El pasado 14 de mayo se celebró la Mesa de Seguimiento del Pacto de Milán en el Ayuntamiento de Madrid y allí estábamos, con nuestras propuestas para la soberanía alimentaria y un mundo rural vivo en Madrid. La primera buena noticia es que se han reanudado las reuniones de la Mesa, una herramienta imprescindible para lograr la gobernanza del sistema agroalimentario de nuestra ciudad, con la participación de varias áreas de gobierno, los sectores productivos, de distribución y los movimientos sociales. Los movimientos agroecológicos y de derecho a la alimentación llevábamos meses reclamando su convocatoria y, finalmente, se había convocado para final de marzo, quedando en el aire con la crisis sanitaria.
politicas alimentarias
Movimientos por la transición ecológica y el derecho a la alimentación nos plantamos ante el Ayuntamiento de Madrid
- El Ayuntamiento de Madrid lleva 280 días sin convocar la Mesa de Seguimiento del Pacto de Milán
- Las plataformas agroecológicas y por el derecho a la alimentación, que engloban a más de 40 entidades sociales, se movilizan para que el Ayuntamiento no abandone las políticas por una alimentación saludable y sostenible
- Intentaremos hacer llegar acelgas, coles y puerros agroecológicos, hasta los responsables políticos, con el mensaje “soberanía alimentaria por un mundo rural vivo”.
El miércoles 12, en Cibeles, a las puertas del Ayuntamiento de Madrid, las reivindicaciones del mundo agrario se unen a las de grupos ecologistas y agroecológicos, a la de colectivos por el derecho a la alimentación y por comedores escolares ecológicos. Reclamamos al ayuntamiento que no abandone las políticas de promoción de una alimentación saludable y sostenible. Desde la ciudad se pueden atajar buena parte de los problemas del campo, entre otras cosas, volviendo a dar a los alimentos y a quienes los cultivan y preparan, la importancia que se merecen.
Un Pacto, una Mesa de seguimiento y una estrategia para avanzar hacia una alimentación más sostenible
El Ayuntamiento de Madrid firmó el Pacto de Milán de Políticas Alimentarias Urbanas en 2015. El Pacto ha sido ratificado por 209 ciudades, incluyendo grandes capitales como Washington DC, París, Londres o Kioto, así como varias ciudades españolas. Tras la firma, en 2016 se conformó una Mesa de Seguimiento para impulsar y evaluar los programas y medidas dirigidas a construir un sistema alimentario más sostenible. Su última sesión se celebró el día 8 de mayo de 2019. Justo antes de las elecciones municipales que propiciaron el cambio de gobierno en el consistorio madrileño.
El 17 de octubre de 2019, Madrid Agroecológico, Carta contra el Hambre y la Plataforma Quinta de Torre Arias, entidades sociales que forman parte de la Mesa de Seguimiento remitieron un escrito al Ayuntamiento de Madrid solicitando que convocara la Mesa y diera continuidad a la Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible. La petición se reiteró en febrero, recibiendo como única respuesta la notificación de que las competencias pasaban a ser del Área de Economía. La tercera entrega, el 12 de febrero marca el inicio de otras acciones reivindicativas en las calles de la ciudad.
Reclamando políticas que hacen viable una agricultura ecológica y en condiciones dignas
En este mes, en el que el sector agrario se revuelve y protesta contra su futuro incierto, los movimientos sociales reivindican un modelo de producción y consumo basado en la agroecología que, como reconoce la FAO, es respetuoso con el planeta, ayuda a enfrentar el cambio climático y tiene como objetivo hacer efectivo el derecho a una alimentación adecuada para toda la población. Desde 2016 plantearon ese modelo en la Mesa de Seguimiento del Pacto de Milán y fue en parte recogido en la Estrategia de Alimentación del Ayuntamiento. Estas dos herramientas han permitido avances más que significativos, situando a Madrid en la vanguardia de ciudades que promueven modelos de alimentación más sostenibles: promoción de una cultura alimentaria saludable y sostenible, derecho a la alimentación, impulso del sector productivo con especial atención al sector agroecológico, canales cortos, compra pública alimentaria sostenible, reducción del desperdicio y gestión de residuos con perspectiva de cierre de ciclos.
Las verduras y alimentos agroecológicos que no llegan a la mesa
Cultivando alternativas desde los barrios”, que comienzan la tarde del miércoles 12 de febrero y que ponen el foco en las 750.000 personas que presentan insuficiencia alimentaria en la región. “II Jornadas por la Justicia AlimentariaCarta contra el Hambre es precisamente uno de las entidades que promueven las
“Traemos a los responsables políticos, las verduras agroecológicos que deberían estar en los platos de los comedores públicos. Las políticas públicas son necesarias para la transición agroecológica que pretendemos… y para mantener un mundo rural vivo” dicen desde Madrid Agroecológico. Esta plataforma integra a productores, redes de consimo. colectivos ecologistas y cooperativas y trabaja desde 2015 por la transición agroecológica en la región de Madrid. Casi en paralelo se constituyó Carta Contra el Hambre, que engloba emtidades vecinales y sociales que lograron que el Derecho a la Alimentación fuera un eje clave en la Estrategia de Alimentación del Ayuntamiento.
