La inseguridad alimentaria en Tetuán y cómo hacerle frente

En la Mesa contra la Exclusión de Tetuán, participan varias personas con quienes compartimos espacio en Carta contra el Hambre, y de las que estamos aprendiendo a mirar la alimentación desde otro ángulo, a ras del suelo que pisan nuestras vecinos y vecinas más empobrecidas. El miércoles 8 de mayo organizan en el Distrito deTetuán Madrid, una Jornada sobre el Derecho a la Alimentación en la que se presentará el alcance de la inseguridad alimentaria y el hambre en este Distrito, así como experiencias locales, comunitarias y públicas, que tratan de hacer frente a esta realidad que viven vecinos y vecinas.

Hambre es una palabra que utilizamos para referirnos en general a realidades que consideramos lejanas, de otros países. Hambre es, sin embargo, una palabra más cercana y presente de lo que nos podríamos imaginar. Y no sólo el hambre, que sería la situación más grave de una problemática más amplia que es la llamada “inseguridad alimentaria”, esdecir, la falta de acceso a una alimentación suficiente y de calidad que permita una vida saludable. Las cifras del hambre y la inseguridad alimentaria en Madrid no son muy conocidas y los estudios se reducen a unas pocas publicaciones relativamente recientes.

En 2015 un trabajo realizado por la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid contabilizó un total de 303 entidades de reparto de alimentos o comedores sociales en el Municipio de Madridy en el presente año 2019 el Observatorio de Alimentación de la plataforma Carta contra el Hambre ha contabilizado 240.000 personas con ayuda alimentaria en la comunidad de Madrid por parte de Bancos de Alimentos, instituciones públicas y ONG. Con datos de estos colectivos se calcula que en la comunidad madrileña se habrían repartidoen 2018 no menos de 80.000 kilos de comida por día.

En el 2016, una encuesta realizada por el Ayuntamiento de Madrid a 5.201 hogares con niños y niñas de entre 3 y 12 años de edad, detectó que hasta un 17,9% de estos hogares en la ciudad de Madrid teníanalgún grado de inseguridad alimentaria: presentaban inseguridad alimentaria leve el 5,1% de los hogares, moderada el 6,4% y severa otro 6,4%. Para incluir a otros tipos de hogares, el Ayuntamiento de Madrid realizó una nueva encuesta a la población general con una muestra de 8.800 entrevistas (más de 400 por distrito) donde se incluyeron preguntas para saber el alcance de la inseguridad alimentaria en el conjunto de la ciudad. El resultado al que se llegó, tal como recoge el avance publicado en enero de 2019, esque la inseguridad alimentaria afectaría al 11,5% de los hogares de la ciudad, es decir,a unas 352.000 personas en 148.000 hogares. Sin embargo,las diferencias entre distritos son grandes, y el distrito de Tetuán sería el segundo después de Usera con mayor porcentaje de hogares en inseguridad alimentaria. Según esta encuesta,la inseguridad alimentaria afecta aproximadamente al 14,8% de la población del distrito, siendo esa inseguridad severa o grave para el 5,3% de la población (unos 3.500 hogares, 8.400 personas).Unas cifras que, desde luego, asustan.

Como iniciativa por el Derecho a la Alimentación, una comisión en el seno de la llamada Mesa Contra la Exclusión Social y por los Derechos Sociales de Tetuán empezó a dar forma en el 2016 a posibles soluciones coordinadas entre puntos de reparto de alimentosy entidades de apoyo social, servicios públicos municipales (Servicios Sociales, Centro Social Comunitario, Centro Madrid Salud, etcétera) y la Junta Municipal del Distrito de Tetuán. Elproyecto, debatido y aprobadopor todas las partes,consistiría en una tarjeta para la compra de alimentos perecederos, unido a un abordaje comunitario de la problemática de la alimentación y todos los otros problemas a los que ésta suele ir aparejada (problemasde vivienda, pobreza energética, aislamiento social y discriminación, etc.), mediante la realización de talleres y la inauguración de espacios de encuentro, y la integración, como principio, de las personas que sufren la pobreza alimentaria en la Comisiónde Derecho a la Alimentación y en todos los procesos de decisión, programación y evaluación del proyecto.

Personas pertenecientes a la comisión explican cómo dos años después, el proyecto se ha hecho realidad tras superar muchas dificultades: la Tarjeta para la Alimentación de Tetuán (TAT) para obtener alimentos frescos ya se está aplicando(“si bien pocas personas se benefician aún de ella”), el Centro de Cultura Alimentaria ha desarrollado varios talleres, en especial el taller “Yo me lo guiso, yo me lo como”,y la Comisión de la Mesa encargada de coordinar el Proyecto se ha reunido en más de 15 ocasiones, hasta desembocar en una Jornada sobre el Derecho a la Alimentación del día 8 de mayo de 2019.Una Jornada que presentará distintas realidades deinseguridad alimentaria en este Distrito, así como experiencias locales, tanto de iniciativa privada como pública(entre ellas la TAT), que tratan de hacer frente a esta realidad que viven vecinos y vecinas, y a la que están invitadastodas las personas interesadas a acudir elmiércoles 8 de mayo, a las 19:30 horas, en el Centro Socioculturalde Tetuán(Calle Bravo Murillo, 251).

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com