscripción en: https://forms.gle/D6kSuANCAyD8GAir8
Alterbanc, Barcelona
Alterbanc es un nuevo modelo de Banco de Alimentos, que nace a raíz de la COVID-19 y constituye una alianza entre las redes de apoyo vecinal y el campesinado agroecológico. Con el sopoerte de Ecocentral, se creó una red entre habitantes de los barrios Congrés-Indians y Nou Barris, en Barcelona, y pueblos de Catalunya para entregar canastas con productos orgánicos a familias afectadas por la crisis económica causada por la pandemia. Uno de sus impulsores, Fernando «Topo» Saz, President d’Ecologistes en Acció de Catalunya nos explicará en detalle el funcionamiento.
La poderosa industria que sirve nuestra mesa: ¿Qué alternativas? Mónica Di Donato (FUHEM)
Una reivindicación ciudadana: el derecho a la alimentación. José Ramón González Parada (Plataforma de la Carta contra el Hambre en Madrid)
Agroecología en la lucha contra el hambre: ¿Con quién y para quién? Marian Simón (Madrid Agroecológico)
Modera: Santiago Álvarez Cantalapiedra (FUHEM)
Según el mapa de Inseguridad Alimentaria, en la Comunidad de Madrid, unas 750.000 personas presentan insuficiencia alimentaria, a pesar de ser la región más rica de España.
El corto recorrido de la Iniciativa social de la Carta contra el Hambre que elaboramos hace tres años es una muestra del lento funcionamiento de la política institucional ante la emergencia social que supone la precariedad alimentaria.
Por eso, organizamos las II jornadas sobre Justicia Alimentaria, bajo el título: “Cocinando alternativas desde los barrios” para seguir visibilizando la situación de escasez alimentaria en el contexto urbano, revisar las estrategias de abordaje de esta situación y compartir las experiencias que están surgiendo desde los barrios de Madrid.
En la Mesa contra la Exclusión de Tetuán, participan varias personas con quienes compartimos espacio en Carta contra el Hambre, y de las que estamos aprendiendo a mirar la alimentación desde otro ángulo, a ras del suelo que pisan nuestras vecinos y vecinas más empobrecidas. El miércoles 8 de mayo organizan en el Distrito deTetuán Madrid, una Jornada sobre el Derecho a la Alimentación en la que se presentará el alcance de la inseguridad alimentaria y el hambre en este Distrito, así como experiencias locales, comunitarias y públicas, que tratan de hacer frente a esta realidad que viven vecinos y vecinas.
Hambre es una palabra que utilizamos para referirnos en general a realidades que consideramos lejanas, de otros países. Hambre es, sin embargo, una palabra más cercana y presente de lo que nos podríamos imaginar. Y no sólo el hambre, que sería la situación más grave de una problemática más amplia que es la llamada “inseguridad alimentaria”, esdecir, la falta de acceso a una alimentación suficiente y de calidad que permita una vida saludable. Las cifras del hambre y la inseguridad alimentaria en Madrid no son muy conocidas y los estudios se reducen a unas pocas publicaciones relativamente recientes. Seguir leyendo