Crédito imágenes: @saragarchi (404ComunicacionPopular)
Suspense en las políticas públicas de alimentación “sostenible”

Fuente: Memoria Estrategia Alimentaria. Ayto Madrid
Cuesta poner en marcha espacios de coordinación en el que se escuchen y dialoguen áreas de gobierno y la sociedad civil. Perder los que habíamos conseguido, es un lujo que no nos podemos permitir, por eso los reclamamos. Desde mayo de 2019 el Ayuntamiento de Madrid no ha convocado la Mesa de Seguimiento de Pacto de Milán. Varias de las organizaciones integradas en la mesa, reclamamos que se convoque y que sigamos trabajando en la transición del sistema alimentario, hacia un modelo saludable, sostenible y justo.
Retomar el hilo: Mesa y Estrategia
La Mesa de Seguimiento de Pacto de Milán, se formó en 2016, y la Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible se aprobó el 1 de marzo de 2018. La memoria de 2019 da una visión de conjunto de las medidas y programas que abarca, varias de ellas emanan directamente de propuestas que lanzamos en 2015 junto con otros colectivos, como Agrocomposta o los comedores ecológicos en escuelas infantiles. Desde Madrid Agroecológico seguimos demandando que se dé espacio a la agroecología y profundizar en los criterios de dietas saludables y apoyo a proyectos agroecológicos.
Carta remitida al Ayuntamiento de Madrid en octubre 2019
Las entidades y colectivos ciudadanos abajo firmantes nos dirigimos a la Vicealcaldía del Ayuntamiento de Madrid, presidida por Dña. Begoña Villacís Sánchez, para pedir que se convoque la Mesa de Seguimiento del Pacto de Milán, en virtud de sus Competencias específicas en materia de Coordinación Territorial, Transparencia y Participación Ciudadana. Su delegada, Dña. Silvia Elena Saavedra Ibarrondo, ostenta en concreto la de “impulsar, apoyar el funcionamiento y las actividades de los órganos de participación colectiva, así como dictar instrucciones para la adecuada coordinación de los mismos” (Acuerdo de la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid de organización y competencias del Área de Gobierno de Vicealcaldía, 2019\53).
El Ayuntamiento de Madrid firmó el Pacto de Milán en 2015. Tras la firma, en 2016 se conformó una Mesa de Seguimiento para impulsar y evaluar los programas y medidas dirigidas a construir un sistema alimentario más sostenible. Su última sesión se celebró el día 8 de mayo de 2019.
La mesa ha permitido coordinar, supervisar e impulsar diferentes medidas para avanzar hacia un sistema alimentario saludable y sostenible, así como concienciar sobre la necesidad de mejorar la calidad de la alimentación y reducir la huella ecológica del sistema alimentario.
Por todo ello consideramos que la Mesa de Seguimiento del Pacto de Milán es un espacio valioso de coordinación y participación institucional y ciudadana, por lo que reiteramos nuestra petición de reanudar sus sesiones lo antes posible y convocar las áreas de gobierno y las entidades que la constituían.
Estamos a su disposición para aclaraciones y propuestas.
Firmantes: Plataforma Madrid AgroEcológico, Carta Contra el Hambre y Plataforma Quinta de Torre Arias
Asamblea Estrategia Alimentaria de Madrid: de las demandas a la evaluación
Cuando hace cuatro años planteamos nuestras propuestas sobre políticas municipales, abrimos un camino sin saber bien cuánto conseguiríamos avanzar y hasta dónde nos llevaría.
Había una propuesta macro que englobaba al resto de medidas, y consistía precisamente en desarrollar una Estrategia agroalimentaria local, saludable y sostenible. Pues bien, el ayuntamiento de Madrid recogió el guante y se puso a trabajar en el diseño participativo de su estrategia. En paralelo se fueron poniendo en práctica programas demandados desde la ciudadanía y desde la plataforma MAE, como los comedores de las Escuelas Infantiles que incorporan en sus menús alimentos ecológicos y de proximidad. Como los mercados agroecológicos que se han ido celebrando en plazas por distintos barrios. O como el proyecto Madrid Agrocomposta, de recogida de restos orgánicos para su compostaje en huertas periurbanas.
Estos son algunos de los avances más visibles, ha habido toda una batería de actuaciones sencillas y discretas, ligadas a la estrategia. Por nuestra parte hemos dedicado dos asambleas de la plataforma por un lado a evaluar esos avances de las políticas y prácticas municipales (la asamblea de otoño) y por otro a revisar y actualizar nuestras demandas (asamblea de invierno).

