El 19 de octubre MAE se unió a Ecologistas en Acción en la entrega en el Ministerio de Transición Ecológica de firmas reclamando una moratoria sobre los impulsores genéticos. Se trata de un asunto técnico y complejo que puede tener enormes consecuencias para la salud y la biodiversidad.

¿Ecologistas renegando del progreso?
No, no es que los grupos ecologistas quieran aferrarse al pasado. Pero miran con preocupación la posibilidad de soltar en el campo y la naturaleza esos organismos alterados en los laboratorios y que no sabemos qué efectos pueden tener. Los impulsores genéticos se presentan como nueva tecnología para propagar modificaciones genéticas que aumenten el rendimiento y erradiquen plagas y malas hierbas. No se anuncian a bombo y platillo, porque no quieren que pase como con los Transgénicos, donde perdieron la batalla de la opinión pública.
Las nuevas técnicas genómicas tienen algunas diferencias con los Organismos Genéticamente Modificados (OGM):
- OGM = obtenido por manipulación genética del ADN y el ARN. Con las tecnologías actuales, es posible insertar genes de otro organismo en una planta para mejorar ciertas características. Así se obtienen los OGM (modificación de plantas)
- Nuevas técnicas genómicas = métodos para aumentar y acelerar el desarrollo de nuevas variedades de plantas mediante la modificación de partes específicas de sus genes. La tecnología utilizada es la edición del genoma y el objetivo es producir nuevos ejemplares con las características deseadas en un tiempo más corto que el requerido por las técnicas tradicionales de cruce y selección. (creación de una planta)
La tecnología CRISPR/Cas9 sería algo así como unas tijeras moleculares que son capaces de cortar cualquier molécula de ADN haciéndolo además de una manera muy precisa
Las bacterias se defienden de los virus con un sistema llamado CRISPR-Cas. En 2012, Jennifer A. Doudna y Emmanuelle Charpentier descubrieron que era posible utilizar este sistema para modificar genes de forma selectiva. La enzima Cas9 es guiada por una cadena corta de ARN hasta una posición específica en el ADN y lo corta allí. Por tanto, es posible destruir genes o introducir nuevas secuencias.
Se puede utilizar la palabra “genes egoístas” porque puede propagarse por todo el genoma sin beneficiar a la especie.
Riesgo para la salud y el medio ambiente
Imposibilidad de controlar un organismo con impulsores genéticos
Irreversibilidad: Estas técnicas permiten modificar el patrimonio biológico transmitiendo a otras generaciones un rasgo genético elegido por el ser humano (aunque ello suponga la destrucción de la especie).
Cruce con otras especies y desaparición de especies. La eliminación de una especie puede tener consecuencias catastróficas, como la propagación de plagas y enfermedades al alterar su vector de transmisión. Además, una especie puede ser considerada una plaga pero también puede prestar servicios gratuitos como la polinización o el enriquecimiento del suelo.
Depende de cómo se llamen…
Desde hace décadas, los grupos de presión trabajan en los pasillos de Europa para exigir más y más autorizaciones para las técnicas de modificación genética. La UE, apegada a los principios de precaución y donde las organizaciones ecologistas siempre han tenido más peso que otros países, siempre se ha mostrado reticente y cauta. Tanto para el cultivo como para la comercialización de OMG importados con fines alimentarios y de piensos, siempre se requiere una autorización previa que incluya una evaluación científica del riesgo.
- Sentencia del Tribunal de Justicia de la Union Europea (TJUE) de 25 de julio de 2018: las nuevas técnicas genómicas posteriores a 2001 deben ser regulados como OGM.
Las organizaciones ecologistas piden a la UE que espere un nuevo dictamen del TJUE. Para respetar los principios fundamentales de la legislación de la UE, como el principio de precaución y el principio de separación de poderes, en los que se basa la legislación alimentaria y medioambiental de la UE.
Abril 2021: Informe sobre las nuevas técnicas genómicas de la Comisión europea (en la idea de cambiar o de precisar la legislación europea sobre este tema)
Si estas técnicas genómicas no están clasificadas como OGM, entonces la autorización y el uso serán mucho más sencillos.
Se ve por la UE como una herramienta para alcanzar los objetivos de la estrategia “de la granja a la mesa”. Esta estrategia parece tan ambiciosa que es casi imposible de lograrla sin la utilización de los impulsores genéticos.
Los defensores de esta técnica dicen que la Unión Europea va “por detrás” de otras potencias mundiales que ya utilizan estas técnicas.
Agenda caliente
Fecha importante: el 24 de octubre el consejo Europeo de medio ambiente, es decir los 27 ministros de medio ambiente de la UE, se reúne y podría votar sobre una autorización de los impulsores genéticos.
Debe alcanzarse una mayoría cualificada, es decir, el acuerdo de al menos el 55% (15 Estados) y que represente al menos el 65% de la población de la UE. Por lo tanto, España tiene cierto peso en esta decisión.
Está previsto que la decisión final sobre este tema se adopte en la próxima reunión del Convenio de Biodiversidad (COP15) en diciembre de 2022.
Diversas organizaciones ecologistas y sociales reclaman que el gobierno de España defienda una moratoria antes de disponer de detalles científicos.
Para saber más:
https://www.europeanscientist.com/fr/agriculture-fr/nouvelles-techniques-genomiques-ou-va-leurope/
Agenda legislativa europea:
https://www.euractiv.com/topics/new-genomic-techniques/
https://www.lavanguardia.com/natural/20221008/8559173/impulsores-geneticos.html
https://www.ecoticias.com/naturaleza/ojito-con-los-impulsores-geneticos