¿Qué ha sido de nuestras propuestas del 2015?
El miércoles 13 de marzo, el ayuntamiento de Madrid nos convoca a movimientos sociales relacionados con los temas alimentarios, a la Asamblea de Seguimiento de la Estrategia Alimentaria en Medialab-Prado. Hemos rellenado el formulario y allí estaremos, aportando nuestro granito de arena que acerque al menos un poquito una ciudad como Madrid a nuestro futuro deseado de sistemas alimentarios agroecológicos.
El acto se desarrollará de acuerdo al siguiente programa:
17:00 h. Presentación de la jornada a cargo del Delegado del Área de Coordinación Territorial y Cooperación Público-Social, Nacho Murgui.
17:15 h. Presentación de las medidas ejecutadas o a ejecutar en 2019 a cargo de representantes de las Áreas de Gobierno con competencias en la materia.
17:45 h. Mesas de trabajo participativo: evaluación y propuestas a futuro
19:00 h. Degustación de productos de la Comunidad de Madrid
Asamblea de otoño. Haciendo balance: de las demandas a la estrategia alimentaria.
Sábado 15 de diciembre de 16.00 a 19.30 ASAMBLEA DE OTOÑO 2018
en la sede de Ecologistas en Acción (, Madrid)
El próximo sábado 15 de diciembre celebramos la asamblea de otoño y la dedicaremos a hacer balance del trabajo de estos años en lo que ha sido una de las patas esenciales de la plataforma: la incidencia en las políticas públicaa. A veces incluso lo llamamos co-producción de políticas públicas.
Nos parece que es momento de recordar las demandas que planteamos en 2015 y hacer evaluación. Porque en la asamblea de invierno (enero o febrero 2019) nos pondremos manos a la obra para volver a plantear propuestas. Seguir leyendo
Sector agrario y sistemas alimentarios locales. Encuentro entre políticas municipales y autonómicas
Jornadas técnicas “Sector agrario y sistemas alimentarios locales”
Estas jornadas se realizan en el marco del proyecto europeo ARIMnet2 DIVERCROP – dinámicas territoriales a distintas escalas en la cuenca mediterránea como indicador relevante de biodiversidad y de sistemas alimentarios locales-.
Inscripción en: Acceso al formulario
JUEVES 24 Encuentro entre políticas municipales y autonómicas
10:00 Presentación
10:10 Sesión III La dimensión espacial del sistema alimentario. Ordenación territorial para un mundo rural vivo
Ponentes: Marian Simón (GIAU+S) , DUYOT (pendiente confirmación)
11:00 Sesión IV. El encuentro de políticas y agentes en la Comunidad de Madrid.
Ponentes: Belén Ramiro (COAG), Julia del Valle (AT Ayuntamiento de Madrid), Mila Martín (Red TERRAE)
11:40 Descanso
Mesa 1. Formación e innovación en el sector agrícola.
Mesa 2. Conservación del territorio y biodiversidad.
Mesa 3. Fomento del consumo local y canales cortos de comercialización.
14:30 Comida
Barcelona suena a políticas alimentarias y a agroecología
Barcelona sona… a polítiques alimentàries
Barcelona tiene una propuesta de hoja de ruta de políticas alimentarias y está discutiendo la creación de un Consejo Alimentario. Nos invitaron a una jornada de presentación y debate y allí estuvimos, escuchando, aprendiendo y preguntándonos si es el camino que queremos seguir. El Ayuntamiento encargó a entidades con una sólida trayectoria dentro del movimiento agroecológico (Revista soberanía alimentaria y GRAIN) que desarrollaran un proceso participativo y elaboraran un documento de propuestas. Las ideas básicas que han salido tienen mucho en común con lo que trabajamos en Madrid.
En algunos temas han avanzado bastante más y podemos aprender mucho de cómo consiguen mover y poner en marcha acciones que podrían ser replicables aquí. El potencial para intercambiar experiencias y el aprendizaje mutuo entre colectivos y bases sociales es muy grande. Seguir leyendo
Presentacion Pacto de Milan. ALIMENTANDO OTRO MODELO DE CIUDAD
PACTO DE MILÁN. ALIMENTANDO OTRO MODELO DE CIUDAD
Hacia un sistema alimentario sostenible para Madrid
INTERVIENEN:
- Nacho Murgui, delegado de Coordinación Territorial y Asociaciones
- Inés Sabanés, delegada de Medio Ambiente y Movilidad
- Javier Barbero, delegado de Salud, Seguridad y Emergencias
- Marta Higueras, delegada de Equidad, Derechos Sociales y Empleo
- Nerea Morán, de la Plataforma Madrid Agroecológico